Artículos Recientes

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist


La CONAIE ha sido actor de primera línea en varias de
las conquistas sociales del Ecuador.
Por: Jorge León T.

Justificar a cómo de lugar


El gobierno del Ecuador ha demostrado gran imaginación en encontrar justificativos para sus acciones. Inclusive sin reparos en las contradicciones, haciendo que el papel aguante más de la cuenta y que la palabra presidencial se especialice en estirar las palabras más allá de los significados.

En su primera Ley de Aguas, por ejemplo, el preámbulo retomaba la Constitución, pero contradictoriamente en sus artículos justificaba la concesión del servicio de agua para que Guayaquil quede intocada.

En sus fallidos Códigos Laborales se flexibilizaba las relaciones de trabajo –según las pautas neoliberales- y se quería justificarlo, vendiendo con muchas palabras, el acceso a la seguridad social a las amas de casa, o un muy hipotético contrato de trabajo indefinido, el cual por lo demás contradice con sus políticas de apertura internacional.

En el caso del Yasuní (ITT) las sin-razones superaron a toda lógica de razón, se vendió una razón para luego culpar de la sin-razón a los demás.

Son justificaciones a la carta que por medio del Estado de Propaganda luego en parte se esconde lo injustificable en relación a sus propios discursos.

CONAIE y acción contestataria

Pero en la decisión de expulsar a la CONAIE del local dado en comodato, nada calza de sus justificativos. Desde luego, convenimos con Correa que conviene abandonar todo paternalismo con la CONAIE y con los indígenas. De hecho, no debería existir ningún paternalismo, con quien quiera sea, ni el uso del discurso paternalista para cualquier fin; que bueno sería, por lo mismo, revisar las prácticas de clientelismo político (con favores para los que han votado para AP, por ejemplo) que ahora crecen con la ya ampulosa campaña electoral hacia el 2017.

Más el gobierno argumenta e inventa justificativos para quitarle el local a la CONAIE, más es notorio que su política de represión,
El gobierno de correa encontró convenientes
motivos para despojar/requerir la casa CONAIE.
Foto: Carlos Granja.
guanteada o no, a las organizaciones sociales que no comparten sus posiciones se agiganta.

Su afán de no tener obstáculos para la reelección en 2017, una escena política sin contrincantes críticos y con audiencia pública, le está llevando ahora a tomar medidas mas represivas y en contradicción con sus propios discursos para que de aquí dos o tres años la propaganda ya haya sembrado el olvido.

Desde luego que con o sin local, la CONAIE seguirá, aún mas ahora que sus acciones y la de varias organizaciones sociales como los sindicatos o las ecologistas han demostrado la legitimidad de la protesta y sobre todo de sus posiciones.

En este contexto el conflicto social, aunque se busque impedir que se exprese, termina integrando a más personas; es notorio ahora que el rechazo a políticas o acciones gubernamentales convoca a más personas, de todos los sectores sociales, eso a pesar de la impresionante aceptación de Correa y de su gobierno. En contraste con lo que ha acontecido en años anteriores del gobierno, la expresión de diferencias y descontentos se multiplica, se rompió el halo de que eso era imposible, y esto acontece por encima de la inmensa propaganda gubernamental.

La sociedad ecuatoriana, aunque un inmenso sector de la población sigue la pauta gubernamental de convertirla en pasiva, despolitizada y conservadora, tiene un sector cada vez más importante de la población y de lo que queda de sociedad civil que, en cambio, se vuelve más activa. Debería esto llevarle al gobierno a reveer su política hacia la sociedad civil y su modo de gobernar pues de lo contrario no le quedará más sino incrementar la represión, con el consiguiente desprestigio.

Un sistema autoritario y de despolitización de la sociedad

Pero la acción de privar a la CONAIE de su local revela claramente una actitud no sólo represiva y de chantaje sino de desafío o saña lo cual intensificará la indignación. Será una respuesta a la violencia no-física (por ahora) que implica esta decisión –pero cuan incisiva- y los insistentes discursos presidenciales de no temer a los dirigentes indígenas. La indignación es un potente impulso para mayor organización, acción y descalificación del gobierno.

¿Por qué el gobierno busca esta provocación?
Lógica no es, si se pensase en un gobierno que quiere consolidar la sociedad o en tener una sociedad activa que comparta sus posiciones o al menos el sentido de su acción; pues el pluralismo debería ser bien asimilado como práctica corriente en la política y en la vida social. Aún más, la acción del gobierno se legitimaría más si no hubiera atentados al pluralismo, al derecho a la diferencia; lo convertiría en sustentable, de larga duración y no sólo de aceptación a Correa.

Los justificativos gubernamentales para exigir que la CONAIE entregue su local y la eventual represión para cumplir con su exigencia, revelan muy bien la visión autoritaria de Correa al persistir en su acción de distraer la sociedad civil de los temas candentes con estos gestos y en promover una política despolitizada para los ciudadanos.

En efecto, si seguimos los argumentos presidenciales, no cabrían organizaciones sociales ni ciudadanos ni periodistas que expresan posiciones “políticas”, sino apoyo al gobierno o silencio. Se entiende que política es una definición o posición o acción frente a la vida colectiva, no sólo gubernamental, lo cual debería ser inherente a todo ser de la sociedad. Se supone que lo conveniente es que la ciudadanía se pronuncie, con posiciones y acciones, no sólo sobre lo que propone el gobierno sino siguiendo sus opciones frente a sus problemas, sueños y visiones de la sociedad. Es esperanza de los demócratas contar con una sociedad así.

¿Cómo podría haber una CONAIE que no se pronuncie sobre las políticas gubernamentales?
Uno de los logros históricos de la sociedad ecuatoriana ha sido avanzar hacia la inclusión política de los pueblos indígenas, borrando la herencia colonial, y la CONAIE ha sido un actor de primera línea en este proceso, ¿Cómo no va a ser política la CONAIE? La izquierda no- autoritaria, de suplemento, ha promovido una ciudadanía informada, pensante, activa, participativa, organizada y que por su acción sea un contra peso a los poderes, no sólo el político sino también a los poderes fácticos. Y en el caso de tener un gobierno o gobiernos de izquierda, construir un pensamiento y prácticas de vida (hegemonía social) que encamine la sociedad a mayor justicia, equidad y libertad, precisamente en contraposición de los poderes fácticos, de un sistema de opresión o explotación y de las ideas conservadoras.

Pero se trataría de lograr esto con pluralismo, en la diversidad si se quiere, no necesariamente con apoyo a ese gobierno. Eso supone una sociedad civil autónoma, no sometida a ningún poder.

La política del gobierno de Correa, en cambio, es diferente y el discurso presidencial va en consecuencia. Pues, multiplica las explicaciones de que si se “hace política”, tal por ejemplo el no compartir sus posiciones, es una acción “partidaria” solo buena para los partidos o los políticos profesionales.

Todo tendría un cajoncito a conveniencia. Difícil no recordar al muy corporativo Mussolini. Así, si se “hace política” inevitablemente debería hacerse en un partido y tener derecho a la palabra si se gana las elecciones; si no, se tiene derecho al silencio.

Correa encuentra que la CONAIE rompió el “comodato”, que le permitía tener el local, porque “es solamente para actividades socio-organizativas. ….(pero) se ha utilizado para actividades políticas, de oposición al Gobierno…. se han opuesto a toda política del Gobierno. ..están desubicados” (Enlace ciudadano, 20 dic/2014).

En suma, sería inadmisible que una organización social “haga política”, tal en el caso de no estar de acuerdo con el gobierno, por ejemplo, en la extracción minera a cielo abierto o del petróleo en el Yasuní (ITT), como hace la CONAIE y molesta al gobierno. Sólo cabría una despolitización, dejar la política a los profesionales, los demás deberían seguir al gobierno o vivir el silencio.

Aún más, la sociedad ideal que reiteradamente propone
El edificio de la CONAIE es un símbolo de
 las luchas populares.
Correa es la de un gobierno que define lo que conviene a la sociedad – tecnocráticamente definido- y una sociedad que le apoya. El rol del primero es comandar y ordenar, de la sociedad de obedecer y respetar ese orden. Los que no comparten sus  posiciones tienen derecho, al otro cajoncito, llamado de oposición, es decir les toca afiliarse en la oposición.

¿Y en el intermedio? No hay sociedad civil. No cabría una sociedad activa y organizada. Sería una gran nebulosa de apoyadores o de silentes. Por eso la participación, la que tanta esperanza suscitó al inicio del gobierno -en aquella izquierda más cercana a la sociedad civil que en la izquierda partidaria enquilozada con un marxismo e ideas del XIX- quedó ahora en que se trata de la “socialización” de lo que el gobierno hace.

Es decir una comunicación en una vía, del poder a la nebulosa de apoyadores, no de seres que dispondrían de dinámicas y pensamientos propios o diferentes. ¿La restauración conservadora avanza?, no sólo eso, aún más, se enraíza. Siguiendo las pautas de comportamiento de Correa, de presión o chantaje para lograr algo, se podría pensar –como lo hacen algunos sectores de izquierda que quedan en AP- que se debe llegar o que el gobierno busca una negociación entre la CONAIE y el gobierno sobre sus diferendos, pero ya puede verse que lo que está en juego es aceptar o no un tipo de hacer gobierno y el rol de la sociedad civil. ¡Que difícil negociar principios!

P.D En un discurso de posesión de los nuevos dirigentes de AP (jueves 18 dic2014), el Presidente, en síntesis argumentaba “nosotros recibimos más apoyo y votos que Pachakutik”, con lo cual estando los indígenas mayoritariamente con el gobierno, hipotéticamente, la CONAIE perdía el derecho a su palabra como representante de los indígenas. Lo mismo habrían podido decir varios gobiernos anteriores, desde luego.

Una síntesis de este texto fue publicado en EL COMERCIO, el 29 de diciembre de 2014

Las energías marinas pueden llegar a tener un papel fundamental en la reducción de las emisiones de CO2 a nivel global, por lo que  impulsarlas y desarrollarlas es crucial para la mitigación de los efectos ocasionados por el cambio climático.

Hoy en día, únicamente la tecnología eólica marina (offshore) es la que ha logrado llegar a un nivel de desarrollo suficientemente competitivo. Sin embargo existen otros sistemas que se encuentran en estudios avanzados, con los que se puede obtener energía de los mares y océanos, por ejemplo la undimotriz (energía de las olas), la maremotriz (energía de las mareas), la de las corrientes, del gradiente térmico y del gradiente salino.

  • La energía eólica marina (offshore), es la más desarrollada dentro del abanico de energías renovables marinas. Países del norte de Europa lideran el sector (Reino Unido y Dinamarca a la cabeza). Su principal ventaja es que el recurso aprovechable es mayor debido a que los parques offshore no tienen obstáculos que reduzcan la velocidad de viento. 
  • La energía undimotriz es producida por el movimiento de las olas. Existe  múltiples prototipos debido a que la energía de las olas es muy irregular. Algunos están integrados en estructuras fijas en la costa (diques, rompeolas y acantilados) o fijos sobre el lecho marino. Otro tipo están más alejados de la costa y en aguas poco profundas y son estructuras flotantes o ubicadas sobre el fondo y también están los que están ubicados en aguas profundas (hasta los 100 metros).
Una de las tecnologías aplicadas es la Columna de Agua Oscilante (OWC-Oscillating Water Column), donde el movimiento de las olas hace subir y bajar el nivel de agua de una cámara semi-sumergida y abierta por la parte inferior. Dicho movimiento oscilatorio hace desplazar el volumen de aire por encima del agua lo que genera un flujo de aire capaz de accionar una turbina. Un ejemplo es el proyecto de Mutriku (País Vasco).

Otros absorben la energía de la ola sea cual sea la dirección del oleaje. Con el movimiento de las olas el dispositivo se mueve de hacia arriba y hacia abajo, movimiento mecánico que es convertido después en energía eléctrica. (Absorvedores) y también está aquella tecnología que a través donde la ola induce un movimiento entre las secciones lo que activa un sistema hidráulico acoplado a un generador eléctrico.

  •  La energía maremotriz (por su parte) obtiene energía del ascenso y descenso del mar provocado por las mareas. Un depósito de agua a modo de embalse se llena durante la pleamar y se vacía con la bajamar, hasta que se alcanza una diferencia de nivel adecuada entre el mar y el embalse. A partir de este momento se hace pasar el agua a través de una turbina que genera electricidad.
Para que esta tecnología sea rentable a día de hoy se necesita un salto de marea superior a 5 metros, lo que sólo ocurre en lugares muy determinados. Además supone un importante impacto ambiental ya que las ubicaciones óptimas se encuentran normalmente en estuarios o bahías con una gran variedad biológica.
  • Las corrientes marinas también son capaces de generar energía. La tecnología actual es muy parecida a la eólica marina pero en este caso los dispositivos se encuentran sumergidos. Se necesitan corrientes con velocidades entre 1 y 3 m/s para la rentabilidad de la instalación, lo que una vez más limita las ubicaciones para éste tipo de tecnología. Actualmente el mayor potencial se encuentra en el Reino Unido.
  • Las tecnologías de Gradiente Térmico (Ocean Thermal Energy Conversion-OTEC) son capaces de aprovechar la diferencia de temperatura existente entre la superficie del mar y las zonas profundas, es decir, lo que se conoce como gradiente térmico oceánico. Se necesita una diferencia de temperatura superior a 20ºC, por lo que las regiones ecuatoriales y subtropicales son las más adecuadas para este tipo de energía.
Todo este tipo de proyectos, aún están en fase preliminar. Sin embargo, existen instalaciones experimentales en Hawai, India y Japón. Entre ellas destaca la plataforma flotante instalada en India en 2001 con una potencia de 1 MW. Dicha plataforma denominada Sagar shakti (en sánscrito, “el poder del océano”) fue puesta en marcha por el National Institute of Ocean Technology de la India y la Universidad de Saga (Japón). Está ubicada a 40 kilómetros de la costa de Tamilnadu y se trata de una plataforma flotante que utiliza agua recogida a 1.000 metros de profundidad.

Por último se encuentran las tecnologías de Presión Osmótica (también denominado Energía Azul) y Gradiente Salino.

La primera de ellas se basa en el fenómeno de la ósmosis, por lo que son capaces de aprovechar la diferencia de presión existente entre agua dulce y el agua salada para producir energía.

El grupo energético estatal noruego Statkraft ha inaugurado el primer prototipo en el mundo de éste tipo de tecnología, situado en el fiordo de Oslo.

En el caso del gradiente salino se obtiene energía por la diferencia de la concentración de sal existente entre el agua de mar y el agua de los ríos. Cuando el agua dulce se mezcla con agua salada se produce una liberación de energía que en teoría podría ser aprovechada.

Es importante reconocer el alto potencial de esta tecnología aunque se encuentra todavía poco desarrollada y su coste sigue siendo muy elevado.

FUENTE: OCEANA

El pasado mes de agosto 21 colectivos de ciclistas del Ecuador se reunieron en la provincia de Santa Elena para analizar la problemática del ciclismo en el Ecuador y propender al desarrollo y fortalecimiento del ciclismo en todo el país.

Algunos de los resultados positivos fue el encuentro en sí mismo de un importante número de aquellas y aquellos que promueven, impulsan y usan la bicicleta como una alternativa real de movilización; al igual que continuar con el trabajo proyectando un segundo encuentro que está planificado para realizarse en la ciudad de Cuenca en el mes de abril del 2015.

Igual de importante es el documento que está circulando en todo el país que es el MANIFIESTO DE LA UNIÓN DE CICLISTAS DEL ECUADOR (documento completo más abajo) en donde se toman algunas consideraciones de la situación actual que se vive en nuestro país, propuestas sustentadas en los parámetros legales que nos rigen y el pedido que estos reglamentos y leyes sean cumplidos a cabalidad por las autoridades competentes con la finalidad de que esta actividad deportiva y de forma de vida pueda ser realizada de manera segura.

Revista Ballenita Sí , en su constante impulso a esta actividad se une a este Manifiesto y se compromete a continuar apoyando a las actividades que se realicen al respecto a través de todos los medios a su alcance.



Te interesa mantenerte conectad@ con la Unión de Ciclistas del Ecuador?
Sigue a BiciUnionEc en Facebook 

Tortuga marina en avanzado estado de
descomposición. Foto: Beth Pitts
(Manglaralto, Septiembre 30)
Recorrer las playas de la costa azul ecuatoriana, en las provincias de Santa Elena, Manabí y Guayas es sin duda una de las experiencias más placenteras en cualquier época del año por el deleite visual del paisaje en general.

Sin embargo, para quienes han desarrollado un poco más la capacidad de observación de los detalles, llama la atención la gran cantidad de mamíferos, aves y otras especies marinas muertas que es posible encontrar en las costas de estas provincias, sobre la arena y en diferentes estados de descomposición.

Algunos de estos hallazgos han sido masivos, como cuando se reportó mas de      un centenar de piqueros muertos a lo largo de la playa de Olón o el reporte el pasado 31 de agosto, cuando pescadores que                                                                        
Anguila encontrada en las playas de
Montañita, enredada con aparejos de pesca .
Foto: Whitney Bennett (Octubre, 2014)
caminaban por el balneario de Playas empezaron a encontrar cientos de animales marinos muertos a lo largo de cerca de dos kilómetros de playas, donde incluso se observaron especies endémicas de las islas Galápagos.

En el primer caso (muerte masiva de piqueros en Olón) el ministerio de Ambiente de Ecuador barajaba dos hipótesis, la de inanición (no aclara los posibles motivos) y los de infección por algun virus o bacteria.


Desde el mes de junio, son centenares de
piqueros que han sido hallados muertos
en costas ecuatorianas.
Imagen del Sept.27/2014 entre Manglaralto
y Rio Chico (Beth Pitts

Sin duda la basura marina es la causa obvia en muchos de estos casos, donde es fácil detectar a especies como tortugas, lobos marinos y otras, que están envueltas en redes de pesca o que muestran con aparejos como anzuelos en sus gargantas.

Teorías como la contaminación radioactiva ocasionada por el desastre nuclear de Fukushima, también se baraja en ciertos grupos de activistas ambientales quienes manifiestan su preocupación por el creciente número de animales marinos muertos presentes en las costas del P
acífico sur.

Para Fausto Valero (director de esta publicación) , es preocupante la demora y falta de equipos necesarios con los que técnicos del Ministerio de Ambiente
Una agonizante fragata en las playas de Rio Chico.
Foto: Beth Pitts (Septiembre 27)
atienden estos casos, "en una ocasión reportamos en Ballenita una tortuga que tenía problemas, los técnicos llegaron casi dos horas mas tarde con la mejor de las intenciones pero el único equipo que traían consigo eran guantes de hule y los chalecos con la insignia del Ministerio, cuando llegaron poco pudieron hacer, la tortuga murió en manos de los funcionarios debido a que tenía obstruida la garganta"

A pesar que el Ministerio insiste en su web sobre los contínuos monitoreos en estas playas, lo cierto es que llama la atención la gran cantidad de animales muertos que permanecen a la intemperie, sin ser
Tres tortugas marinas en avanzado estado
de descomposición fueron halladas en
 un recorrido entre San José y Curia.
Foto: Jorge Luis Cholango (Septiembre 18)
enterradas bajo los parámetros establecidos para estos casos, convirtiéndose en una amenaza a los usuarios de estas playas por la posibilidad de contraer enfermedades producidas por zoonosis.


Según el biólogo Javier Suárez del Programa de Protección de Tortugas Marinas, desde el mes de septiembre se ha incrementado de manera notoria la cantidad de especies marinas varadas en las costas del norte de Santa Elena, situación que mantiene preocupados a los habitantes de las comunas que se encuentran en esas zonas de la provincia. 
Peces globo putrefactos se encuentran en
abundante cantidad a lo largo de todo
 el perfil costanero en Santa Elena.
Foto: Beth Pitts



Suárez manifiesta que con cierta frecuencia se observa a técnicos del Ministerio en sus recorridos pero que sin duda alguna estas no son suficientes como lo demuestran el recorrido fotográfico por algunas playas del norte que se muestran en esta nota.


El biólogo Suarez insite en la necesidad de que las autoridades tomen las medidas necesarias pues los peligros de enfermedades causadas por virus o bacterias que pueden ser transmitidas a humanos están presentes, "he visto como artesanos van hacia los lobos marinos muertos en busca de sus dientes para realizar sus trabajos artesanales, sin ningún tipo de protección" finaliza Suárez. 




Al momento de utilizar un discurso de convencimiento a la sociedad respecto a temas sensibles, en este caso la muy cuestionada megaminería, impulsada como nunca antes por el actual gobierno del Ecuador, éste ha acudido a varios conceptos que por repetición se intenta lograr que sean aceptados por el ciudadano común.

El alto potencial minero, la relación de la minería con el "tan ansiado" desarrollo y sus aportes a la economía del estado, son quizás los principales argumentos de las empresas mineras y los gobiernos que las auspician.

Por otro lado, las amenazas ecológicas, los desechos a gran escala generados por esta industria, la relación agua - megaminería - conflictos sociales son temas que los impulsores de la megaminería niegan o pretenden minimizar.

El siguiente es un análisis de 
Carlos Zorrilla, William Sacher, Alberto Acosta dentro de su  serie "Los perversos versos de la minería" al respecto:


1. Potencial minero

El potencial minero presentado por el gobierno y las empresas mineras es una ficción.

La gran mayoría de yacimientos de oro y cobre, incluyendo los proyectos en marcha, no han sido explorados adecuadamente como para establecer en firme y con un mínimo de confiabilidad lo que realmente contienen. El optimismo de cifras manejadas alegremente por el gobierno proviene de las empresas mineras que inflan sus cálculos por obvios intereses económicos y políticos. Ese manejo alegre de las cifras ha resultado en algunas de las estafas financieras más grandes de la historia, cuando empresas mineras -canadienses en particular- han inflado el valor de sus yacimientos para realizar enormes ganancias en las bolsas de valores.

Ecuador como formación geológica es muy diferente a Perú y Chile. Los yacimientos que posee son menos ricos y concentrados, lo cual hace de su minería una actividad de mayor impacto ambiental, porque debe procesar mayor cantidad de suelo y subsuelo para obtener una producción rentable.

2. Minería y desarrollo.

Que la minería empobrece a países en desarrollo es una realidad cierta. Los economistas, para explicar este fenómeno, la analizan como la “Maldición de los Recursos Naturales” o la “Paradoja de la Abundancia”. Basta estudiar el Índice de Desarrollo Humano de países con alta dependencia de la minería como Zambia, Sierra Leona, Papua Nueva Guinea, Bolivia, Ghana o la República Democrática del Congo, para saber que minería no equivale a desarrollo.

Comparada a otras actividades económicas, la minería a gran escala genera muy pocos puestos de trabajo. En países como Chile y Perú, emplea aproximadamente el 1% de la población económicamente activa, y la mayoría de los empleos están a cargo de mano de obra calificada.

En el caso del proyecto de cobre Mirador, ubicado en la Cordillera del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, se prevé que la mina creará cerca de 600 puestos de trabajo fijos. El propio Plan de Desarrollo para el Sector Minero 2011-2015, del actual gobierno, aspira que la minería a gran escala, cree “al menos 10.000 plazas de trabajo” a nivel nacional, una cifra magra si se compara con los puestos de trabajo que genera, la agricultura, la ganadería o el turismo.

3. Aporte económico de la minería. 


Decir que los beneficios de la megaminería se quedan en los países donde se extraen los minerales y que las empresas contribuyen con el pago de diferentes impuestos en el desarrollo del país tampoco tiene mucho asidero.

Muchos problemas surgirán por el lado tributario. Las grandes empresas mineras son campeonas en eludir o evadir el pago de tributos. Algunas empresas transnacionales usan subsidiarias registradas en paraísos fiscales, lo que les permite evitar el pago de impuestos. Estas empresas normalmente no garantizan transparencia para poder llevar a cabo la evaluación de sus actividades.

Las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices destacan exclusivamente los enormes montos de ingresos potenciales a partir de reservas mineras existentes. Con estas cifras, en general altamente exageradas, se quiere sensibilizar a la opinión pública a favor de la minería. Sin embargo, esta mirada resulta incompleta. Habría que sumar los llamados costos ocultos -ambientales y sociales-, incorporando por ejemplo el valor económico de la contaminación. Estas son pérdidas económicas que normalmente no aparecen en los proyectos y que son transferidas a la sociedad; recuérdese la devastación petrolera en el nororiente de la Amazonía ecuatoriana. También deberían entrar en la lista de costos los denominados “subsidios perversos”, que se expresan a través de la entrega de energía a precios menores, agua sin costo o con costo reducido, e inclusive infraestructura de transporte.

4. Amenazas ecológicas de la minería.

Debido a las singulares condiciones climáticas, geológicas, hidrológicas y biológicas, del país, a su mega biodiversidad, la minería metálica a gran escala en la mitad del mundo será un mega desastre. Los yacimientos llamados estratégicos se encuentran en sitios ecológica y climáticamente muy sensibles, con muchas lluvias, y en medio de ecosistemas únicos, bosques y páramos, que albergan fuentes de agua y decenas de especies, vegetales y animales en peligro de extinción.

Estos ecosistemas únicos -páramos y bosques- cumplen un papel indispensable en la generación y protección de fuentes de agua que abastecen a las poblaciones del campo y la ciudad. Son millones de ciudadanos los que se benefician de los estuarios de agua limpia. Por lo tanto comparar la minería en Ecuador con la minería en el desierto de Chile o en el altiplano árido del Perú, o con países-continente como Canadá o Australia no hace el menor sentido, porque no existe en el mundo, un solo proyecto minero a gran escala, en sitios similares a los de nuestras cordilleras, bosques nublados y páramos, que no haya devastado el ambiente. Por ello, los llamados Estudios de Impacto Ambiental de la megaminería, financiados por las mismas empresas mineras, sin excepción alguna, constituyen una tomadura de pelo. A más de sesgados y poco confiables son deficientes como estudio y bochornosos como instrumento legal.

5. Desechos a gran escala. 

La minería metálica a gran escala es la más grande productora de desechos en el mundo. En promedio, se procesa aproximadamente 79 toneladas de tierra para producir una onza de oro (Esta cifra sube a 250 toneladas en ciertas minas). En el caso del cobre, la proporción es aproximadamente una tonelada de cobre por 500 toneladas de tierra removida.

En Canadá, la minería a gran escala produce 60 veces más desechos- y en los Estados Unidos 9 veces más- que todas las ciudades e industrias de los respectivos países. Solo el proyecto Panantza-San Carlos, en la provincia de Morona Santiago prevé procesar 90.000 toneladas de suelo, subsuelo y roca mineralizada diariamente y durante décadas. Es decir que durante la vida útil de la mina, se prevé producir alrededor de 1.400 millones de toneladas de desechos; esto equivale al menos a unos 12 Panecillos de la ciudad de Quito. Solamente para un pequeño proyecto de cobre, conteniendo 6 % del supuesto yacimiento de Panantza-San Carlos, en la zona de Intag, provincia de Imbabura, los investigadores calcularon que se necesitaría 600 hectáreas exclusivamente para almacenar los desechos sólidos.

Hay que saber que el oro y el cobre no están en estado puro, suelen estar mezclados con otros minerales o metales pesados como el azufre, arsénico, plomo, mercurio, molibdeno y otras sustancias altamente tóxicas que contaminan suelos, ríos, páramos y bosques húmedos. Algunos yacimientos cupríferos, incluso, contienen materiales radioactivos.

6. Agua y minería. 

Por más que las empresas y sus defensores en el gobierno digan que el agua será reciclada, el procesamiento de minerales a gran escala requiere de ingentes cantidades de agua, mucha de la cual se pierde en el proceso de separar la tierra y los otros metales. El estudio de factibilidad del proyecto Mirador, aledaño al de Panantza-San Carlos, prevé utilizar 12 millones de litros de agua diariamente.

Debido al proceso conocido como drenaje ácido minero, el agua de ríos y vertientes, en combinación con el aire y el agua de lluvia y/o aguas subterráneas, envenenará al recurso agua durante décadas y posiblemente cientos de años.

Este drenaje ácido es un proceso mediante el cual, el aire o las aguas oxidan automáticamente -al momento del contacto- a minerales sulfurosos, lo que provoca una acidificación anormal de los desechos mineros, de los suelos y las aguas superficiales y subterráneas.

Cabe señalar que los grandes yacimientos ecuatorianos identificados son altamente sulfurosos, por lo que el riesgo que se de este gravísimo tipo de contaminación es muy alto en nuestro país.

7. Conflictos Sociales y minería.

No hay actividad industrial en América Latina que haya convulsionado o violado tanto los Derechos Humanos como la megaminería. En Colombia, el 80% de las violaciones de Derechos Humanos que han ocurrido en los últimos diez años se cometieron en regiones mineras. En Perú, más del 60% de los conflictos socio-ambientales se deben a la minería. En la medida en que las empresas extienden su presencia, la lista de muertos, heridos y perseguidos aumenta cada día. En el Ecuador, la mayoría de los criminalizados socialmente, han sido por su posición de resistencia a la megaminería o minería a gran escala.


Carlos Zorrilla, William Sacher, Alberto Acosta / www.extractivismo.com y www.infomineria.org / Serie perversos versos de la minería.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:


Potencial minero.
Más del 90% de los yacimientos han sido clasificados como “inferidos”, el menos confiables de los tres clasificaciones del mundo de la minería;
- Geología (por el geólogo Pablo Duque)    http://www.remamx.org/?p=5826

Sobre los fraudes cometidos por las mineras, Caso Bre-X (fraude de más de seis mil millones de dólares),  http://www.geotimes.org/oct07/article.html?id=nn_bre-x.html (inglés)
En el Ecuador, el caso de Merendon :   http://tzawata.blogspot.com/p/quien-es-merendon.html

Mineria y Desarrollo

Aporte Económico de la Minería

Economía y empleo
Infome de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo- Unctad- sobre el vículo economías mineras y pobreza http://www.unctad.org/sp/docs/ldc2002overview_sp.pdf

Sobre la Maldicion de los recursos naturales, o Paradoja de la Abundancia

La maldición de los recursos naturales se traduce entonces, en el peor de los casos, en conflictos armados regionales o guerras civiles. En los casos más normales, genera totalitarismo y control de las riquezas por unos pocos. En el mejor de los casos, genera democracias populistas que reparten prebendas y alienan los factores culturales imprescindibles para el desarrollo

Indice de desarrollo humano


Vínculo pobreza y minería (inglés):


Empleo:   

----------------------------------------------------

Amenazas ecológicas de la minería

Desechos a gran escala.  Informacion sobre el proyecto Panantza-San Carlos http://www.corriente.com/news/technical_reports.php

Posible contaminación del cobre con materiales radiactivos: http://www.epa.gov/radiation/tenorm/copper.html

-----------------------------------
Agua y Minería

Conflictos sociales y minería

-----------------------------------------

Para mayor información sobre la minería:    www.infomineria.org

Para mayores detalles sobre el alto costo de explotar y procesar metales (ingés):

Sobre la posible contaminación de las menas de cobre con materiales radioactivos http://www.epa.gov/radiation/tenorm/copper.html  (inglés)


Posiciones en la creación de política minera nacional http://www.aldeah.org/files/choque_de_visiones_sobre_la_politica_minera__del_ecuador.pdf

Mapa de Criminalización por oposición a la actividad minera en Ecuador. 
En Ecuador se  ha incrementado de manera exponencial durante los últimos años la criminalización de la protesta en zonas de proyectos de megaminería, según información recogida del Mapa de Criminalización por Oposición a la Actividad Minera del OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina).

La información recoge datos desde noviembre del 2003 hasta enero del 2014 y los clasifica en cuatro categorías : amenazas, asesinatos/atentados, judicialización y uso de la fuerza. En el caso de Ecuador se presentan reportes en todas las categoriás de criminalización de la protesta social, siendo la judicialización la que más casos incluye. a personas que encabezan el rechazo de la minería en sus comunidades y territorios y luchan por sus derechos. 


Las provincias de Imbabura (2 casos) , Azuay (3 casos), Morona Santiago (3 casos), Zamora Chinchipe (2 casos), Guayas (1 caso) presentan casos que han sido registrados según la web en su gran mayoría desde el año 2007 (coincidentemente desde los inicios del actual gobierno, que ha impulsado como ningún otro la megaminería).

Según el observatorio, la protesta social -expresión de la comunidades para defender la naturaleza-, pone en peligro inversiones millonarias de las industrias extractivas, generalmente impulsadas por empresas transnacionales. Por ello, los Estados consideran cada vez más la protesta social como actividad peligrosa, subversiva y hasta terrorista.

La criminalización de la protesta social por conflictos mineros es hoy en día un problema a nivel continental que perjudica a líderes de comunidades, activistas, autoridades y religiosos, independientemente de la orientación política de los gobiernos. 


La web del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina contiene abundante información de mas de 180 casos de conflictos y proyectos mineros georeferenciados, junto con cientos de documentos, artículos y vídeos relacionados. 

Muchos de los casos de criminalización de la protesta en zonas de proyectos megamineros en Ecuador también son recogidos a nivel internacional por la web de Amnistía Internacional.


IMAGEN: Fetralpi
El concepto de soberanía fue visto como aquella facultad del Estado para ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. 

En Ecuador la soberanía se amplió para incluir tres sujetos de derechos que identifica la Constitución Política nacional: personas, pueblos y naturaleza.

La soberanía de la persona incluye los derechos humanos y las libertades fundamentales y la conciencia de que cada individuo tiene derecho a controlar su propio destino y su cuerpo. La soberanía de las comunidades, pueblos y nacionalidades pasa por su derecho a decidir sobre su forma de vivir y de manejar sus territorios e incluye los derechos a vivir como pueblos, incluyendo los pueblos libres. Finalmente la soberanía de la naturaleza consiste en ser considerada un sujeto de derecho, no un objeto de propiedad.

La soberanía, por lo tanto, se hace realidad concreta y se desarrolla con el sumak kawsay. A continuación se analizan algunos tipos de soberanía, con la mira a construir un modelo de vida alternativa para el Yasuní (y el país) (1)

SOBERANÍA ECONÓMICA

La soberanía económica parte de recuperar la capacidad de decisión sobre los modelos económicos para el nivel local y el modo de participar en la economía a nivel nacional. Significa determinar las aspiraciones de la comunidad, incluyendo las de las mujeres (género) y las de los niños, jóvenes o personas mayores (edad). 

Esta decisión va más allá de lo que defina un Estado que ha estado ausente en la región amazónica y que, por lo mismo, no conoce sus necesidades aunque quiere apropiarse de los distintos bienes naturales –abundantes en la zona– o utilizar la ubicación estratégica de la Amazonia con fines de política internacional.

Las premisas para alcanzar la soberanía económica local son la producción centrada en el consumo local y regional de alimentos, con acceso a los factores de producción, circuitos locales de comercialización y control democrático de los mercados agrícolas. Esto garantiza un acceso equitativo de alimentos y una
remuneración justa a todos los que participan en este proceso.

Se trata además de que la producción garantice ecosistemas sanos, construya fertilidad y diversidad y evite la contaminación. Es decir, una economía soberana y ecológica. No se basa en la explotación de los bienes naturales, sino en la recuperación de formas armónicas de producción, con una relación respetuosa entre seres humanos y la naturaleza y con la valorización y apertura al trabajo femenino.

Dado que en Ecuador el petróleo es una fuente importante de divisas, parar la extracción petrolera significa buscar otras fuentes económicas. La iniciativa Yasuní-ITT es un primer paso, pero es necesario pensar más sobre cómo avanzar hacia una economía pospetrolera, construyendo soberanías desde lo local.

SOBERANÍA ENERGÉTICA


La soberanía energética plantea tanto el acceso, como el control y decisión sobre las fuentes y usos de la energía. Nace de una profunda crítica a la de pendencia de los combustibles fósiles debido a los impactos ambientales y sociales que genera en el mundo (por ejemplo, el cambio climático), como en los territorios de donde se extrae esta riqueza. La soberanía energética tiene como propuesta central parar las nuevas exploraciones en zonas de bosques naturales, territorios indígenas o zonas frágiles.

La propuesta es abastecer las necesidades locales con fuentes limpias, descentralizadas y de bajo impacto, haciendo uso del potencial energético local. Esto plantea un primer reto: identificar las necesidades energéticas de la zona e identificar cómo satisfacerlas con fuentes y procesos que no generen entropía. La entropía es un concepto de la física que se refiere al desperdicio en los procesos de transformación de la materia. Es la energía que no puede volver a utilizarse y que se acumula en el medio ambiente produciendo contaminación.

Eliminar la extracción petrolera requiere de medidas complementarias pues también se debe eliminar poco a poco su consumo. Para esto es necesario buscar alternativas de generación de electricidad, de transporte y, en general, recuperar otros materiales libres de petróleo.

SOBERANÍA ALIMENTARIA

Es el derecho de los pueblos a controlar el sistema agroalimentario y sus factores de producción, de tal forma que la agricultura familiar, campesina, indígena, de orientación agroecológica, la pesca y la recolección artesanal se desarrollen de forma autónoma y equitativa. De esta manera se garantiza el derecho humano a la provisión permanente de alimentos sanos, nutritivos, suficientes y culturalmente apropiados.

Para ello es necesario recuperar modos de producción y tecnologías ancestrales y ecológicas; generar circuitos económicos solidarios y controlar democráticamente los mercados para facilitar el acceso equitativo y oportuno a los alimentos y remunerar con justicia al trabajo agrícola.

 La fertilidad de la tierra es central para la soberanía alimentaria, que debe ser entendida como un ser vivo que necesita y provee. Es imprescindible recuperar hábitos y patrones de consumo saludables y nutritivos.

La soberanía alimentaria es la forma de garantizar el derecho a una alimentación sana, suficiente y que tenga relación con la cultura propia. Ya que la mujer campesina es la mayor responsable del proceso agro-productivo, se requiere equidad en la relación social y cultural.

Para garantizar la soberanía alimentaria es necesario controlar los factores productivos (propiedad de la tierra, agua, semilla campesina, energía y otros) y los procesos de producción de alimentos por parte de los pueblos agricultores y productores de alimentos. En este sentido, se deben promover políticas públicas orientadas a la pequeña producción, y en términos más particulares, orientadas a privilegiar la agricultura familiar campesina, agroecológica, además de la pesca y producción artesanal.

En las zonas ya degradadas, es necesario recuperar los suelos y reconstruir condiciones para la recuperación de los ecosistemas.

SOBERANÍA DE LA SALUD

El principio central es reconocer que la pérdida de salud tiene que ver con la alimentación, la degradación del entorno, las condiciones de trabajo, los cambios de estilos de vida, la presencia de factores contaminantes como la actividad petrolera, etc.

Las tres ‘S’ para sociedades saludables en el sumak kawsay, de acuerdo a Jaime Breilh, son: la soberanía, la sustentabilidad y la solidaridad. La propuesta es recuperar la salud o evitar la enfermedad como consecuencia del desequilibrio personal, social y ambiental dentro de un contexto de respeto y diálogo.

Se trata de mantener o recuperar los conocimientos tradicionales de las comunidades para vivir en armonía con el medio, eliminar fuentes de contaminación y otros procesos destructivos que generan pérdida de la salud.

Es necesario, además, recuperar y fortalecer las prácticas tradicionales de curación y las formas de prevención y el apoyo y unión de la comunidad para el cuidado de la salud y la sanación.

Pero esto no es suficiente, porque en las comunidades locales se han introducido enfermedades nuevas y desconocidas que los sistemas tradicionales no pueden curar. Para ello, es necesario que el Estado dote a la población de centros de salud bien equipados. En esos centros debería haber psicólogos, promotores sociales e incluso promotores de derechos humanos, para que la salud sea vista como algo más completo y no sea considerada solamente como medicalización. 
IMAGEN: Emindio


SOBERANÍA CULTURAL

Parte del principio de la interculturalidad. Es decir, reconocer que todos los pueblos tienen su propia matriz o raíz cultural, que incluye lenguas y saberes distintos que deben coexistir y desarrollarse en un marco de respeto mutuo y convivencia pacífica, bajo relaciones de poder equitativas.

Esto es importante para las poblaciones colonas que provienen de diversas partes del Ecuador. Estas poblaciones tienen un legado cultural propio y deben hacer un ejercicio de integración a las culturas tradicionales, manteniendo sus propias raíces culturales.

La soberanía cultural requiere abordar los temas de la educación en un sentido amplio que, por un lado dote de herramientas modernas de excelente calidad a la población, y por otro, recupere las culturas ancestrales que están reflejadas en sus relatos, leyendas, prácticas, ciencia y tecnologías tradicionales. Además, la educación debe fortalecer las formas organizativas comunitarias.

SOBERANÍA TECNOLÓGICA.

El patrón tecnológico construido alrededor del petróleo promueve la acumulación y la depredación, con una inmensa generación de desechos y con la crisis climática global. Sin embargo, a pesar de conocer los problemas que genera la expansión de las fronteras petroleras a niveles local y global, el consumo excesivo aumenta. Esto se debe a que alrededor del petróleo están articulados intereses empresariales y de poder que gobiernan el mundo.

Un cambio de sociedad demanda un cambio de patrón tecnológico, y para esto, recuperar e incentivar alternativas se convierte en una prioridad.

Gran parte de las bases, saberes y conocimientos alternativos están en manos de comunidades y pueblos que, por decisión o marginación, se han mantenido fuera del patrón tecnológico occidental y utilizan e inventan opciones para facilitar el trabajo productivo, además de consumir productos locales orgánicos.

Conviene reflexionar sobre la relación de las soberanías antes descritas con la tecnológica. Por ejemplo, si la energía solar es la fuente de la agricultura sustentable, la energía fósil (petróleo y derivados) es la fuente de la agricultura industrial. La soberanía económica, entonces, estaría bajo la influencia de las redes monopólicas tecnológicas. Se requieren nuevas tecnologías energéticas, de producción, consumo manejo de desechos y transporte.


Extracto del Documento: El Sumak Kawsay es sin petróleo

Captura de pantalla del sitio web awps.is
Una filtración de comunicaciones diplomáticas entre Ecuador y la Unión Europea fue dada a conocer el pasado 8 de octubre. Las comunicaciones están referidas a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) recientemente aprobado entre el país latinoamericano y la Comunidad Europea y que está pendiente de ratificación por los congresos de los países involucrados.
La plataforma de denuncia Ecuador Transparente que junto con Associated Whistleblowing Press (AWP) ha publicado la filtración, comenta al respecto:
En el material se puede observar la presión ejercida por la UE, cuyos intereses subvierten de principios expresados en la constitución ecuatoriana, así como algunas leyes puntuales. Además, queda constatada la inconsistencia del discurso público del gobierno ecuatoriano en relación a las negociaciones.
El periódico español eldiario.es rebotó la filtración de nueve cables diplomáticos, calificándolos de “mensajes muy tensos que desvelan las presiones de la Comisión Europea a Ecuador para que cambiara leyes esenciales y la política económica para ajustarlas a un Tratado de Libre Comercio, bajo la amenaza de dejar fuera a Ecuador de ayudas arancelarias a países en desarrollo”.
Versiones recogidas por el diario ecuatoriano El Universo de los exfuncionarios del gobierno involucrados en los documentos filtrados, Fernando Yépez Lasso, exembajador de Ecuador en Bélgica y Kintto Lucas, exviceministro de Relaciones Exteriores, confirman las presiones de la UE. Por su parte, el actual viceministro y ministro de Comercio, Francisco Rivadeneira, negó las presiones y las calificó de interpretación del diario español.
La Unión Europea también negó las presiones. Según Peter Schwaiger, jefe de la misión de la UE en Ecuador, se trata de una “invención”. Por otra parte, la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, ANDES, en un informe de su Unidad de Investigación, dice que la filtración “evidencia la participación de organismos nacionales e internacionales en un nuevo espionaje a las comunicaciones diplomáticas de funcionarios de alto nivel del gobierno ecuatoriano”.
Un día antes el periodista y exviceministro de Relaciones Exteriores, Kintto Lucas, había tuiteado:


El blog Ecuador Decide reprodujo un artículo del sitio web Diagonal Global, que analiza las negociaciones del TLC enfocándose en las probables modificaciones a la Constitución y la suspensión de los tratados bilaterales de protección recíproca de inversiones, que serían los puntos por los que presionan los negociadores europeos.
La Constitución de Montecristi –promulgada en 2007 y que recoge gran cantidad de demandas sociales defendidas en largos ciclos de movilizaciones y levantamientos populares– prohíbe la firma de tratados que cedan jurisdicción soberana a instancias de arbitrajes internacionales, exige medidas protectoras al sector agroalimentario y pesquero, da prioridad en las compras públicas a productos y servicios nacionales, protege la producción nacional y procura el fortalecimiento de los mercados internos. Sin embargo, según afirma el analista e histórico activista Edgar Isch, el texto del acuerdo suscrito entre Ecuador y la UE apenas incorpora modificaciones respecto al de Colombia y Perú, unas reservas muy menores en cuanto a compras públicas, y la inclusión en los anexos de algunas excepciones y plazos para productos sensibles, al igual que los existentes con respecto a los otros dos países andinos.
El sitio web Pueblos en Camino calificó la negociación del TLC como un viraje a la derecha por parte de Rafael Correa, el presidente ecuatoriano:
No sorprende la actitud imperial abusiva y arrogante de los europeos y tampoco, las decisiones serviles, violatorias de la Constitución de Monte Cristi con las que Correa, a nombre de la soberanía, el Socialismo del Siglo XXI y la verborrea mentirosa contra “pelucones” burgueses e imperios, entrega al Ecuador a manos llenas con el apoyo de una izquierda sectaria nacional e internacional que le cree el discurso y se niega a ver los hechos, aunque los conozcan de sobra y les estallen en la cara. En Ecuador también se construye el Capitalismo del Siglo XXI.
Otro exministro del actual régimen, Alberto Acosta, también expresó su opinión en Twitter:

Acosta comentó en una entrevista a La Marea.com, donde incide en el viraje a ideologías de derecha por parte del Presidente Correa, que los TLC van más allá del mero comercio:
En las últimas décadas, se firman acuerdos del tipo TLC, aunque se les llame de otra forma. [...] Incluyen los términos de Singapur, no sólo los comerciales: propiedad intelectual, el acceso a los servicios públicos, la protección inversiones extranjeras, acceso a los mercados de bienes agrícolas, medidas sanitarias, políticas de competencia, la solución de diferencias… una cantidad de cuestiones enorme. [...] Si se ponen de acuerdo, eso va a imponer reglas de juego a gran parte del planeta. Y sabemos las razones de esto, enfrentar a China e India. Los acuerdos de comercio no son sólo de comercio y no abren la libertad comercial. Por ejemplo, los europeos no van a desarmar sus subsidios a la agricultura. Y nuestros campesinos van a enfrentar una competencia desleal porque no van a poder acceder a ayudas similares, vía subsidio.
Consultado sobre las consecuencias en el tema de la propiedad intelectual, el experto en temas de internet en Ecuador, Alfredo Velazco, de Usuarios de Internet del Ecuador trata de ver un poco más allá de los dimes y diretes provocados por la filtración:
Concidentemente despues de la firma del Acuerdo con la Union Europea, se envia desde la Presidencia una reforma al Codigo Penal para penalizar en hasta US$ 200,000 a las personas por temas de propiedad intelectual, sin especificar alcances ni excepciones. Por otro lado el impulso al canon digitales otro de los temas que han tomado impulso. Estos serian los primeros impactos que estariamos recibiendo los usuarios.
A pesar de todo esto, y los riesgos señalados de suscribir este Tratado de Libre Comercio, la ratificación del TLC con la Unión Europea pareciera ser ya un hecho consumado. Una más de las varias contradicciones del régimen del Presidente Rafael Correa.
Escrito por

Jóvenes de Sarayaku en una de las
plazas centrales de Guayaquil.
FOTO: Esmeralda Rosales
Durante las últimas semanas el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku ha venido participando en una serie de actividades en las provincias de Guayaquil y Santa Elena con el objetivo de hacer llegar a un público mayor en esta región del país la lucha y propuestas de este pueblo en resistencia en la provincia de Pastaza.

La primera visita colectiva coincidió con el Festival Resiste Sarayaku que se realizó como parte del FAAL 2014 y que acercó a músicos de la costa y sierra con la propuesta de vida del Kawsak Sacha de Sarayaku. Esta delegación realizó una visita también a la comuna Engabao (provincia del Guayas) , la cual se encuentra también en un proceso de defensa territorial.

Una nueva delegación con participantes más jóvenes, pertenecientes a la unidad educativa Sarayaku también cumplió una agenda en estas provincias de la costa ecuatoriana.
El dia jueves 16/ oct participaron como expositores en el "Festival Nacional por la Soberanía Alimentaria" organizado por la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral FECAOL en el cual mostraron instrumentos musicales, bebidas tradicionales, trabajos en barro y una amplia muestra fotográfica que cautivó al público asistente. Además de contagiar con los diseños que con el huito (fruto amazónico) dibujaron mujeres de la comunidad a las personas que retornaron a casa con los rostros pintados. Luego de este Festival los jóvenes visitaron los atractivos turísticos de la ciudad.
Otra de las actividades realizadas por la delegación de jóvenes estudiantes, fue la visita a la Unidad Educativa Balandra Cruz del Sur donde recorrieron los proyectos que alli se desarrollan como: huertos orgánicos, abonos y tierras de sembrado, baños secos/ ecológicos y manejo de desechos y reciclaje.
Durante el lanzamiento de Sukû. Joyería y Arte kofán
los jóvenes compartieron con la cultura
de otro pueblo amazónico.
FOTO: Esmeralda Rosales
En la noche del viernes los jóvenes participaron de una invitación hecha por Ballenita Sí quienes en coordinación con la NOA´IKE (Nacionalidad Originaria A´i Kofán del Ecuador) y otros colectivos de la ciudad realizaron con la participación de una delegación de mujeres pertenecientes a la comuna Dureno de nacionalidad A'i kofán del lanzamiento de la marca de "Sukû. Joyería y Arte Kofán" una iniciativa productiva de joyería artesanal impulsada por las mujeres a´i kofanes donde se fortaleció además el intercambio entre los pueblos amazónicos participantes. 
Finalmente la delegación de la Unidad Educativa Sarayaku, tuvo una jornada de integración y esparcimiento en el balneario Ballenita de la provincia de Santa Elena, con lo cual se dió por terminado todo esta jornada de intercambio cultural. Emilio González , profesor tutor de este viaje agradece "a tod@s quienes formaron parte y dieron soporte a esta gira" .

La delegación de jóvenes del Digno Pueblo Kichwa en Resistencia de Sarayaku
finalizó su gira con una visita al balneario de Ballenita. FOTO: Esmeralda Rosales




El Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku vuelve a ser pionero en propuestas innovadoras que impulsen sus propuestas de vida referentes al cuidado y respeto a la selva amazónica : su hogar.

En esta ocasión es el fútbol es la herramienta en que tienen puestos los corazones y las fuerzas de este pueblo referente por su lucha a favor de los Derechos de la Naturaleza, los Derechos de los Pueblos Originarios y los Derechos Humanos universales a través de los HIJOS DEL JAGUAR, como ya se conoce en los medios especializados al Club Deportivo Sarayaku..

Según Eriberto Gualinga, presidente del C. D Sarayaku, " es la primera vez en la historia de los pueblos indígenas en que se ha decidido lanzar su mensaje de vida y defensa de la Kawsak Sacha - Selva Viviente a través del rey de los Deportes, el futbol y así hacer llegar a la conciencia del hombre, la mujer y los niños de todas la sociedad la importancia de la Amazonia, sus frágiles ecosistemas para la vida de todo los seres vivientes de este planeta ."

Para Valerio Santi: "Nuestra intención es llevar nuestro mensaje de vida cada vez a un publico masivo, a través de un equipo de fútbol que son mensajeros y símbolos humanos de la defensa de la Amazonia".

De igual manera el pueblo kichwa de Sarayaku invita a las personas alrededor del mundo a unirse a una campaña de crowdfunding (fondos colaborativos) para fortalecer esta innovadora acción y ayudar a llevar el mensaje de las propuestas Kawsak Sacha y Frontera de Vida a màs personas en todas partes donde sea presentada.

El C.D. Sarayaku también cuenta actualmente con una escuela, cuyo objetivo es que mas de cien niños y una decena de jóvenes entrenen y no caigan en el riesgo del vicio del alcohol y sigan reforzando su dignidad y cultura; "los padres han dejado el sufrimiento y afianzan combinando su legado cultural patrimonial" finaliza Gualinga.

Sarayaku ha sido un referente desde hace varios años por su constante lucha por el respeto a su territorio y autodeterminación.



Quieres colaborar? Realiza tu aporte de manera segura desde INDIEGOGO. 

Con los objetivos de promover procesos de transición y alternativas reales, socialmente justas y ambientalmente sostenibles, a las industrias extractivas y de promover la vinculación entre el sector universitario investigativo, las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la investigación y las organizaciones sociales enfrentadas al extractivismo se desarrollará en la ciudad de Guayaquil este 11 y 12 de septiembre el TALLER SOBRE ALTERNATIVAS A LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS.

El taller se realizará en la Universidad Casa Grande y contará con la participacón de representantes de la academia, organizaciones sociales, funcionarios públicos y ONG.

Los resultados que se esperan según la organización al finalizar el taller de dos días son los siguientes:

1. Definir una agenda para profundizar el conocimiento que posibilite procesos de transición y alternativas a las industrias extractivas, así como las posibilidades de generar procesos de incidencia.

2. Obtener una sistematización del debate y propuestas obtenidas del acumulado de experiencias expresadas en el taller sobre alternativas a las industrias extractivas.

3. Con los insumos del taller montar una página web sobre alternativas a las industrias extractivas en el marco del Observatorio de Derechos Colectivos.

AGENDA

En dos días de trabajo se plantearán presentaciones públicas y mesas de trabajo alrededor de diagnóstico, resistencias y alternativas. Para en un segundo día, debatir la posibilidad de construir una agenda de articulación entre las organizaciones sociales y las ONGs que estamos actualmente haciendo investigación acerca del modelo de acumulación y sobre las industrias extractivas.

Panel de Diagnóstico

1. Alejandra Santillán. IEE, Perspectivas sobre la conflictividad social y modelo de acumulación.

2. CDES. Pablo Iturralde. Distribución de la renta petrolera.

3. CDES. Jorge Zanafria. COSIPLAN e industrias extractivas: una perspectiva regional.

Panel de Experiencias de Resistencia

4. David Suárez, Balance y perspectivas del movimiento Yasunidos, aprendizajes para el pensar el movimiento ambientalista en la ciudad.

5. César Cárdenas, Posibilidades de recreación del movimiento ecologista y el movimiento social en Guayaquil

6. Abel Arpi. Asamblea de los Pueblos Sur. Estado de las industrias extractivas y resistencia en la región sur del país.

7. Carlos Pérez. ECUARUNARI. Balance crítico de la postura ecologista en el movimiento indígena.

8. CONAIE. Retos del movimiento indígena para construir movimiento urbano y trabajador.
Panel de Propuestas

9. Rosa Luxemburgo, Alternativas al desarrollo.

10. SENPLADES, Alternativas regionales para la gestión y gobernanza de los recursos estratégicos.

11. Franco Viteri, CONFENAIE. Cambio civilizatorio y propuestas del movimiento indígena amazónico

12. Eduardo Pichilingue, El derecho de los indígenas aislados en el marco de las alternativas al extractivismo.

13. CDES. Pablo Iturralde. Plan C: redistribución de la riqueza.

DONDE: Universidad Casa Grande . Frente a la puerta 6 del C.C. Albanborja
CUANDO: 11 y 12 de Septiembre . De 8 a 18 horas.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.