09.2011

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist

Arqueólogos y guías nativos trabajan
en el sitio arqueológico Cerros de Hojas y Jaboncillo
Foto: Ciudad Alfaro
Por : TinTin Biritute
 
El Gobierno de Ecuador inició en Manabí la recuperación de su patrimonio arqueológico, legado por la sociedad manteña de Cancebí en la cadena de cerros de Hojas y Jaboncillo. El brazo ejecutor de este programa es Ciudad Alfaro, en donde trabaja un equipo de arqueólogos.

En un perímetro patrimonial de unas tres mil hectáreas, sobre los 200 metros de altura, se hallan evidencias de un complejo sistema urbano que armonizó con la naturaleza. Estructuras de piedra con forma piramidal de lo que pudieron ser templos o viviendas, destacan entre otras que sirvieron para el aprovisionamiento y aprovechamiento del agua.

Los arqueólogos están convencidos que en los cerros de Hojas y Jaboncillo los ingenieros manteños desarrollaron un sistema hidráulico para canalizar y acopiar agua de la lluvia, en el invierno, y de la niebla, en el verano. Esto, a su vez, les permitió a los antiguos generar cosechas excedentarias con las cuales consolidaron su poder político en un vasto territorio.

El arqueólogo Jorge Marcos, director del proyecto Hojas-Jaboncillo, señala que las investigaciones van por buen camino porque las hipótesis planteadas inicialmente se están confirmando. Sin embargo, añadió, pasarán generaciones para que se pueda encontrar todas las claves de la compleja sociedad Manteña, cuyo proceso de formación se remonta a la cultura Valdivia.

El estado de las investigaciones en el sitio arqueológico cerros de Hojas y Jaboncillo, el poblamiento inicial de América y, por supuesto, la formación del estado manteño, serán analizados a profundidad en el encuentro internacional de arqueología a realizarse los próximo 26, 27 y 28 de octubre, en Ciudad Alfaro, con el apoyo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam).

El encuentro de arqueólogos denominado “El poblamiento de América y la Formación de Estados prehispánicos”, será una oportunidad para socializar entre los científicos, académicos, intelectuales y ciudadanos en general, el estado de la investigación patrimonial en Ecuador y su aporte al fortalecimiento de la memoria y la identidad.

Entre los científicos que han confirmado su presencia están Luis Felipe Bate (Chile-México); Gustavo Politis y Silvia Alvarez (Argentina); José Ortíz Aguilú, Anthony Ranere y Eduard Kurjak (EE.UU.); Andrei Tavarev (Rusia); Jorge G. Marcos, Marcos Suárez, Angelo Constantine, César Veintimilla, Oswaldo Tobar, Florencio Delgado, Telmo López, Valentina Martínez, María Fernanda Ugalde, María del Carmen Molestina, Carmen Dueñas y Tatiana Hidrovo Quiñónez (Ecuador), Iraida Vargas y Mario Sanoja (Venezuela), y Richard Lunnis (Inglaterra).

El Chimborazo y Burrito Sabanero. 1ª lugar
Llegamos al final del Concurso Fotográfico "Maravilloso Ecuador", experiencia que contó con 52 participantes, entre los cuales habían ecuatorianos de diferentes rincones de nuestro país, otros tantos residentes en países alrededor del mundo y también extranjeros, todos intentando demostrar las bellezas escénicas de nuestro país.

Luego de la primera fase de votación que estuvo a cargo del público, y según las bases del concurso , pasaron a una etapa final en la que 7 jueces expertos (para ellos nuestro agradecimiento) en àreas de fotografía, arte y creatividad valoraron a los trabajos finalistas en base a criterios como: expresividad artística, enfoque fotográfico, calidad y nitidez de las imágenes, exposición, encuadre, líneas, flujo, y repetición de elementos. Esta valoración fue dada de 1 a 5 (1 el más bajo, 5 el más alto). Los jueces de la etapa final del Concurso fueron:

Caída de sol en Salinas. 2º lugar
  • Javier Lazo (Fotógrafo, Universidad Sta. María de Chile)
  • Mariuxi Luna (Directora Creativa de Suákate, Agencia de Comunicación)
  • Lis Quezada (Fotógrafa del Tecnológico Latinoamericano de Expresiones Artísticas. Chantal Fontaine. Fotoperiodista).
  • Xavier Blum (Artista visual y plástico. MA in Fine Arts from the Universitė of Paris, Francia)
  • Carolina Bermeo (Directora Creativa y Artes de Colectivo Ballenita Sí)
  • Anajulia Ruiz. (Fotógrafa)
  • Eduardo Rojas. (Fotógrafo, Ingeniero en Producción y Dirección de Artes Multimedia. Rivera Photography Ecuador.)
Luego de analizar los parámetros de valoración, los resultados finales demuestran que los ganadores son:

PREMIO ESPECIAL POR VOTACION DEL PUBLICO: (Este premio aunque no constaba inicialmente en las bases, optamos por otorgarlo debido a la gran cantidad, de largo, de votos que obtuvieron en la fase inicial del Concurso). Daniel Gonzaga González por su trabajo "Buceo Nocturno"". Ingresó a la etapa final en 1º puesto de votación al alcanzar el máximo número de votos del público y obtuvo 20 puntos en la votación de los jueces incluyendo los 4 de bonificación por su posición en el voto del público. Se hace acreedor a 2 saltos en parapente en San Pedro + 1 fin de semana en Hotel Punta Centinela (Mar Azul).

Cascadas Manto de la Novia. 3º lugar
3º Lugar: Caro Cruz Feijoo   por su trabajo "Cascadas Manto de la Novia". Ingresó a la etapa final en 2º puesto de votación y obtuvo 27 puntos en la votación de los jueces incluyendo los 4 de bonificación por su posición en el voto del público. Se hace acreedora a 2 saltos en Parapente en San Pedro + 2 saltos en Canopy en Montañita + Un fin de semana para dos personas en Hotel Punta Centinela Mar Azul, en la Ruta del Spondylus.

2º Lugar: Juan Yagual por su trabajo "Caída de Sol". Ingresó a la etapa final en 3º puesto de votación y obtuvo 28 puntos en la votación de los jueces incluyendo los 4 de bonificación por su posición en el voto del público. Se hace acreedor a 2 días de deportes de aventuras (Rafting, Canyoning, Bicicleta) en Baños (Pedacito de Cielo), quizás la mas renombrada puerta de ingreso hacia la amazonía ecuatoriana. Con el apoyo de Wonderful Ecuador + Un fin de semana para dos personas en Hotel Punta Centinela Mar Azul, en la Ruta del Spondylus.

1ª Lugar: Irene Cabay Macías por su trabajo "El Chimborazo y el burrito sabanero". Ingresó a la etapa final en 4ª puesto de votación y obtuvo 31 puntos en la votación de los jueces incluyendo los 4 de bonificación por su posición en el voto del público. Se hace acreedora a un viaje a Mindo. Con el apoyo de Touring Ensemble por 3 días / 2 noches INCLUYE: 1.- Transporte. 2.- Hospedaje. 3.- Desayunos 4.- Actividades incluidas en el Tour Mindo: Canopy, Tubing, Cascada de Nambillo, Tarabita, Caminatas, Ruta de las Cascadas y visita al Mariposario. 5.- Guía y asesoría durante todo el viaje. 



Para ver las votaciones de los jueces, obtenidas en cada una de las fotos. ENTRAR A ESTE ENLACE.

Todos los trabajos (a menos que expresen su deseo contrario) serán presentados en un slideshare abierto donde seguiremos difundiendo y compartiendo con el mundo las bellezas de Nuestro Maravilloso Ecuador.

La entrega de los premios se llevará a cabo el día Martes 4 de Octubre en un número especial dentro del acto de Inauguración del nuevo Centro de la Empresa Municipal de Turismo de Sta. Elena.

Nos comunicaremos personalmente con los ganadores para informarles al respecto. Si para alguno de los ganadores, le resulta complicado asistir por cualquier motivo a la entrega oficial, coordinaremos la entrega para otro momento.

Queremos agradecer una vez màs a TOD@S los participantes y a las empresas que apoyan esta iniciativa (Hotel Punta Centinela Mar Azul, Wonderful Ecuador (Baños Ecuador) y Touring Ensemble). El Concurso "Maravilloso Ecuador" en su primera edición queda oficialmente cerrado.


Ciudadanos de varios países del mundo se movilizarán este 30 de septiembre para advertir del aumento masivo en consumo de energía que la incineración de residuos genera en los centros urbanos principalmente y recuerdan que el reciclaje ahorra más energía que la que produce esta tecnología obsoleta.

Las acciones se centran principalmente en mostrar que prevenir la generación de residuos y reciclar son estrategias esenciales para el ahorro de energía. 

El objetivo Basura Cero ofrece a las autoridades una hoja de ruta para avanzar hacia un desarrollo económico verde que genere puestos de trabajo, proteja el ambiente y mejore la salud pública. Basura Cero elimina los impactos generados por los altos volúmenes y grados de toxicidad de los residuos, a través de programas de prevención de la generación de basura, reciclaje y compostaje.

El reciclaje ahorra más energía que la que puede producir la incineración. Por ejemplo en Estados Unidos, evita que se empleen cerca de 12 mil millones de galones de gasolina cada año.

Según Acción Ecológica, las políticas ambientales de los gobiernos se han caracterizado por esconder la basura debajo del tapete o usar el agua como una banda transportadora de desechos. No ver, no sentir, no oler la basura cerca de las ciudades -según manifiesta un activista del grupo- es la consigna para aplicar la estrategia de enviarla hacia zonas rurales. Por este motivo y coincidiendo con esta fecha presentarán: La Cartografía de la Basura en Ecuador, la cual son una serie de mapas en donde se visibilizan los criterios bajo los cuales se define la disposición final de los residuos: botaderos a cielo abierto, incineradores y rellenos sanitarios.

Los incineradores también emiten gases de efecto invernadero, especialmente por la quema de plásticos. Por el contrario, reciclar el papel, por ejemplo, hace que más árboles continúen viviendo en bosques y sigan captando carbono de la atmósfera. Esto reduce el cambio climático.

La incineración genera una espiral negativa de aumento del consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero. Las políticas y contratos que rigen comúnmente para los incineradores requieren que se genere una cantidad determinada de basura. Estos contratos imponen tasas que quitan todo incentivo a los gobiernos para mejorar las estrategias de prevención de la generación de residuos y los programas de reciclaje y compostaje.

Para más información sobre incineración y basura cero por favor visite www.noalaincineracion.org

(Fuentes: U.S. EPA, "Waste Management and Energy Savings: Benefits by the Numbers," 2005,www.epa.gov/mswclimate; sitio de GAIA, www.no-burn.org.)


El pueblo amazónico de Sarayaku ha sentado en el banquillo al Estado de Ecuador por violaciones de los derechos humanos durante el conflicto con la petrolera CGC, a la que logró expulsar de su territorio en 2004.

La mayoría de los asistentes nunca había visto un juicio. Mucho menos uno retransmitido en directo por internet. Agolpados en una casa comunal de paredes de madera y techos de palma, una cuarta parte de la población de Sarayaku siguió la declaración de sus vecinos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica los pasados 6 y 7 de julio.

El acusado: el Estado de Ecuador. Los cargos: permitir en 2002 la entrada de la petrolera CGC sin consultar a la población y ser responsable de violaciones de derechos humanos. Aún hoy, permanecen en sus territorios una tonelada y media de explosivos enterrados por la petrolera.

Los representantes de Sarayaku pidieron a la Corte que el Gobierno declare el área zona libre de actividad petrolera y retire los explosivos. "Que no dejen ingresar a los que andan reventando la tierra", resumía Sabino Gualinga, líder espiritual de Sarayaku de 89 años, al ser preguntado sobre lo que esperaba de la sentencia, que debe ser dictada antes de fin de año.

La mayoría de los 1.200 habitantes de Sarayaku vive de la agricultura de subsistencia, de la caza y de la pesca. Para llegar a su territorio, 135.000 hectáreas de bosques vírgenes amazónicos, hay que viajar en canoa o en avioneta. Algo que ha ayudado a mantener alejados, hasta ahora, los efectos más negativos de la modernidad. Pero ha sido su carácter de "pueblo guerrero", en palabras de José Santi, uno de los jóvenes que protagonizó la lucha contra la petrolera, lo que ha permitido la conservación de su forma ancestral de vida.

En la historia de Sarayaku abundan los episodios de resistencia. Entre los años cuarenta y sesenta, la población obligó a la Iglesia y al ejército a abandonar sus territorios. En 1989 le tocó el turno a la petrolera Arco-Agip. No en vano, Sarayaku se conoce como el "pueblo del mediodía, que jamás caerá, y, si cae, será el último en caer", dice José Gualinga, presidente de la comunidad.

Pero fue a partir de 1996 cuando la comunidad empezó a estar realmente en peligro. En ese año, el Estado adjudicó a la petrolera argentina CGC el bloque 23, que abarca 200.000 hectáreas de selva, el 60% de ellas dentro del territorio de Sarayaku. La empresa contrató a una compañía de relaciones públicas y a personas de las poblaciones vecinas para "dividir y enfrentar a las comunidades", según cuenta Gualinga. Y en parte lo logró. La divisiones se dieron incluso dentro de las familias. Según Patricia Gualinga, responsable del área de Mujer y Familia en Sarayaku, "si los hombres dudaban, las mujeres dijeron que no desde el principio. Cuando llegaron los representantes de la empresa, las mujeres ya habían tomado una decisión: no permitir el ingreso de la petrolera".

Peces envenenados

La experiencia de las comunidades del norte de la Amazonia ecuatoriana, donde la Texaco-Gulf ingresó en 1967, fue determinante. "En Lago Agrio, los peces están envenenados, no se puede beber agua del río y el petróleo se te pega a las manos", comenta José Santi, que viajó a la zona con otros 20 jóvenes de Sarayaku para conocer de primera mano los efectos de las petroleras. "Allá nos ayudaron mucho: nos dijeron que no dejemos entrar a la compañía, porque luego ya es demasiado tarde", dice.

A finales de 2002 la empresa CGC, con la protección del ejército, penetraba por primera vez en su territorio. En una asamblea general, el pueblo se declaró en estado de emergencia. En las fronteras del territorio se instalaron cerca de 25 campamentos de "paz y vida". En tiendas de palos y hojas de palma, cerca de 600 personas resistieron durante más de cuatro meses.

Equipadas con aparatos de radio, diferentes patrullas custodiaban los límites del territorio. Cuando los trabajadores de la empresa intentaba entrar, daban la alarma y salían lanza en ristre y con las caras pintadas al encuentro de los invasores. Las patrullas, siempre con las mujeres al frente, les tendían emboscadas y los obligaban a retirarse.

A principios de 2003, fue interceptada una avanzadilla de trabajadores custodiados por militares fuertemente armados dentro del territorio de Sarayaku. Las mujeres rodearon a los militares y les quitaron las armas. Las imágenes de las mujeres devolviendo las pesadas ametralladoras a los oficiales del ejército unos días después dieron la vuelta al mundo. A cambio de las armas fueron liberados cuatro indígenas que habían sido detenidos y torturados por el ejército y la empresa, tal como relataron los testigos en el juicio.

Daños irreparables

En 2004, tras varias sentencias judiciales, la compañía decidió retirarse. Pero los daños causados en la comunidad eran irreparables. Durante meses, las clases estuvieron suspendidas y los cultivos abandonados. Los explosivos quedaron enterrados y las divisiones producidas entre las distintas comunidades provocaron numerosos enfrentamientos, con el saldo de decenas de heridos.

Durante el juicio en la Corte Interamericana quedaron al descubierto dos visiones contrapuestas del significado de desarrollo. Uno de los principales argumentos de los abogados del Estado fue que el derecho a la consulta previa, reconocido en la Constitución ecuatoriana, "no puede convertirse en un derecho de veto que atente contra el desarrollo de todo el país".

En cambio para el presidente de Sarayaku, José Gualinga, riqueza "es tener fauna, una selva no contaminada, una familia unida, conocimientos sobre prácticas agrícolas y medicinales, un sistema propio de educación... Sin eso, nosotros somos pobres".

Parece claro que los planes del Gobierno no coinciden con los de Sarayaku. Según Alexandra Almeida, de la organización Acción Ecológica, una nueva ronda de licitaciones petroleras prevista para octubre de este año vuelve a poner en grave peligro el territorio de este pueblo quechua y toda la región amazónica.

Narcisa Santi, de 66 años, se apoya en su bastón de cedro. Resume de esta forma la lucha del pueblo: "El dinero se acaba. La tierra nunca se acaba si no se contamina. Es la herencia para nuestros hijos".

Fuente: http://www.publico.es/internacional/391109/los-guardianes-de-la-selva

Imagen: rutadelsol.com.ec

Nosotros podemos marcar una diferencia positiva al momento de escoger nuestros destinos de viaje, al seleccionar empresas sostenibles que conservan los recursos naturales (protegen la flora y la vida silvestre) y que contribuyen al bienestar de las comunidades locales; además, estaremos contribuyendo para asegurar que estos tesoros permanezcan ahí, para que generaciones futuras puedan disfrutarlos.

Estas son algunas prácticas recomendadas que ayudarán a que nuestra visita tenga un impacto positivo:

En el hotel: Pregunte sobre las políticas y prácticas ambientales. Por ejemplo: Hable con el personal acerca de las condiciones de trabajo. ¿Apoya el hotel proyectos comunitarios de desarrollo o de conservación?

Idioma: Aprenda y utilice algunas palabras del idioma local.

Vestido: Aprenda sobre las costumbres locales y vístase apropiadamente. En muchos lugares, vestir modestamente es importante.

Comportamiento: Respete la privacidad de los locales. Pida permiso antes de entrar a hogares, tierras privadas o lugares sagrados.

Fotografías: sea sensible al momento de decidir cuándo y dónde tomar fotografías y videos de las personas. Pregunte siempre antes.
Ambiente: Respete el ambiente natural. Nunca toque o perturbe la vida silvestre. Camine siempre por los senderos designados. Apoye la conservación pagando las tarifas de entrada a los parques y otros sitios protegidos.

Productos animales y del bosque: nunca compre artesanías, vestidos, muebles u otros productos derivados de especies de platas o animales silvestres protegidas o amenazadas. Recuerde que al regreso, en muchos países es ilegal ingresar este tipo de bienes, por lo que además se evita un mal momento.

Pague un precio justo: No regatee demasiado o agresivamente cuando compre recuerdos. Tampoco deje propinas demasiado bajas por los servicios que recibe.

Compre artículos locales: escoja albergues y hoteles de propietarios locales. Utilice autobuses, agencias de alquiler de automóviles y líneas aéreas del país o la localidad que visita. Coma en los restaurantes locales, compre en los mercados del lugar y participe en los eventos de la comunidad.

Contrate guías locales: Al realizar los recorridos con estos guías la experiencia se ve enriquecida y apoya la economía local. Pregunte a los guías si tienen licencia y si viven en las cercanías. ¿Son recomendados por los operadores turísticos?

Comparta su experiencia con sus allegados, para que el efecto multiplicativo sea mayor. Difunda estas recomendaciones


En el siguiente enlace se pueden encontrar algunos de los operadores turísticos en distintos lugares de Ecuador , que certifican su trabajo: Operadores ViajeSostenible.org

La Provincia de Santa Elena se vestirá de gala este viernes 30 de Septiembre en "Los Amantes de Sumpa" con una doble celebración; en primer lugar, un homenaje al número uno del pentagrama musical ecuatoriano como es Carlos Rubira Infante EL POLLO de ORO o CARI y celebrando en la finalizacion del Evento, el dia del Pasillo Ecuatoriano ( 1 de octubre). 

Por este motivo la familia y amigos del CARI invitan a toda la comunidad peninsular a esta jornada para cantar las canciones y recordar los tiempos idos de esos pasillos y pasacalles ecuatorianos que llenan el corazón, de esta figura ícono de la música nacional,  quien cumplió sus 90 años de edad el pasado 16 de septiembre.


Michael Candell, organizador de esta jornada , manifestó que a este Homenaje asistirán varios artistas peninsulares y nacionales entre los que resaltan: Hermanos Moran, Hermanos Panchana, Trió los Ángeles, Carmencita Lara, LaVivi Parra, Duo Chancay Medina, Koraima Fernandez, Veronica Macias, Hermanas Cuadrado, Familia Cuadrado, Danilo Parra, Fernando Vargas, Hilda Murillo, Juanita Cordova, Fressia Saavedra, etc

Guayaquileño Madera de Guerrero, Santa Elena, tierra Linda, Playita mia, Chica Linda, Perdoname Madrecita y Esposa; son sólo algunas de las sorpresas musicales que en las voces de algunos de estos artistas difrutará el público asistente a la jornada.

Viernes, 30 de septiembre, 18:30 - 01 de octubre, 0:00
Lugar: Museo "Los Amantes de Sumpa"
Santa Elena, Ecuador

EVENTO GRATUITO.

Sabias palabras del Dr Honoris Causa Carlos Aurelio Rubira Infante.

"Prefiero una flor en vida, que un ramo en mi tumba"

"Dicen, que el mundo tiene sus secretos y el ser humano sus misterios, que algunos sufren con la vida y otros gozan con la muerte."

El gobierno ecuatoriano anunció, en septiembre del 2010, sus planes de ampliar la frontera petrolera hacia el suroriente del país. Días atrás esa pretensión avanzó al hacer el anuncio oficial de que el 31 de octubre se lanzará otra convocatoria, esta vez para los bloques surorientales. Las ofertas deberán presentarse hasta el 1 de abril del próximo año para firmar los contratos respectivos en octubre del 2012, según un comunicado del Ministerio de Energías no Renovables. De los bloques que se ofrecerán en el nuevo proceso, cuatro pasarán a manos de las estatales Petroamazonas y Petroecuador, siete se asignarán a petroleras nacionales de países "amigos", y 10 se entregarán a firmas privadas, agregó la cartera. 

Los bloques petroleros en el centro sur que se negocian en la nueva ronda superponen territorios de las nacionalidades indígenas: achuar, sápara, shiwiar, andoa, shuar y kichwa y suponen un área de casi dos veces y media más grande que el proyecto ITT Yasuní.

Ante esta nueva ronda, los pueblos indígenas amazónicos, quienes la consideran una amenaza que se viene sobre ellos, se reunieron , se declararon en resistencia (el "derecho a la resistencia" está referido al artículo 98 de la Constitución: "los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos") por lo que firmaron la siguiente Declaratoria:

Declaratoria del Cuarto Encuentro de nacionalidades Achuar, Shuar y Kichwa de la Región Amazónica Ecuatoriana en Resistencia por defensa de la Vida.

  • Las nacionalidades Achuar, Shuar y Kichwa de la provincia de Pastaza y Morona Santiago, declaran en Estado de emergencia en sus territorios, por la invasión inconsulta de la décima ronda petrolera, minera, servicios ambientales y bio-prospección, que atenta gravemente sus espacios de vida y sus derechos reconocidos y consagrados en la constitución política del Estado, convenios y tratados internacionales que amparan y protegen los derechos de las nacionalidades indígenas.
  • Se comprometen en llevar una lucha pacífica y soberana hasta las últimas consecuencias, decididos enfrentar hasta con sus vidas para defender la madre tierra que es el único espacio de vida. 
  • Hacen un llamado a todo los hermanos de otras nacionalidades y pueblos que éste es el momento de demostrar la verdadera unidad en defensa de los territorios de esa forma construir el verdadero Sumak Kawsay- Penker Pujustin (Buen Vivir).
  • Piden a los otros pueblos y nacionalidades hermanos de otros continentes y a la comunidad internacional que sean testigos de todas las violaciones de los derechos de las nacionalidades, que el gobierno de Ecuador ha implementado para defender los intereses de las empresas extractivas transnacionales. 
  • Rechazan a todas las personas ilegales que hacen pasar como profesionales y representantes legales de los pueblos y nacionalidades, ofreciendo servicio profesionales de relacionadores comunitarios, quienes serán severamente sancionados y castigados con la ley ancestral de cada nacionalidad.
Mientras tanto, la CONAIE, la más grande e importante organización indígena del país anuncia una marcha a Quito para exigir que sea aplicada la consulta previa, que aunque está estipulada en la Constitución del 98 y ratificada en la del 2008, no es aplicada, según el Procurador del Estado porque no existe norma infraconstitucional.

La fecha de la movilización aún no está definida y se tomarán "el tiempo que sea necesario para organizar" a las comunidades, dijo Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), al diario Expreso.

"Hay que repetir, parafraseando al presidente (Rafael Correa): nada por imposición, nada por la fuerza con los pueblos indígenas porque si no el conflicto será de largo tiempo y muy doloroso para los ecuatorianos. Hay que resolver los conflictos mediante mecanismos inteligentes", afirmó Cholango.

El mandatario enfrenta la oposición de la Conaie, un antiguo aliado que en marzo lo denunció penalmente por genocidio aduciendo que ha alentado la explotación petrolera en sus tierras.

En una reunión efectuada días atrás y que contó con la participación de Otto Vera P. , Alcalde de Sta. Elena y más de 10 representantes de diversas instituciones comunitarias y educativas, a demás de empresarios de Ballenita, se analizaron el avance, situación actual de varios de los compromisos que el Municipio de Sta. Elena ha llegado en diferentes momentos en cuanto a obras para esta comunidad.

En primer lugar se resaltó el cambio de 218 luminarias en diferentes lugares de la población. Este es uno de los puntos que se llegó de acuerdo cuando ocurrió la controversia por el tema de la Glorieta (hace un par de meses atrás). Esto fué concretado recientemente.

El Ing. Otto Vera, recalcó en varias ocasiones, que su interés es dejar obras que perduren en el tiempo, más allá de "los caramelitos" con los que se había tratado a Ballenita en anteriores ocasiones. Para lograr este objetivo, manifestó, es que se tiene en mira varios proyectos de mayor envergadura que incluyen o tendrán impacto directo en Ballenita. Entre ellos mencionó:

1. Estudios y diseño para la regeneración de lado norte y sur de la Av. Fco Pizarro; es decir la vía conocida con Sta. Elena - Ballenita, la cual constará con un parque lineal y áreas de ciclovía, y para caminantes y corredores.

2. Mencionó que en estos momentos se están llevando diferentes estudios técnicos para un enrocado (protección marina) en el área frente a las costas de Ballenita. Sobre este punto, los representantes comunitarios manifestaron que es de fundamental importancia, la socialización de este tema para evitar situaciones conflictivas como ha ocurrido en anteriores ocasiones; por este motivo el pasado sábado hubo una reunión informativa con representantes de la empresa a cargo y la comunidad. En primera instancia, existirían dos grupos principales de afectados: los surfistas que practican este deporte en el sector conocido como Pico Loco (frente al club Ballenita) y los pescadores artesanales que practican el tipo de pesca tierra-mar.

3. El asfaltado de varias calles en Ballenita, comenzando por las calles que meses atrás fueron reconformadas. Estas obras deberían estar listas antes de fin de año.

4. Los estudios para la construcción de un nuevo Malecón en varias cuadras de Ballenita, estarán listos en los próximos meses.

5. La readecuación del parque Sta. Marianita, frente al Colegio Carrera Sánchez Bruno, fué una de las acciones que el Ing. Vera manifestó que se la haría inmediatamente. Está incluirá, según sus palabras, pintura, juegos infantiles y siembra de plantas. Además, aceptó la solicitud de la representante de dicha institución que las planillas de agua para el mantenimiento de las plantas lo asuma el Municipio de Sta. Elena.

6. La culminación de las obras del cementerio de Ballenita.

Otto Vera P. , aseguró que las obras como el nuevo terminal de Sta. Elena, que se espera tener terminado en pocos meses, representarán un impulso también para Ballenita como destino turístico, al ser el primer balneario de Sta. Elena.

Segundo Solano, (Presidente del Comité Mauricio del Pezo), recalcó que la población de Ballenita se encuentra muy unida y atenta para que sus requerimientos , que han sido motivo de lucha por años, avancen y se concreten en plazos aceptables.

La ESPOL y Empresas Lacteas TONI invitan a la comunidad a la Inauguración del Proyecto Educativo "Huella Ecológica", este miércoles, 28 de septiembre  desde las 11:00 hasta las 13:00. Habrá un recorrido por el Vívero y el Bosque Protector Prosperina y se presentará además un video didáctico. Este es un paseo de concienciación y sensibilización en Educación Ambiental y es un esfuerzo en conjunto con los voluntarios politécnicos quienes son los protagonistas de este proyecto, el cual está dirigido a los adolescentes y jóvenes de colegios, fundaciones y otras organizaciones de la sociedad civil. El recorrido cuenta con las estaciones:

Galeria de Imágenes de Flora y Fauna del Bosque Protector Prosperina
Proyección del Video Huella Ecológica
Plan de Reciclaje de ESPOL
Máquina de hacer papel de reciclado y su utilización
Abono Orgánico
Utilización de Desechos Orgánicos Compostera
Area de Compostaje
Huerto Voluntario
Vívero de plantas ornamentales
Vívero de árboles nativos y endémicos
Centros de Acopio de Plástico y Papel
Sendero de Palo Santo

Esta iniciativa tendra su inauguración este Miércoles 28 de Septiembre de 2011 a las 11h00.


Mico o mono capuchino de frente blanca. (Cebus albifrons aequatorialis), especie en extinción.
1. En el Centro de Rescate de Cerro Blanco, ya que es muy traficada como mascota.
2. Mírenlo bien, reconózcanlo, NINGUNA ESPECIE DE MONO ES MASCOTA
3. TOMADA DE http://www.arkive.org

Con el objeto de reforzar la conciencia de la población y así evitar que se fomente el tráfico de especies nacional e internacionalmente, Pier Luiggi Maquilón (quien ya ha envíado en otras ocasiones material para Ballenita si), nos comparte ahora 2 collages sobre el tema . Tu casa no es su casa! , nos muestra el maltrato del que son objeto desde su captura hasta cuando supuestamente los están cuidando en las casas y pseudo - zoológicos. Sólo con una comunidad educada , que no compre estos animales, que con pruebas puede causar su extinción, se puede luchar contra él tráfico de especies , que es el 3° negocio mas rentable después de dorgas y armas.
1. Guacamayo azul amarillo. rojo y mono cachín. En el Centro de Rescate de Cerro Blanco
2. Especies de aves que eran transportadas en hacinamiento, rescatadas por la Policía ambiental
3. Polluelo de Guacamayo Escarlata, capturado por traficantes en la Amazonía
4. Perico cachetegris (en peligro de extinción). Altamente comercializada como mascota.
5. Pericos caretirrojos (en peligro de extinción). Altamente comercializada como mascota
6. Viviñas. Altamente comercializada como mascota.
7. Por cada ave que llega al comprador final, 19 tienen que morir.


‘Santa Elena en Bus’ la  película que se filmó entre enero y julio de este año por jóvenes de comunidades rurales de la provincia de Sta. Elena, y que fué dirigida y producida por Gabriel Páez e Isabel Rodas quienes además dictaron talleres gratuitos de cine y actuación se estrenará a mediados de 2012.

Con 4 talleres  en cuatro 4 comunidades rurales,  y con ideas de los mismo jóvenes; se escribieron los guiones con los que se filmaron cortometrajes que se basan en  mitos, leyendas y tradiciones de cada comunidad, que dieron como resultado esta película.

El producto final, ‘Santa Elena en Bus’, es una historia que parte de un chofer de transporte interparroquial que deja y recoge pasajeros en las comunidades retratadas en cada cortometraje. “El conductor del autobús, Severino, recorre la provincia de Santa Elena, para ver nacer a su primer hijo. En su trayecto se encuentra con varios contratiempos que cada vez hacen más difícil la llegada a su destino, enfrentando sus propios miedos nos lleva a entender que al atardecer de nuestras vidas, solo queda el amor”.

Las temáticas giran en torno a la vida y la muerte, siendo el amor el eje central de toda la película, con “humor, tristeza y algo de terror, enmarcadas en los hermosos paisajes de una provincia en franco desarrollo cultural, turístico y económico”, acotó CN Cine.

Para el proyecto de "Santa Elena en Bus" de  Encuentros con el Cine se contó con la participación de 49 talleristas con edades entre 14 y 41 años de edad, de las  comunidades de: Olón, Montañita, Manglaralto, Cadeate, San Pedro, Palmar, Colonche, Santa Elena, Muey, Salinas, Ancón y Libertad. En el rodaje participaron alrededor de 250 personas de la provincia.

En varias ocasiones durante las presentaciones de los cortometrajes, los participantes de ésta, que es la primera producción totalmente producida en Sta. Elena (provincia), no se cansaron de mostrar su enorme agradecimiento a Gabriel Páez e Isabel Rodas, gestores de este proyecto por su paciencia  y grandes ganas de compartir sus conocimientos en cine con los participantes peninsulares.

Sta. Elena en Bus, estará en cartelera a mediados del 2012 y contó con el apoyo de CNCine.

La “Feria de Turismo 2011” con la presentación del “Huayaipe más grande del Ecuador” se realizará hoy sábado 24 de septiembre a partir de las 9h00 en la comuna La Entrada, al norte de la provincia.

Esta feria tiene como objetivo promocionar los atractivos de la comuna La Entrada y de los sectores aledaños; además, es una de las actividades conmemorativas del Día Mundial del Turismo (27 de septiembre).

Los visitantes podrán conocer la oferta turística, gastronomía, danza folclórica y presentaciones artísticas, artesanías y atractivos de algunas de las comunas de la provincia (por ej. Montañita, Olón, San Pablo, Palmar, Ancón, Muey, entre otras). 

El Huayaipe más grande del Ecuador es la actividad emblemática de este año, este delicioso pez, típico de la zona norte de la provincia, será preparado en salsa de mariscos y será presentado en una canoa  a manera de fuente.

José Pozo, Presidente de la comuna  invita cordialmente a todos los visitantes a disfrutar de la Feria de Turismo 2011 y saborear el huayaipe más grande del Ecuador, el sábado 24 de septiembre desde las 09h00 en la comuna La Entrada al norte de la provincia. Santa Elena les espera.

Invitan: Junta Parroquial Manglaralto, UPSE Extensión Manglaralto, Municipalidad Cantón Santa Elena, y Comuna La Entrada. Con el apoyo del Ministerio de Turismo

Música de Vanguardia Latinoamericana este viernes 23 en el bar LA CASA DE ROY con MAX BERRU (fundador del grupo chileno INTI ILLIMANI) Y LOS INSOBORNABLES. Unica y exclusiva presentación en Salinas!

Excelente fusión de la musica protesta, folklórica y andina de la vieja guardia Latinoamericana.

El músico chileno-ecuatoriano Max Berrú (n. Cariamanga, Ecuador - 1942) es uno de los integrantes originales del conjunto chileno Inti Illimani. De origen ecuatoriano, se radicó en Chile en 1962. Ingresó a estudiar en la Universidad Técnica del Estado (actual Universidad de Santiago), donde se gestó el movimiento conocido como Nueva Canción. Junto a Jorge Coulón participa en un grupo que interpretaba música folclórica argentina. En este período conocen a Horacio Salinas y a Horacio Durán, junto con los cuales crea el grupo Inti-Illimani en agosto de 1968.

Las composiciones y política del grupo los acerca a los partidos y movimientos de la izquierda chilena de su época, ganando fama entre ellos y participando en la candidatura presindecial de Salvador Allende en 1970. El Golpe de Estado de Pinochet del 11 de septiembre de 1973 los obliga al exilio de quince años en Italia. Regresa a su país al levantarse la veda en 1988, donde reside hasta la actualidad.

Berrú formó parte de la agrupación en calidad de miembro fundador hasta el 1997, cuando se retira. El año 2004 publicó su primera grabación como solista en el disco Íntimo.


Hoy, su trabajo solista lo plasma a través de la edición de su disco "INTIMO" (2004), y su trabajo permanente como músico, junto al grupo AMARU y  LA QUINTA ECUADOR, grupo en el que trabaja con sus hijos, además de su colaboración permanente  a sus viejos compañeros de Inti Illimani.


Entrada: $5 x persona
LA CASA DE ROY (La Peña de Roy)
Av. 36 y calle 50. Dos cuadras a la derecha de la Gasolinera Primax
Salinas, Ecuador
A partir de las 21 horas.

“Planeta en movimiento” es una manifestación internacional que tiene el objetivo de exigir soluciones a la crisis climática, un sólo día para alejarse de los combustibles fósiles. Ven en bicicleta, en patines, en skate o a pie. Ven con tus vecinos y amigos, familiares y compañeros de trabajo. Ven a formar parte de algo grande.

¿Por qué?: Durante demasiado tiempo, los líderes políticos han negado o retrasado su compromiso, o bien se comprometieron y no lo cumplieron. Esa era debe tocar fin; es hora de ponerse en movimiento en cuanto a la crisis climática.

¿Dónde?: En todo el mundo.

¿Cuándo?: El 24 de septiembre de 2011.

¿Quién?: Tú, tus amigos, tu familia, tus vecinos.

"Planeta en movimiento" es un día de acción internacional que tendrá lugar este 24 de septiembre de 2011 con el objetivo de "lograr que el planeta se mueva más allá de los combustibles fósiles." Se llevarán a cabo miles de eventos en más de 160 países de todo el mundo. 
Si estás fuera de Ecuador , visita la guía mundial de eventos en Moving Planet


En Ecuador habrán eventos en las siguiente ciudades:
                         2. Salvayasuni.org Varios puntos de la ciudad. De 12 am a 11 pm.
                  2. Novena Ecológica , de 6 pm a 8 pm. El Tejar.
  • Manta: Eco-Walk for Endangered Species Caminata ecológica por el Refugio de Vida Silvestre Pacoche en las afueras de la ciudad de Manta a favor de la vida y de las especies en peligro de extinción. Cerca al área donde está la construcción de una nueva Refinería. de 10 am a 6 pm.
  • Portoviejo: Reciclaje de focos ahorradores e incandescentes
    Calle Amadeo Solórzano y av. 26 de Septiembre de 8 am a 6 pm
 Si estás fuera de Ecuador , visita la guía mundial de eventos en Moving Planet

    Por: Pier Luiggi Maquilón Lipari

    A partir del 1 de Julio de 2011 en nuestro país se disminuyeron los subsidios en el consumo de energía eléctrica a los usuarios que consumían más de 500 KWh al mes.

    A pesar de la oposición política infantil, la cual puso trabas e impulsó juicios en contra del Estado blandiendo el argumento de que con esa alza "los pobres de la Patria no podrían prender sus equipos de aire acondicionado" (favor aguantarse las risas hasta después de terminar de leer esta publicación) la política se dió porque se dió.

    Los resultados:

    - Inicialmente eran 78444 usuarios que serían afectados (2,43% de todos los usuarios). Al 31 de Julio, bajaron a 72000 (2.03%). Al 17 de Agosto, 70997 (2%).

    - Hay clientes que siguen consumiendo por sobre los 500 KW/h mes, pero disminuyeron el consumo de luz. Se espera que la tendencia de disminución del consumo de energía eléctrica en el país continúe.

    Los beneficios al ambiente:


    - 8,2 millones de kw/h al mes que se evitan ser generados en un país en el cual el 49.66% de la energía eléctrica es generada a través de centrales térmicas.

    Eso quiere decir que alrededor de 4,1 millones de kw/h son generados mediante la quema de hidrocarburos.
    Las termoeléctricas del país utilizan diesel 2 para producir energía. La densidad de energía del diesel es de 17,63 Kw/h por Kg.
    Al quemar 1 Kg de diesel se emiten 3,17 kg de CO2, principal gas de efecto invernadero (GEI).

    Entonces, al evitar generar 4,1 millones de kw/h, se evita quemar 233 Toneladas de diesel, evitando la emisión de 737 Toneladas de CO2 cada mes.

    Los beneficios económicos al país:


    - Se redujo la generación eléctrica a 8,2 millones de kw/h al mes = 500000 dólares mensuales ahorrados por el Estado.
    - Según el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, si la medida no se hubiera implementado “estaba latente el riesgo de un aumento en la demanda de energía de 500000 dólares mensuales”.

    Evitar el despilfarro de recursos es una consigna muy importante de los ecologistas.


    La letra con sangre entra... y esta medida ha obligado a que los ciudadanos “tilicen racionalmente la energía y no la desperdicien”.

    No ha disminuido el confort de los usuarios, simplemente para evitar pagar más (donde más le duele al ciudadano común) los afectados han tenido que usar con mesura el recurso energía eléctrica. “Los clientes recibieron el mensaje de ahorro de energía” indica el ministro Albornoz.

    Esta medida ha tenido mayor impacto en la sociedad que muchos proyectos de sensibilización ambiental, un ejemplo de cuán importante es la intervención del Estado como guía para alcanzar un desarrollo sostenible.
    Como ecologista aplaudo este tipo de iniciativas que invitan a abandonar malas costumbres de nuestra sociedad.

    La Asociación Ecuatoriana de Mypimes de Turismo y la Fundación Ecosol invitan a la ciudadanía a la Primera Expo AEPEMTUR 2011 - Turismo, Cultura y Ambiente que se realizará en Pallatanga este sábado 24 de septiembre a partir de las 13 horas en el Parque Central de Pallatanga "Paraíso Subtropical" y que coincide con la conmemoración de las Fiestas Patronales de San Miguel Arcángel y el Día Mundial del Turismo.

    En esta exposición se mostrarán a los visitantes destinos y proyectos turísticos y ambientales, esculturismo, y artesanías nacionales hechas a base de maíz, banano, tagua, cabuya, entre otras.

    El cantón Pallatanga tiene un clima agradable con una temperatura promedio de 20º C, que la convertido en un punto de atracción turística con una buena oferta que permiten disfrutar de la belleza de sus paisajes, así como también se constituye en uno de los principales productores agrícolas de la provincia de Chimborazo, siendo sus principales productos, el frijol, tomate y frutos menores como la frutilla.

    Estos son algunos de los expositores que han confirmado su asistencia a esta jornada

    EXPOSITORES DE LA 1ERA EXPO AEPEMTUR 2011 PALLATANGA


    Turismo:
    AEPEMTUR, FERROCARRILES DEL ECUADOR, HOSTERIA ECOVITA, TURISMO Y COMERCIO, CATSO, MINISTERIO DE TURISMO, PROMTEC, FUNDACION DUKERS, CONSEJO PROV CHIMBORAZO, MUNICIPIO DE PALLATANGA, CODECH, UNIV GQUIL FACSO, CHCHUKULULU CHOCOLATES, EMBUTIDOS LA PRIMAVERA.

    Cultura:
    DIARIO LA PRENSA, MINISTERIO DE AGRICULTURA, ASOC ARTESANOS LA ESTACION,
    GRUPO SCOUT, LABORATORIO MARQUEZ, PROBIO .

    Ambiente:
    MINISTERIO DEL AMBIENTE, FUNDACION ECOSOL, CARE, VIALTEC, EMMAI-BCP-EP 

    Como llegar? Pallatanga está ubicada en el km 139 de la vía Guayaquil - Riobamba un poco más adelante de Bucay.

    Más información : http://aepemtur.blogspot.com

    Ecuador identificó 400.000 hectáreas aptas para cultivos a partir de los cuales planea producir biocombustibles, dijo el presidente Rafael Correa durante su última intervención sabatina.

    "Ya tenemos el mapeo de las zonas agrícolas y hay 400.000 hectáreas donde no hay nada" y se puede sembrar caña de azúcar o palma africana, señaló el mandatario en su informe semanal de labores.

    Correa explicó que esas áreas, ubicadas en provincias como la costera de Santa Elena, son propicias porque al estar baldías no se generaría desplazamiento de bosque, especies endémicas o cultivos tradicionales.

    El gobernante indicó que un programa piloto se desarrolla con "éxito" en el puerto de Guayaquil, en el marco de una política que prevé además estímulos para los ingenios azucareros que produzcan biocombustibles.

    "Vamos a hacer una ley, a dar incentivos, no sé si tributarios, lo estamos estudiando, pero también de precios mejorando un poco los del etanol para que les sea rentable a los ingenios, que prefieren hacer azúcar con la caña", porque les deja más ganancias, sostuvo.

    Correa dijo que su programa de biocombustibles también incluye recursos para investigación de nuevas tecnologías, y se complementa con un plan destinado a mejorar la calidad de las gasolinas que costará unos 200 millones de dólares anuales.

    "Tenemos que iniciar un debate nacional para ver de dónde sacamos" ese dinero, dijo el mandatario, cuyo país destina unos 2.000 millones de dólares al año a subsidiar los combustibles.

    Correa indicó que un programa piloto se desarrolla con "éxito" en el puerto de Guayaquil, en el marco de una política que prevé además estímulos para los ingenios azucareros que produzcan biocombustibles.

    Críticos afirman que el uso de esas tierras son las que han motivado la represión hacia las comunidades que se ha visto durante semanas pasadas y que con estas acciones del gobierno es de esperar más.

    Mientras tanto el Presidente Correa aseguró: El desafío es lograr que los agentes económicos, buscando su lucro, logren el mayor bienestar social" "Tanques llenos, estómagos vacíos" argumentó Correan dando a entender cuál es otra de las voces contrarias a este tipo de megaproyectos.



    FUENTE: AFP

    Antes que nada, queremos agradecer a TD@S quienes están participando con sus mejores fotografías en el concurso que por motivo de nuestro cumpleaños número 2 estamos realizando entre nuestros lectores para dar a conocer algunas de las bellezas de nuestro "Maravilloso Ecuador". Al momento son 143 fotos de decenas de participantes las que nos muestran desde la óptica de cada un@ de ell@s su mejor punto de vista de nuestro país.

    Gracias al apoyo de empresarios privados del sector turístico de nuestro país, podemos ofrecer a los ganadores de los 3 primeros puestos (luego de una primera fase de votaciones generales y finalmente luego de la selección por parte de expertos en fotografía) 3 maravillosos destinos de nuestro país para que los disfruten junto a un (a) acompañante. La siguiente es una pequeña descripción de cada uno de esos premios:

    1ª Lugar: Con el apoyo de Touring Ensemble

    “Mindo, un paraíso lleno de aventuras”
    3 días / 2 noches
    INCLUYE:
    1.- Transporte.
    2.- Hospedaje.
    3.- Desayunos
    4.- Actividades incluidas en el Tour Mindo: Canopy, Tubing, Cascada de Nambillo, Tarabita, Caminatas, Ruta de las Cascadas y visita al Mariposario.
    5.- Guía y asesoría durante todo el viaje.

    Mindo es una de las regiones mágicas del Ecuador por sus bosques húmedos, los ríos, pájaros y paisajes alucinantes. Aventura por las profundidades del bosque nublado lleno de vida y sus secretos, siente la respiración de los árboles y escuche el coro discreto de cientos de aves. A una hora y media de Santo Domingo, rodeado de los valles más exóticos de la provincia de Pichincha.

    2ª Premio. Con el apoyo de Wonderful Ecuador

    2 días de deportes de aventuras (Rafting, Canyoning, Bicicleta) en Baños (Pedacito de Cielo), quizás la mas renombrada puerta de ingreso hacia la amazonía ecuatoriana.

    Un fin de semana para dos personas en Hotel Punta Centinela Mar Azul, en la Ruta del Spondylus, con todas las de ley para que pases un fin de semana donde serás consentid@ junto a un (@) acompañante.

    3ª Premio.

    2 saltos en Parapente para que disfrutes junto a un (@) acompañante de una mágica experiencia volando como un ave bordeando parte del perfil costanero de nuestra provincia.

    2 saltos en Canopy para que disfrutes junto a un (@) acompañante de un recorrido en medio de la exhuberancia de un bosque tropical , en la renombrada Montañita.

    Un fin de semana para dos personas en Hotel Punta Centinela Mar Azul, en la Ruta del Spondylus, con todas las de ley para que pases un fin de semana donde serás consentid@ junto a un (@) acompañante.

    Si aún no has votado, ayúdanos a elegir la mejor de las fotos del Concurso "Maravilloso Ecuador" dando CLICK AQUI



    Visita los espacios web de las empresas que apoyan esta iniciativa y conoce más sobre ellos. 

    Bases de la Convocatoria:

    1. Podrán participar en este concurso los escritores ecuatorianos o extranjeros residentes en el Ecuador, con edad máxima 30 años como límite.
    2. Los participantes enviarán un solo poema extenso o conjunto de poemas (máximo diez poemas por autor)
    3. Los textos deberán ser inéditos.
    4. Los trabajos se presentarán en tres copias claras perfectamente legibles, levantadas en ordenador o mecanografiadas, a una sola carilla, a doble espacio en formato A4.
    5. Los autores se identificarán con seudónimo, y en un sobre aparte se adjuntará una tarjeta con los siguientes datos: Nombre completo, cédula de identidad, dirección domiciliaria y número de teléfono. En la parte exterior del sobre consignarán únicamente el seudónimo y título de la obra.
    6. Los textos serán enviados a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas (IV Concurso de Poesía Joven “Ileana Espinel”) Av. 9 de Octubre No.1200 y Pedro Moncayo (1er piso) Guayaquil
    7. El Jurado lo conformarán distinguidas personalidades de nuestras letras y sus nombres serán anunciados únicamente en el momento del veredicto.
    8. El plazo final para la recepción de los textos participantes culminará a las 17h00 del viernes 4 de noviembre de 2011. Serán consideradas fuera de concurso las obras remitidas por correo que lleguen después de la fecha. No se devolverán originales, ni copias de los trabajos presentados.
    9. La Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas, publicará el poema o al conjunto de poemas ganador en su revista Cuadernos del Guayas, además de un diploma y quinientos dólares. Se darán tres menciones de honor.
    10. Más información a los teléfonos: 2300500, 2300586, 2304998 (ext: 101); correo electrónico: info@ccng.org.ec.

    Las fundas o bolsas plásticas (Polietileno) revolucionaron el mercado y se popularizaron por ser un invento muy "practico", pero por esa misma popularidad se han convertido en un problema hace ya un tiempo al ser poco amigables con el ambiente.

    Países como Irlanda, Singapur, Italia, Israel, Canada, India, Taiwan, Kenya, Mexico, Suecia, Alemania y ciudades como San Francisco, Los Angeles, Boston, y Barcelona han tomado medidas al respecto, como la prohibición de su entrega gratuita o en el mejor de los casos la prohibición de su uso.

    En nuestro país en promedio se estima que se consumen alrededor de 2000 millones de fundas plásticas al año ,(o sea cerca de 200 fundas por persona por año. Estas fundas en promedio se usan menos de 20 minutos pero a excepción de las biodegradables (el cual es sólo una fracción del total) se demoran + de 200 años en degradarse.

    Qué tipo de funda es la mejor? Para responder esta aprentemente sencilla pregunta, Bounstead Consultin & Associates Ltd comparó estos 3 tipos de fundas (Polietileno, Papel, Biodegradables) durante sus ciclos de vida, es decir desde su origen hasta su final como residuo.

    Los resultados demuestran que las fundas plásticas contaminan menos al inicio de su ciclo pues:
    Necesitan menos energía total usada, usan menos agua dulce, tienen menor costo de producción, ocupan menos espacio que las otras.

    Pero al considerar el tiempo de descomposición, el Polietileno es el más dañino y el que más tiempo permanece en el medio ambiente, pues se reduce a pequeñas particulas nocivas que pueden estar en el medioambiente cerca de 1000 años..

    En cambio las fundas plásticas biodegradables tardan cerca de 2 años y las de papel sólo tardan de 2 a 8 meses en descomponerse.

    Que hacemos entonces, si unas contaminan antes y otra después?

    La solución es la que se frecuentaba hasta hace no mucho tiempo Bolsas o Fundas Reutilizables o de Tela.




    Si cada uno de nosotros usáramos una al hacer las compras se podrían ahorrar 4 fundas plásticas semana que serian 16 al mes, 192 bolsas al año. Si lo multiplicamos por el número de personas que hacemos conciencia sobre este tema, las cifras se ponen más interesantes.

    En Latinoamérica, específicamente en la ciudad de Mexico, entró en vigor recientemente una medida que penaliza a los negocios que regalen fundas plásticas a sus clientes, con multas que van desde los 4.5 dólares y pueden llegar a los 90,500 dólares, buscando) y busca limitar el uso de este tipo de bolsas e impulsar el reciclado para reducir los daños medioambientales.

    En nuestro país hace unos meses hubo un intento de hacer algo parecido pero fracasó y no se avisora en el corto plazo, que hayan medidas de esta naturaleza; por lo que depende de NOSOTROS como consumidores, tomar la decisión de rechazarlas siempre que podamos, tratando de explicar por qué lo hacemos. El efecto multiplicador está en nosotros.

    Tus acciones, cada una, cuentan.


    El pegamento de los mejillónes ayuda a cicatrizar las heridas quirúrgicas

    El pegamento que usan los mejillones marinos para adherirse a las rocas se puede emplear para cerrar las heridas quirúrgicas, lo que lo que puede lograr una recuperación más rápida y un manejo más preciso del que ofrecen la sutura y los pegamentos artificiales, segun ultimas investigaciones de la North Carolina State University y la Purdue University (EEUU) en su "Journal of Biomedical Materials Research B".

    Las suturas funcionan bien, pero requieren mucha pericia y tiempos largos de recuperacion, ademas presentan algunos riesgos como infección e inflamacion; ademas de que puede originar una excesiva tension en los tejidos.

    Por su parte, los pegamentos sintéticos son ampliamente usados pero tiene efectos medioambientales. No se descomponen en el cuerpo porque no son biodegradables y pueden causar inflamación y dañar a los tejidos.

    Ahora, este grupo de investigadores encontro una solución para cerrar las heridas que mejora los resultados de las dos técnicas vigentes: el secreto está en los mejillones.

    Gracias a las proteínas adhesivas presentes en su pegamento natural,se logran tiempos de recuperación más cortos y disminucion de cicatrices. Además son biodegradables y no tóxicos.

    En declaraciones a Efe, Narayan explicó que, aunque la sustancia se comercializa, su uso no ha llegado aún a la experimentación clínica.

    FARO DE VIGO

    La Subsecretaría de Recursos Pesqueros del MAGAP, garantiza los controles para el cumplimiento de las vedas de las especies cangrejo rojo (Ucides occidentalis) y azul (Cardisoma crassum) y dorado (Coryphaena hippurus), las que se extenderán hasta el 15 de septiembre y hasta el 7 de octubre respectivamente, así lo indicó el Director de Control Pesquero, Douglas Burgos Campusano.

    La Autoridad Pesquera, ha inspeccionado las caletas en el caso de las provincias de Guayas, Santa Elena, El Oro, Esmeraldas y Manabí, y en los mercados en el caso de Pichincha, así se ha decomisado 1.094 unidades de cangrejos, mientras que del recurso dorado 495 libras y 5 unidades, dijo el funcionario.

    El Director de Control Pesquero, añadió: que los inspectores de pesca de la SRP realizan controles con la ayuda de miembros de la Policía del Ambiente y la Marina, en restaurantes, mercados, puntos de expendio y puertos de desembarque.

    Dijo además, que la veda del cangrejo rojo (Ucides occidentalis) y azul (Cardisoma crassum) prohíbe en todo el país la captura, tenencia, procesamiento, transporte y comercialización de este recurso.

    Enfatizó, que el paro biológico se establece con el fin de proteger la salud del consumidor, debido a que en esta época se efectúa la muda de la especie y no está en condiciones para el consumo, por la segregación de altas concentraciones de oxalato de calcio, sustancia perjudicial para la salud humana.

    Para el recurso dorado (Coryphaena hippurus), no se podrá capturar de menos de 80 cm de longitud, y se permite durante la veda, el uso de anzuelos tipo J, números 3, 4 y 5, pero se prohíbe el uso del arte de pesca conocido como “espinel fino o doradero”, y aclara que permite la pesca incidental, pero que los inspectores deberán extender la certificación respectiva.

    Los recursos decomisados fueron entregados en donación a casas asistenciales.

    Las siguientes son algunas de las conclusiones a las que llega un reporte elaborado sobre el tema para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú por OXFAM y Debido Proceso Legal.

    En el 2008 se aprobó en Ecuador una nueva Constitución Política que reconoció el derecho a la consulta previa, libre e informada de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, incluido el derecho a la consulta prelegislativa. A pesar de ello, existe en Ecuador un profundo malestar por la distancia entre el texto constitucional y la realidad.

    El derecho a la consulta previa aún no ha sido plasmado en la legislación secundaria correspondiente, ni en la institucionalidad estatal, ni en el presupuesto público, lo cual ha dificultado su plena implementación en la práctica. Los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales se realizan sin consulta previa y sin haber obtenido el consentimiento de los afectados. Asimismo, se han aprobado leyes importantes que afectan a los pueblos y nacionalidades sin su participación en la discusión de aquellas.

    Ecuador y la sociedad civil ecuatoriana han buscado la construcción de un Estado plurinacional a través de reformas estatales y de una nueva Constitución, que fijan un marco para cambiar la situación de exclusión social y pobreza en que se encuentran las nacionalidades y los pueblos indígenas ecuatorianos. Sin embargo, la explotación de los recursos naturales sin la previa consulta a los pueblos afectados y la realización de proyectos altamente contaminantes han dejado de lado la plurinacionalidad real para dar paso a un modelo de desarrollo económico que no siempre está en armonía con el medio ambiente y con los derechos territoriales y de propiedad comunitaria de los pueblos indígenas.

    El enfriamiento del diálogo entre los representantes de las nacionalidades y pueblos indígenas y el Gobierno sobre temas tan sensibles como la ley de aguas y minería evidencia una conflictividad social latente, en el marco de la lucha por buscar detener la destrucción de las tierras indígenas en nombre del progreso económico, dado que no existe aún una ley integral que regule la consulta previa y faltan autoridades nacionales preparadas adecuadamente para aplicar las normas internacionales que protegen este derecho.

    Conflictos emblemáticos entre empresas, Estado y pueblos indígenas.

    1. En el ámbito de la minería
    a. Explotación de oro en territorio del pueblo Shuar
    b. Explotación de cobre en territorio de las comunidades de Junín

    2. En el ámbito de las actividades hidrocarburíferas
    a. Explotación de petróleo en territorio del pueblo Shuar
    b. Explotación de petróleo en territorio del pueblo Sarayaku
    c. Explotación de petróleo en territorio de los pueblos indígenas aislados Tagaeri y Taromenane.

    En ambos casos la situación no se vislumbra favorable pues el gobierno ecuatoriano, ha manifestado su interés de establecer 7 megaproyectos mineros orientados a la explotación de cobre y la concesión de un área dos veces y medio más grande que el proyecto ITT Yasuní, el cuál afectará al menos a 5 etnias indígenas distintas. En ambos casos la consulta previa estipulada en la Constitución al parecer va a ser saltada.


    Por Decio Machado


    Desde hace décadas, la tierra y el agua son elementos de fuerte conflictividad en la Península de Santa Elena, motivo por el cual se enfrentan los sectores del agrobusiness con sectores de campesinos, lo cual evidencia una lógica de lucha claramente marcada por su posición social –conflicto de clases-. Según fuentes vinculadas al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), existen en la actualidad más de 150 mil hectáreas[14] inmersas en este tipo de conflictos.

    Respecto a esto conviene aclarar dos cuestiones: en primer lugar, la necesidad de financiamiento por parte de los gobiernos locales, conllevó y sigue conllevando la admisión generalizada de registros de propiedad ilegales (realizados por registradores y notarios corruptos) a favor de empresas y terratenientes en sus correspondientes catastros con el fin de recaudar impuestos prediales o inmobiliarios; a esto hay que añadir que los conflictos jurídicos respecto a la propiedad de tierras comunales han sido congelados durante años en los cajones y archivadores del MAGAP por parte de funcionarios corruptos al servicio de intereses particulares, los cuales de esta manera no permitían la aplicación del artículo 21 de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas, lo que hubiese supuesto dejar sentado la improcedencia de la titularidad privada de las tierras en litigio desde hace ya
    muchos años (hay litigios que se remontan a 20 años atrás).

    La entrada en vigor de la actual Constitución del Ecuador[15] conllevó la reforma del Código Orgánico de la Función Judicial el 9 de marzo de 2009. Fruto de dicha reforma, el MAGAP perdió sus atribuciones como juez para la resolución de conflictos en tierras comunales, pasando dichas competencias a los Juzgados de lo Civil.

    Con coincidencia en el tiempo, el gobierno del Presidente Correa ha ido desarrollando una fuerte inversión en materia vial e infraestructuras: desarrollo de la Ruta del Spondylus y de la Ruta del Sol, capacitaciones enfocadas al desarrollo turístico, ampliación de infraestructura vial existente, creación de nuevas carreteras, generación obra civil, etc.

    Todo desarrollo local ha ido acompañado a su vez por una alta permisibilidad respecto a actuaciones más que cuestionables desarrolladas por el capital privado: privatización de playas, creación de complejos inmobiliarios con alto impacto ambiental, lotización y venta de terrenos destinados extranjeros –especialmente norteamericanos-, fomento del biocombustible, control privado del agua proveniente del sistema de riego del trasvase Daule-Santa Elena o la permisibilidad en materia ambiental
    con empresas del sector pesquero y camaronero, entre otras cuestiones. Esta situación ha estimulado, objetivo pretendido por el gobierno, el interés de inversionistas privados en la zona. Pero consecuencia de ello, también se reactivaron los viejos conflictos nunca resueltos sobre la titularidad de las tierras comunales en la provincia.

    La transferencia de competencias del MAGAP al ámbito judicial sobre resolución de conflictos en tierras comunales, derivó en la práctica en que la mayoría de estos litigios terminasen en el despacho del juez décimo séptimo de lo Civil de la provincia, el Ab.
    Leónidas Litardo Plaza -con más de una década en el ejercicio de este cargo-. Los resultados de sus actuaciones judiciales no han sido poco proclives a las demandas comuneras en la región, alentándose nuevos intereses privados y nuevas agresiones sobre
    tierras comunales en la provincia.

    Los intentos de adquisición de estas tierras son constantes y utilizan fórmulas diversas: desde la invasión y el conflicto jurídico, hasta la compra directa -en muchos casos fraudulenta- de estas tierras ancestrales.

    La pasividad de las instituciones públicas involucradas de una u otra manera en estos contenciosos, provocó que en marzo de 2011, a través de un comunicado oficial, la Federación de Comunas de Santa Elena (FEDECOMSE) responsabilizara al Estado por los daños causados a las comunas afectadas por la “vorágine depredadora de empresarios privados”.

    La inacción de las autoridades e instituciones públicas –locales y nacionales- respecto de los conflictos con las tierras comunales en la provincia de Santa Elena, muestra una práctica violatoria respecto a los mandatos de la Constitución de Montecristi (2008), la cual en su artículo 57 indica:

    “Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los
    siguientes derechos colectivos:

    (…) 4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

    5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.

    (…) 11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales (…)”.[16]

    Violencia y amenazas en la Santa Elena de hoy

    La conflictividad relacionada con la posesión de tierras comunales en la provincia es notable y abarca a las comunas de
    Engunga, Tugaduaja, Villingota, Sucre, Olmedo, Ciénaga, La Barranca, Juntas del Pacífico, Sacachum, Montañita, Zopatal, Azúcar, Sayá, La Aguadita, Calicanto, Pechiche, San Miguel, San Antonio, Curía, San José, Entre Ríos, Loma Alta, Febres Cordero, Dos Mangas, Cadeate, Ayangue, Palmar, Manantial de Charduy, Sinchal, Barcelona, Valdivia, San Pedro, Sube y Baja, Atravesado y La Barranca.

    Como ejemplos evidentes de los desmanes en esta materia, pasamos a desarrollar los casos de Montañita, Ayangue y Pechiche,
    donde la forma de proceder de los intereses privados, los jueces implicados y permisibilidad de las instituciones públicas están significando una grave antecedente para las demandas populares en la provincia.

    Comuna de Montañita

    Data la existencia de la Comuna Montañita desde 1938, siendo en 1980 cuando el MAGAP formaliza el reconocimiento de 1.414
    hectáreas como sus tierras comunales.

    En marzo de 2005 el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA), institución pública conocida por su alto nivel de
    corrupción interna, reconoce la titularidad de las tierras comunales de Montañita a favor de la Compañía Manglaralto SA (MASA). Esta situación genera recursos de revisión por parte de la Comuna, la cual se resuelve en febrero de 2010, cuando el INDA ordena el inmediato desalojo de las y los comuneros de Montañita del predio cuya titularidad reafirma a favor de MASA. Las escrituras
    de propiedad de las que dispone MASA sobre las tierras comunales de Montañita están legalizadas por el abogado Juan Cueva Rodríguez, quien en mayo del presente año se vio implicado en operaciones de corrupción donde se negociaba con funcionarios del Ministerio de Justicia la compra de pases a cargos de jueces y, obviamente, la compra de juzgados titulares.

    A pesar de ello, los diferentes recursos presentados por la Comuna de Montañita ante el MAGAP fueron rechazados sistemáticamente, favoreciéndose así a la empresa MASA. Este empresa está vinculada a la familia Andrade, quien a su vez ejercicio la administración de SOLBANCO, entidad financiera que fue llevada a la quiebra durante la gestión de su ex administrador, Alfonso Andrade Peñaherrera.

    Todo ello se da a pesar de que la Constitución de Montecristi en su artículo 60 claramente expresa:

    “Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organización territorial”

    Y a pesar también de que un memorando fechado el 18 de mayo pasado, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del
    Ecuador, organismo adscrito al Ministerio de Coordinación del Patrimonio Cultural del Ecuador indica:

    “La documentación histórica de la región de la Antigua Provincia de Guayaquil destaca que entre las formas de resistencia étnica al impacto colonial se cuenta la ´ladinización´ de los pueblos ´goancavilcas´ que fueron resguardados en Reducciones Indígenas (Jipijapa, Colonche, Santa Elena, Chanduy, Changón o la Puna por ejemplo). Esta estrategia consistió en adoptar ciertos elementos culturales europeos (monetarización, vestimenta, lengua, producción ganadera, religiosidad, cabildos, participación en el mercado, etc.) pero sin que esto significara perder su identidad. Se trataba de una opción política para
    aprovechar oportunidades, en la defensa de sus derechos colectivos y privilegios que como ´Común de los indígenas´ tenían reconocidos en las leyes españolas. Usando como forma de resistencia la ´adaptación´ a la situación colonial, el grupo Huancavilca[17], incorporó prácticas y elementos españoles para reacomodarse culturalmente. Estos nuevos elementos culturales, diferentes a los prehispánicos, privilegiaron mantener el principio de territorialidad colectiva, y el parentesco como forma de organización en linajes o familias extensas que perdura has nuestros días”.

    Las investigaciones realizadas sobre etnicidad en la Costa Ecuatoriana expuestas anteriormente se han visto confirmadas por los estudios realizados por el INPC durante el 2010 en diferentes partes de la provincia de Santa Elena. De ellos se deduce que: “la Comuna de Montañita forma parte de los pueblos ancestrales comuneros”. Esta situación les otorga todos los derechos imprescriptibles, inalienables, indivisibles e inembargables de las comunas.

    El propio Convenio 169 de la OIT (1989) define que “un pueblo es considerado indígena por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista, de la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas su propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.

    En definitiva, los actuales conflictos de pertenencia u identitarios que puedan estar sufriendo los pueblos y nacionalidades indígenas como efecto del fenómeno de globalización no significa que los comuneros de Montañita hayan perdido los derechos que los asisten y están presentes en la Constitución de 2008.

    A pesar de ello, el Juez Leonidas Litardo Plaza, juez décimo séptimo de lo Civil de Santa Elena, emitía el 29 de marzo del presente año una sentencia donde vuelve a fallar en contra de la Comuna de Montañita y a favor de la familia de banqueros.

    En abril del presente año, se admitió a trámite el recurso de la Comuna de Montañita, sobre lo cual está pendiente un recurso de casación interpuesto por los Andrade.

    A raíz del fallo a favor de la Comuna, el Juez Litardo procederá a presentar ante el Consejo de la Judicatura de la Provincia de Santa Elena un alegato en el cual acusa a la comuna de Montañita de “conducta criminal”, “protagonizar desmanes”, practicar rituales “diabólicos o de fuerzas ocultas”, quemar féretros, entre otras cuestiones.

    ¿Casualmente?, el Juez Litardo es primo hermano del Dr. Leonidas Plaza Verduga, quien fuera propietario de las tierras hoy
    en litigio en la vecina playa de Portete –Comuna de Ayangue- y quien es tristemente recordado en la historia reciente del Ecuador por haber sido Procurador General del Estado durante la presidencia de Abdalá Bucaram, cargo que tuvo de abandonar tras ser acusado de beneficiarse económicamente al interceder entre los damnificados por el lamentable accidente del carguero aéreo en Manta en 1996 que puso varias víctimas mortales.

    Comuna Ayangue

    De igual manera que en el caso anterior, las tierras comunales de Ayangue son muy apetecibles para diferentes empresas y
    especuladores inmobiliarios dada su posición privilegiada en zona de playa.

    El reciente desalojo en la playa de Portete en Ayangue, sucesos acaecidos en la madrugada del pasado 24 de agosto, ya había
    tenido un precedente en el intento de desalojo realizado el 30 de junio pasado, donde tras tres horas de resistencia continuada por parte de los comuneros de Ayangue, los 150 policías enviados para actuar contra la comunidad marcharon sin lograr sus objetivos.

    Ante este episodio, la ex gobernadora de la provincia, Noralma Zambrano, declaró no tener conocimiento de la violenta acción policial, cosa que fue desmentida con posterioridad por su ex Intendente.

    Sin embargo, el pasado 24 de mayo, entre 300 y 350 efectivos policiales según denuncian los comuneros detenidos, aparecieron
    a altas horas de la madrugada en la Comuna de Ayangue, desalojando a siete de sus comuneros que guardaban presencia en la zona pública de playa.

    Cerca de doce horas mantuvieron retenidas a los comuneros detenidos –pescadores y sus mujeres- que defendían sus tierras
    comunales y ancestrales. La acción, catalogada de desmedida en todos sus aspectos por la población local, fue consecuencia de un fallo emitido por la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Santa Elena, que con fecha 11 de agosto, daba la propiedad de las tierras en litigio a la Compañía ZEMECKIS SA, quienes disponían de unas escrituras públicas sobre dicha propiedad fechadas el 29 de marzo del 2010 e inscritas en el Registro de la Propiedad el 3 de junio del mismo año.

    La operación fue hasta tal punto vergonzosa que la propia Intendente requerida por la Jueza de Garantías Penales, Dña. María Bacigalupo, se negó a acompañar el operativo policial. De igual manera procedió el Teniente Político de la Parroquia de Colonche, quien también fue requerido para el acompañamiento de esta desproporcionada operación policial.

    La acción policial devino en que en la actualidad la playa pública de Portete esté cerrada y custodiada por la Policía Nacional en conjunto con la seguridad privada a cargo de ZEMECKIS; y su uso haya sido coartado para el conjunto de la población, con el fin de beneficiar intereses privados. Es de señalar que la playa de Portete era utilizada por los pescadores artesanales para la pesca de lisas, una de las formas de supervivencia de la población local.

    Una vez más, la acción judicial beneficiaba a los intereses privados, ignorando que la Ley de Comunas de 1937 indica con
    claridad que ningún notario puede extender escrituras públicas que diga relación con los bienes colectivos de las comunas. Esta acción policial evidencia a su vez cierta complicidad por parte del Ministerio del Interior.

    Una vez más aparecen los intereses de los poderosos por encima de los intereses populares y de la población autóctona en
    esta acción. ZEMECKIS es una compañía privada perteneciente a Guillermo Roseney Salcedo. Este joven empresario, con pinta de galán de telenovela barata y habitual del mundo de la farándula nocturna, es el marido de una nieta del ex presidente León Febres Cordero, quien pasó a la historia del país por dirigir el régimen más represivo y violatorio sobre los derechos humanos existente en
    Ecuador desde la vuelta a la democracia.

    Roseney, famoso por sus dispendios nocturnos en costosas discotecas de la vecina ciudad de Salinas, le compró las tierras a su anterior titular –también en litigios con la Comuna de Ayangue-, el Ab. Leonidas Plaza Verdura, quien como ya indicamos con anterioridad es pariente directo del único juez de lo Civil –condición que le genera un enorme poder- existente en el Cantón Santa Elena.

    Según grabaciones que obran en poder de los comuneros, en una asamblea de la Comuna de Ayangue, a la cual fue invitada la
    madre de Roseney, esta reconocía que su hijo y el actual gerente de la Corporación Financiera Nacional[18], el Ing. Jorge Wated,
    también son primos. Quizás por ello, el conjunto de la población de Ayangue piensa que la inversión de Roseney en los terrenos dictaminados de su propiedad será financiada por un banco público en decremento de los intereses populares. ZEMECKIS pretende, según fuentes de la comuna, desarrollar un proyecto turístico en la zona, donde incluso se crearán lagos artificiales con agua salada proveniente del Océano Pacífico.

    Según manifiestan los habitantes de la Comuna, la ex gobernadora provincial, Noralma Zambrano, les prometió una intervención interinstitucional coordinada para el desarrollo de la localidad, a cambio de que la comuna acate los fallos a favor de ZEMECKIS
    y desistan de su intención de resistir. Según los comuneros, hasta el momento nadie ha visto que ninguna institución pública o autoridad local haga algo en beneficio de la población.

    Comuna Pechiche

    A la Comuna Pechiche se le reconoció por parte del MAGAP, en 2009, la propiedad de 200 de las 536 hectáreas de tierra que habían sido indebidamente vendidas por la Comuna Manantial de Chanduy a la Compañía RILESA SA, una empresa privada dedicada a la exportación de productos agrícolas –agrobusiness-.

    Las tierras comunales de Pechiche son de las pocas –apenas el 1%- que tienen acceso al canal del trasvase Daule-Santa Elena,
    obra pública realizada en gobiernos anteriores que beneficia básicamente a grandes empresas del agro y terratenientes locales. A raíz del dictamen favorable del MAGAP, los comuneros de Pechiche conformaron una agrupación agraria y con su esfuerzo dieron vida a estas tierras que con anterioridad estaban baldías.

    Estratégicamente RILESA esperó hasta que las competencias del MAGAP pasaran a manos de los jueces de lo Civil, para proceder
    con un recurso contra la decisión de MAGAP, solicitando la nulidad de este. En Ecuador, de todos es sabido la falta de profesionalismo y los altos niveles de corrupción existentes en la función judicial, hecho que ha sido denunciado incluso por el Presidente Rafael Correa en multitud de ocasiones.

    Durante el transcurso del procedimiento jurídico, RILESA, gerenciada por Jorge Trujillo Jiménez, vendió este terreno a la Compañía FUTUROCELL SA, representada por Ana María Caputi Ollague. Esta última interpone una demanda contra la Comuna de Pechiche por invasión de tierras la cual es ratificada tras inspección pertinente por el director distrital de la Subsecretaría de Tierras del MAGAP, el Ab. Eduardo Carriel. El MAGAP, de la mano de Carriel constata la invasión y pide que se ordene retirar
    toda infraestructura en las tierras y prohibir el acceso de los comuneros de Pechiche. Esta resolución está en manos del Intendente General de la Policía para su cumplimiento inmediato.

    Una vez más, el posicionamiento del MAGAP beneficia a los intereses privados por encima de los intereses populares de los
    comuneros.

    Dentro de este contexto, los comuneros de Pechiche vienen denunciando una sistemática presión desde el año 2005 por parte
    de los intereses privados para que abandonen sus tierras comunales y ancestrales. Esta alcanzó su punto álgido cuando el pasado 30 de julio, una retroexcavadora acompañada por media docena de vehículos todoterreno cargados de pistoleros llegaron por la noche a las tierras comunales en litigio, destrozando gran parte de las plantaciones a la vez que disparaban al aire haciendo huir a los comuneros que se mantenían vigilantes en sus tierras.

    Conclusiónes:  El potencial comunero en la provincia de Santa Elena y en el conjunto del país ha sido desperdiciado por reiterados gobiernos, que uno tras otro, han beneficiado directa o indirectamente a los interés de la oligarquía local y a las grandes transnacionales extranjeras.

    El triunfo electoral del actual presidente Correa es el fruto de un acumulado de luchas que se remonta al levantamiento del Inti Raymi (junio de 1990) y llega hasta nuestros días. Gran parte de esas luchas se han articulado en torno a la reivindicación de la tierra por parte de las comunidades indígenas, campesinado y otros actores implicados en las luchas populares.

    Entender que el desarrollo sustentable de una provincia como Santa Elena puede articularse en base a la inversión de grandes holdingsturísticos internacionales o empresarios sin escrúpulos que son capaces de articular mecanismos corruptos para la consecución de sus fines empresariales es volver a desarrollar lógicas ya concebidas con anterioridad en el país y que han generado escaso beneficio a las población locales.

    La construcción de un futuro para la provincia de Santa Elena basado entre otras cuestiones en el turismo respetuoso con el medio ambiente, pasa sin duda, porque sea la población local la articuladora de tal realidad. La existencia de tierras comunales en Región Costa permite que las propias comunas puedan articularse de manera cooperativa y comunitaria como los actores que desarrollen el potencial turístico existente en esa zona del país.

    Por otro lado, la recuperación del sector agrícola ecuatoriano debe desarrollarse a través de la tan “cacareata” revolución agraria, de la cual sus beneficiarios, en consonancia con el Plan Nacional del Buen Vivir, no pueden ser otros que las comunidades implicadas, desarrollando estas modelos cooperativos para la explotación racional de la tierra.

    El abandono de estas lógicas políticas supone a su vez, el abandono de los principios que propugnó en su momento la llamada
    “revolución ciudadana”. Principios estos que auspiciaron al Ec. Rafael Correa al Palacio Presidencial de Carondelet.

    [14] Anteriormente las hectáreas de tierras consideradas comunales en Santa Elena se elevaba a 300 mil, sin embargo los procesos de privatización auspiciados desde los gobiernos neoliberales anteriores al actual gobierno del presidente Correa dejaron limitado estos territorios a 150 mil ha.

    [15] La Constitución de Montecristi fue redactada entre el 30 de noviembre de 2007 y el 24 de julio del 2008, por la Asamblea Nacional Constituyente en Montecristi (Manabí) y presentada un día después (el 25 de julio) por dicho organismo. Su aprobación fue sometida a referéndum constitucional el 28 de septiembre de 2008, ganando ampliamente la opción aprobatoria. La Constitución de 2008 entró en vigencia, desplazando la anterior Constitución de 1998; y rige desde su publicación en el Registro Oficial el 20 de octubre de 2008.

    [16] http://issuu.com/restrella/docs/constitucion_del_ecuador

    [17] Se registra el nombre Goancavilca, Guancavelica, Guancavilca, Huancavilca y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) los reconoce como Wankavilka.

    [18] Banca Pública.



    Fuente : Vamos a cambiar el mundo.

    Author Name

    Formulario de contacto

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.