Articulos por "pueblos aislamiento voluntario"

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist
Mostrando las entradas con la etiqueta pueblos aislamiento voluntario. Mostrar todas las entradas

El Papa Francisco, en Ecuador, hace llamado a favor de mayor protección del Bosque Tropical y sus pueblos


El Digno Pueblo Kichwa en Resistencia de Sarayaku

 y su rica cultura es uno de los que podrían 
verse 

afectados por las intenciones del gobierno
 de Ecuador de expandir la frontera petrolera. 
El Papa hace un llamado a que sean protegidos.
Foto: Ukhamawa
Por Jim Yardley
Traducción no-oficial del artículo del New York Times

Este martes (7 de Julio, en Ecuador) el Papa Francisco hizo un llamado para que se incrementen las protecciones del bosque tropical de la Amazonía y de los pueblos indígenas que viven allá, señalando que Ecuador debe resistir a la explotación de sus recursos naturales por "beneficios del corto plazo", en un rechazo implícito a las políticas del Presidente Correa.

En sus últimas paradas durante un día muy agitado, el Papa Francisco posicionó la protección del medio ambiente como un tema central invocando el principio de la Biblia para que los seres humanos sean guardianes de la creación mientras elogiaba la forma de vida de los pueblos indígenas en bosques tropicales. 

Varios de los líderes indígenas que asistieron al último evento del día han venido luchando contra las políticas del presidente Correa para expandir la exploración petrolera en la Amazonía Ecuatoriana.

"La explotación de los recursos naturales, que Ecuador tiene en abundancia, no debe inquietarse con los beneficios de corto plazo," dijo Su Santidad a un grupo de líderes de la sociedad civil durante su última parada. "Como guardianes de estas riquezas que hemos recibido, tenemos una obligación hacía la sociedad entera y las futuras generaciones".

Se había anticipado que Francisco iba tocar el tema de la explotación de la Amazonía, después de haberlo incluido específicamente en "Laudato Si", la encíclica ambiental que se publicó el mes pasado para la atención global. En el documento, Francisco evidenció los riesgos del cambio climático mientras recalcó el vínculo entre la destrucción ambiental y la situación de sectores empobrecidos, incluyendo grupos indígenas en Sur América.

Arrancando su gira suramericana en Ecuador, aseguró que inevitablemente el asunto surgiría y presentaría complicaciones políticas, pues el presidente Correa pretende expandir la explotación petrolera en la Amazonía. Tras semanas de protestas de las clases medias el Sr. Correa descaradamente intentó aparecer públicamente con el popular Papa.

Ambientalistas en Ecuador han acogido la encíclica del Papa, sin embargo Francisco ha herido algunos sentimientos. Líderes de una asociación indígena se han quejado porque Francisco había negado una solicitud para una reunión privada para discutir acerca de sus esfuerzos para luchar contra la producción petrolera. 

Y es demasiado temprano para saber si el mensaje del Papa - el cual no incluyó una referencia directa a la exploración petrolera – influirá en Correa.

El gobierno ecuatoriano depende de las regalías petroleras para sus ingresos y el Sr. Correa ha autorizado una expansión mayor de la exploración petrolera en la Amazonía Ecuatoriana, incluso en el Parque Nacional Yasuní considerado uno de los lugares más biodiversos del mundo. 

En el 2007, el Sr. Correa propuso el concepto de dejar el petróleo debajo de la tierra si otros gobiernos contribuirían $3.6 mil millones a un fideicomiso para proteger 4,000 millas cuadradas de bosques primarios. Pero cuando las contribuciones de gobiernos no llegaron, el Sr. Correa cambió su decisión. 

Hace dos años terminó la moratoria de nuevas exploraciones e inició un proceso de aprobaciones que ha abierto camino para nueva producción petrolera el año que viene.

La contaminación petrolera en las selvas ecuatorianas han conllevado décadas de litigio. Entre los activistas de la sociedad civil que asistieron a la última reunión del Papa el martes se encontraban líderes de siete grupos indígenas que viven dentro del Parque Nacional Yasuní. (Otros dos grupos indígenas nómadas dentro del Yasuní viven aislados de cualquier contacto con la civilización.)

El fin de semana pasado, activistas también publicaron una carta abierta al Papa en línea, buscando su intervención directa en la protección de los territorios selváticos de los pueblos indígenas de Ecuador. 

Franco Viteri, uno de los activistas (del pueblo kichwa de Sarayaku) planificó presentar la carta al Papa el martes mismo. "Pedimos a usted que interceda ante el gobierno de Ecuador para que no amplié la frontera petrolera y la mega minera en territorios indígenas, especialmente en Yasuní," concluye la carta. "Pedimos a usted llamarles a respetar la constitución, tratados y pactos internacionales en materia de derechos y medio ambiente."

Lea el texto completo de la carta de la CONFENAIE (CONFEDERACION DE NACIONALIDADES INDIGENAS DE LA AMAZONIA ECUATORIANA) que fue entregada al Papa Francisco.

Kevin Koenig, coordinador del programa de Ecuador para una organización sin fines de lucro Amazon Watch, dijo que la encíclica del Papa había animado a ambientalistas y líderes indígenas en Ecuador, quienes temen que los planes para la expansión petrolera que tiene Sr. Correa pueden ser devastadores.

"Las políticas ambientales del Presidente Correa van en contra del mensaje de la encíclica del Papa," dijo Koenig, cuya organización trabaja con pueblos indígenas para proteger a la Amazonía. 

Añadió que la explotación petrolera es la "mayor batalla ambiental para los derechos de los pueblos indígenas en la Amazonía actualmente". En sus comentarios el martes, el Papa citó a su propia encíclica, aseverando que la Amazonía requiere "mayor protección por su importancia inmensa para el ecosistema global".

También citó al principio de ecología integral, un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental, regresando al tema en sus comentarios el martes. "Ecuador - junto con otros países que abarcan la Amazonía - tiene una oportunidad para ser maestro de la ecología integral," dijo. "Hemos recibido este mundo como herencia de las generaciones pasadas, pero también como préstamo de las futuras generaciones, a quienes tenemos que entregarlo"

(Reportaje con contribuciones de William Neuman y Carolina Loza)

Esta es la conclusión de Eduardo Pichilingue (ex coordinador del Centro de Derechos Económicos y Sociales del Ecuador) quien denuncia la proximidad de la entrega de la licencia de explotación del Bloque 55, conocido también como Campo Armadillo, y que forma parte de la Reserva de Biósfera del Yasuní (aunque fuera del Parque Nacional, dentro de Territorio Waorani).

Pichilingue, quien también colaboró como experto en el tema de aislados con el actual gobierno de Rafael Correa, explica que este es un "campo marginal" , es decir, con reservas mínimas de petróleo y al mismo tiempo es el lugar donde existen mayores evidencias de la presencia de indígenas aislados.

Según el ex - funcionario del Ministerio de Ambiente del Ecuador, el mismo tuvo la oportunidad de fotografiarlos en el año 2009 en una de sus casas, desde una avioneta, a pocos kilómetros de la zona donde la explotación de petróleo parece ser inminente.


Como antecedente, explica, que en el año 2008, los aislados lancearon y mataron a un maderero ilegal en las inmediaciones del bloque y posteriormente llegaron a la comunidad waorani de Dikapare, causando el pánico y la consecuente evacuación total del pueblo.

Incluso, continúa Pichilingue, "el ex ministro Wilson Pastor, se atrevió a decir que no había problema en explotar el ITT porque los asilados no estaban ahí, sino en el Campo Armadillo (cosa que él mismo había negado unos 3 años antes.)".

" Mis denuncias públicas y el informe oficial que hice para el MAE en el año 2010, llevaron a mi despido de ese ministerio y a la renuncia (y despido) de mis colaboradores (y a un escándalo mediático que obligó a las autoridades de turno, a decir que jamás habían tenido intención de permitir la explotación de la zona)." añade Pichilingue.

Finalmente, a esos aislados se les "borró del mapa" en el informe del Ministerio de Justicia, para dar paso a la declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea, ante el pedido presidencial del 2013, del Bloque 31 y el ITT (43).

Pichilingue finaliza afirmando que "el Armadillo es "la punta de lanza" de la protección de los indígenas aislados, un lugar con muy pocas reservas de petróleo (9 millones de barriles vs, por ejemplo, los 900 millones de barriles del ITT) y las mayores evidencias de presencia de indigenas aislados, si no lo logramos ahí, no lo logramos en ningún otro lugar conde exista petróleo y vivan estos indígenas".

ANÁLISIS: Algunos Aspectos a Tomar en Cuenta sobre el Conflicto en la Comunidad Waorani de Bataboro

Bai y Omatoki patriarcas fundadores de la
 comunidad de Bataboro, en su casa.
Por:  Eduardo Pichilingue Ramos. Director Ejecutivo, CDES (Com. Derechos Económicos y Sociales)

En vista de las declaraciones de altos funcionarios de Gobierno y aunque se quiera minimizar la situación y se diga que el conflicto y las muertes de dos personas en la comunidad de Bataboro solo responden a problemas con una familia y que no tienen que ver con la comunidad, hay situaciones que generan un ambiente de conflictividad que involucra a la comunidad waorani y que es importante conocer:
1) Insisto en algo que ya la propia organización waorani (ONWO) ha pedido desde el año 2011, la nacionalidad waorani del Ecuador debe ser considerada de "Reciente Contacto",  no tanto por el tiempo del mismo (aunque podría ser considerado corto), sino por la CALIDAD de este, dejado en manos de empresas petroleras transnacionales en su mayoría. La relación asistencialista generada por estas empresas (generación de nuevas necesidades para luego ser cubiertas por la propia empresa a cambio de favores a la explotación petrolera) suele a la larga ser insostenible e ir generando mayores conflictos con el paso del tiempo. Los incumplimientos en la “asistencia” generan descontento y la consecuente conflictividad. 

Los waorani conservan intactas sus creencias con respecto a la muerte y la venganza. Para los waorani la muerte no es casual, siempre es inducida por alguien y la venganza por una muerte se cobra en la persona del primer contradictor que se encuentra. A la muerte de un miembro de la familia, en este caso un niño, era previsible que se diera una venganza, y las tensiones entre la comunidad  y el sector petrolero (de las que hablo en el siguiente punto), determinaron sobre quienes caería la misma.

2) Las comunidades de Tigüino y Bataboro, localizadas dentro del Bloque Marginal Tigüino, han tenido sucesivos conflictos por causa de la actividad petrolera. 

Recordemos que desde Tigüino, salieron los guerreros que masacraron a todas las mujeres y niños de un clan Taromenane en el año 2003, y que aunque se haya dicho que las presiones que desencadenaron ese acto de violencia provenían del sector maderero ilegal, a mí me consta que estas venían también de la empresa petrolera que operaba en ese entonces. 

En los últimos años, incumplimientos en los convenios de compensación por parte de la empresa petrolera, que luego fueron asumidos por Ecuador Estratégico, llevaron a levantamientos en estas comunidades y como consecuencia de ellos, acusaciones por terrorismo a varios líderes comunitarios. Estas acusaciones se levantaron como parte de una negociación para apaciguar a los waorani después de la muerte de Ompore y Buganey en Yarentaro (sin mucho sentido y oprotunista por cierto, debido a que estas comunidades no tuvieron nada que ver, no están cerca ni física, ni en relación de parentesco, con los hechos del año pasado). 

Para empeorar las cosas, en el año 2011, se reconfiguraron los límites de varios bloques petroleros, entre ellos el del bloque 17, en manos de la empresa china Andes Petroleum, que pasó a tener una extensión en forma de "U" rodeando al bloque Tugüino. En esta zona se han venido realizando trabajos para proceder a una futura explotación, a pesar de que son territorios con fuerte presencia de indígenas aislados (colindantes a la Zona Intangible), situación que los pobladores de Bataboro han denunciado insistentemente, por miedo a que los indígenas aislados reaccionen contra ellos, causando muertes, como sucedió con Ompore y Buganey.

En definitiva, este conflicto que se presenta como algo de una sola familia, y se le quiere dar tinte de asunto netamente policial, tiene un trasfondo muy complejo que se pretende ignorar (espero que no sea por conveniencia sino por ignorancia). Si bien en las muertes está involucrada una sola persona o familia waorani,  el hecho responde a situaciones que se vienen dando desde hace décadas, y que no han sido atendidas. La relación del mundo waorani con el resto de la sociedad sigue siendo desigual y conflictiva, mientras no se ha hecho nada para que deje de ser así.

En aras de construir un futuro de paz e inclusión con el mundo waorani, es absolutamente necesario, que nuestra sociedad y en especial su Gobierno,  se replanteen su relación con los waorani, acepten su condición de indígenas de “reciente contacto” y busquen un trato con mayor respeto cultural (lo que no necesariamente significa libre de petróleo, pero sí, evitando la expansión esta actividad y desarrollándola de manera mucho más respetuosa y responsable, e incluso implementando un plan de salida de la actividad a mediano plazo, cuando las reservas petroleras se acaben).

Nota: Recomiendo ver el reportaje que hicimos con Día a Día en Bataboro: La historia de Omatoke, una mujer de origen Taromenane, asimilada a una familia waorani en su juventud. Su historia nos hace entender mejor, la dinámica de estos pueblos de la Nacionalidad Waorani y así respetar sus derechos.

Con los objetivos de promover procesos de transición y alternativas reales, socialmente justas y ambientalmente sostenibles, a las industrias extractivas y de promover la vinculación entre el sector universitario investigativo, las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la investigación y las organizaciones sociales enfrentadas al extractivismo se desarrollará en la ciudad de Guayaquil este 11 y 12 de septiembre el TALLER SOBRE ALTERNATIVAS A LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS.

El taller se realizará en la Universidad Casa Grande y contará con la participacón de representantes de la academia, organizaciones sociales, funcionarios públicos y ONG.

Los resultados que se esperan según la organización al finalizar el taller de dos días son los siguientes:

1. Definir una agenda para profundizar el conocimiento que posibilite procesos de transición y alternativas a las industrias extractivas, así como las posibilidades de generar procesos de incidencia.

2. Obtener una sistematización del debate y propuestas obtenidas del acumulado de experiencias expresadas en el taller sobre alternativas a las industrias extractivas.

3. Con los insumos del taller montar una página web sobre alternativas a las industrias extractivas en el marco del Observatorio de Derechos Colectivos.

AGENDA

En dos días de trabajo se plantearán presentaciones públicas y mesas de trabajo alrededor de diagnóstico, resistencias y alternativas. Para en un segundo día, debatir la posibilidad de construir una agenda de articulación entre las organizaciones sociales y las ONGs que estamos actualmente haciendo investigación acerca del modelo de acumulación y sobre las industrias extractivas.

Panel de Diagnóstico

1. Alejandra Santillán. IEE, Perspectivas sobre la conflictividad social y modelo de acumulación.

2. CDES. Pablo Iturralde. Distribución de la renta petrolera.

3. CDES. Jorge Zanafria. COSIPLAN e industrias extractivas: una perspectiva regional.

Panel de Experiencias de Resistencia

4. David Suárez, Balance y perspectivas del movimiento Yasunidos, aprendizajes para el pensar el movimiento ambientalista en la ciudad.

5. César Cárdenas, Posibilidades de recreación del movimiento ecologista y el movimiento social en Guayaquil

6. Abel Arpi. Asamblea de los Pueblos Sur. Estado de las industrias extractivas y resistencia en la región sur del país.

7. Carlos Pérez. ECUARUNARI. Balance crítico de la postura ecologista en el movimiento indígena.

8. CONAIE. Retos del movimiento indígena para construir movimiento urbano y trabajador.
Panel de Propuestas

9. Rosa Luxemburgo, Alternativas al desarrollo.

10. SENPLADES, Alternativas regionales para la gestión y gobernanza de los recursos estratégicos.

11. Franco Viteri, CONFENAIE. Cambio civilizatorio y propuestas del movimiento indígena amazónico

12. Eduardo Pichilingue, El derecho de los indígenas aislados en el marco de las alternativas al extractivismo.

13. CDES. Pablo Iturralde. Plan C: redistribución de la riqueza.

DONDE: Universidad Casa Grande . Frente a la puerta 6 del C.C. Albanborja
CUANDO: 11 y 12 de Septiembre . De 8 a 18 horas.

Propuesta Kawsak Sacha del Pueblo Kichwa de Sarayacu y la Cuenca del Río Bobonaza.



Las nacionalidades y pueblos indígenas de la Amazonía están asentados en bosques primarios con mucha riqueza en biodiversidad. Estos espacios son de vital importancia para la vida del planeta por lo que la lucha de los pueblos que viven ancestralmente en esos lugares para conservar esos bosques representa un aporte al planeta y a la humanidad. Estos espacios de vida constantemente son amenazados por grandes proyectos industriales. Hay experiencias amargas en el norte del país que han afectado irreversiblemente a otros pueblos y nacionalidades. 

Los planes de desarrollo del Estado solo están programados para los centros urbanos y las familias de las comunidades se sienten abandonadas. Las esperanzas que encuentran para mejorar su expresión cultural y económica son frustradas por la poca respuesta de las autoridades. 

En estas circunstancias, los proyectos petroleros que ofrecen las bondades de estos beneficios económicos hacen que muchas familias declinen aceptando y vendiendo su territorio. Sin embargo, esta decisión, a largo plazo, solo representa su destrucción definitiva. En estos últimos cuarenta años, estos proyectos no han beneficiado a ningunas de estas familias, sino solo ha causado impacto ambiental severo y más pobreza.

KAWSAK SACHA

Los pueblos y nacionalidades amazónicas han adoptado sistemas de vida estructurados en la convivencia con la naturaleza. No una relación simplemente romántica, paisajística o estética, pero si una verdadera encarnación en sus corazones y espíritus que da los comportamientos vitales a cada uno de nosotros y a los seres vivos que nos rodean. 

La selva, para los pueblos indígenas que habitan en la Amazonia, es vida, es Kawsak Sacha, la Selva Viviente. Cada espacio (pantanales, montañas, moretales y lagunas) tiene sus amos y dueños. En cada uno de estos hay Llakta (pueblos) con poblaciones llamadas Runa, también son las casas y refugios de animales, como de los jabalís jaguar, anacondas y pumas.

Cada montaña y grandes árboles se intercomunican mediante redes
de conductos (en forma de cables telefónicos), por donde los Supay,
(seres superiores de la selva) se movilizan en todos los lugares del
Amazanka, Sacharuna, Yashinku, Juktusupay en la selva.

Amazanka, es hombre amo y señor dueño de la selva, portador de la sabiduría, de la salud, de la belleza, de la energía vital. Es el personaje más significativo y respetado por todos los seres de las selvas y montañas. Juntos los Supay, son quienes guardan celosamente la selva amazónica. Desde las cascadas están las puertas de entrada que se comunican con las lagunas y los ríos grandes, por donde transitan los Yakuruna (seres del agua) y los Yakumama (anaconda) hasta el rio Amazonas. 
En los ríos y cochas los Yakuruna son los que conservan la abundancia de la ictiofauna. Cuando el Yakumama abandona su morada, el río y las lagunas se vuelven estériles y huérfanos.

La Allpamama (madre tierra) nos da todo, nos protege, nos alimenta, mantiene el calor. La tierra y la selva son las que nos dan la energía y el aliento de vida. De ellas vienen la sabiduría, la visión, la responsabilidad, la solidaridad, el compromiso, las emociones que mantienen al hombre junto a los suyos, a su familia, a los que ama y a lo que espera a futuro, como resultado de sus esfuerzos y norma de vida. En la selva hay piedras poderosas con sus amos, Supay Rumikuna y una acumulación inestimable de arbustos y lianas donde subsiste la riqueza y la biodiversidad.

Para nosotros, el Kawsak Sacha es el espacio donde elevamos nuestras emociones sicológicas, físicas y espirituales vitales de la energía y salud de los pueblos originarios. Al entrar en contacto con el mundo de los amos y señores de los lugares vivientes, penetramos en el mundo de la sabiduría y en la cosmovisión sublime del aprendizaje metódico.

Todo lo que forman el Kawsak Sacha esta entrelazado. La vida misma de los Yachak, de nuestros antepasados y de nosotros está inmiscuida en las lagunas, en los árboles, en las montañas, quienes se conectan para dar la fuerza y la energía de vida mediante la transmisión del Muskuy (mensajes, sueño). Estas estructuras son cada uno de los órganos del ser humano que laten en las entrañas del Kawsak Sacha. Si estas redes son destruidas, el alma muere al igual que la vida de todos los pueblos.

Todo lo que es el mundo del Kawsak Sacha tiene energía y simboliza el espíritu humano tanto por su fortaleza como por su grandeza, pensamiento interior donde el alma y la vida son uno solo con la Pachamama y que hace parte de nuestra formación desde el embrión. Sintiendo en el corazón y en el alma, entendiendo el lenguaje de la naturaleza, interpretar lo que mira y lo que se siente, solo así se puede construir el Sumak Kawsay, como Memoria de la Naturaleza.


OTROS TEMAS RELACIONADOS: FRONTERA DE LA VIDA Y EL CAMINO DE LAS FLORES. Territorios indígenas y propuesta de los pueblos (Parte 2)



"Secretos del Yasuní" son una serie de entrevistas a expertos realizados por el documentalista Carlos Andrès Vera (twitter: @polificcion ) sobre los temas más polémicos del parque.

Al momento de esta ediciòn son 8 los capìtulos que a travès de su canal en You Tube ha venido publicando Secretos del Yasunì y que han recibido decenas de miles de visitas.

A continuaciòn compartimos este material que consideramos indispensable para entender la realidad sobre el Yasunì, los pueblos que ahì habitan y la situaciòn actual y luchas frente al impacto de las industrias extractivas de otras comunidades amazònicas en Ecuador.




Secretos del Yasunì 1. Miguel Angel Cabodevilla: La Matanza del Marzo.

Miguel Angel Cabodevilla es el principal investigador de Pueblos Ocultos en Ecuador. Desde los años 80, ha publicado más de 20 libros sobre la nación waorani y los pueblos ocultos. Su màs reciente libro fuè censurado en Ecuador.


 



Secretos del Yasunì 2. La frontera taromenani

José Proaño es uno de los pocos antropólogos ecuatorianos que ha estudiado a los pueblos ocultos del Parque Nacional Yasuní y sus alrededores. En esta intervención, explica lo que ocurre en la frontera entre los no contactados y la actividad petrolera, desarrolla conceptos como el de territorio y aclara el rol del Estado en este problema. 





Secretos del Yasunì 3. La Argucia Legal.

Verónica Potes es abogada especializada en DDHH indígenas. En esta entrevista analiza el infome de la comisión de biodiversidad de la asamblea que permite la explotación de recursos en el bloque 31 y el ITT. De acuerdo a su postura, se ha elaborado un informe para aprobar el pedido, pero no para proteger los DDHH de los habitantes del Yasuní.






Secretos del Yasunì 4. La mujer de la selva.

Alicia Cahuia habla sobre la importancia del territorio para los waorani y taromenani. Qué tan realistas son las conclusiones y decisiones que se toman en la ciudad para los habitantes de la selva?






Secretos del Yasunì 5. Demencia.

Mikel Berraondo es abogado especializado en Derechos Humanos Indígenas. Redactó las directrices para la protección de pueblos en aislamiento de NNUU. Es justamente en esas directrices que se basó informe de asamblea para explotar bloques 31 e ITT. Qué opina Berraondo de dicho informe?





Secretos del Yasunì 6. Resistencia.

Patricia Gualinga es dirigente de Sarayaku. El caso de su pueblo y la sentencia favorable en la Corte Interamericana de DDHH, deberían ser el principal referente legal para explotar territorios indígenas en el Yasuní. Desafortunadamente, el Estado ecuatoriano sistemáticamente ha ignorado este caso para dar paso a la explotación de los bloque 31 e ITT en el parque. Esto ha generado la resistencia de muchas dirigentes y mujeres de distintas nacionalidades amazónicas.






Secretos del Yasunì 7. Extrahecciòn.

Eduardo Gudynas es Uruguayo. Secretario Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). Especialista en Desarrollo, Economía y Ecología. MSc en Ecología Social, Multiversidad Franciscana de América Latina (Montevideo) y Pontificia Facultad San Buenaventura de Roma, con una tesis sobre el movimiento ambientalistas en América Latina.

Su área de trabajo apunta a las estrategias en desarrollo sostenible en América Latina, con especial énfasis en la conservación de la Naturaleza, la situación de las áreas rurales, y los límites y posibilidades que ofrecen la integración regional y la globalización para alcanzar la sustentabilidad.




Secretos del Yasunì 8. Extrahecciòn.

Eduardo Pichinilingue es presidente de CDES. Por años, ha sido un activista permanente en temas ambientales y de Derechos Humanos. En 2009, fue el primer director del Plan de Medidas Cautelares del gobierno de Rafael Correa. En esta entrevista, explica cómo se dio su salida del gobierno y cómo se maneja hoy el Plan de Medidas Cautelares.

Uno de los frecuentes derrames de hidrocarburo en la amazonía
y que ahora también amenaza las fuentes de agua de los
últimos pueblos en aislamiento del Ecuador. FOTO: BBC



Las " #tecnologíasdepunta " forman parte sin duda alguna de los más repetitivos discursos utilizados por las transnacionales petroleras y mineras y sus gobiernos (auspiciantes y/o sumisos) con el objetivo de convencer al grueso de la población respecto a la factibilidad de operaciones extractivas y de gran impacto en zonas altamente sensibles.

El presidente del Ecuador ha insistido fervientemente en la repetición de ese discursillo, el cual suena bonito sin duda alguna ya que incluso va de acuerdo al aire de "modernidad" que se le quiere dar al Estado, pero que no soporta el más mínimo análisis.

Ecuador tiene 12 derrames petroleros al mes, según expresó Felipe Harman, experto petrolero colombiano durante la conferencia YASUNI: ¿TECNOLOGÍA DE PUNTA?, organizada por el Instituto de Estudios Ecologistas y el colectivo YASUNIDOS; con estas cifras el país está muy lejos de ser siquiera un referente de excelencia ambiental en el tema petrolero, manto bajo el cual se pretende la aceptación de la población para la continuidad de operaciones petroleras en el Parque Nacional Yasuní.

Las cifras del experto, que son mayores que las oficiales del Ministerio de Ambiente que en el acumulado del 2011 reportaba 60 derrames de hidrocarburo durante ese año en el país, tienen una explicación lógica según el biólogo e investigador Diego Mosquera, director de la Estación de Biodiversidad de Tiputini, en el parque Nacional Yasuní ya que "a veces cuando son derrames pequeños, en refinerías o por negligencia, ni siquiera aparecen en las noticias".


Harman también explicó que "según la comunidad del campo Libertador (operado por PetroAmazonas), hay un derrame mensual en ese lugar. Esto es un índice alto,  no solo en términos ambientales de responsabilidad, sino en términos económicos. Algo esta fallando en la estructura interna del campo de Petroamazonas.  Ahí tampoco  se aplica a cabalidad los estándares de los manuales de Riesgo de la empresa. He revisado algunos documentos de esta compañía   en una auditoría interna  que  hizo un Ministerio. Ahí se plantea que si bien tiene unos parámetros de contingencia, no los está aplicando".

En la conferencia participaron también otros técnicos petroleros de América Latina luego de realizar un recorrido por los campos operados por PETROAMAZONAS (empresa que operaría el bloque ITT en el Yasuní), entre ellos Eduardo D’Elia, (ingeniero en Petróleos, Argentina) quien dejó claro que “No hay tecnología de punta en el petróleo. La que se está utilizando en los últimos 40 años se aplica en todos los lugares del mundo. El tema es que hay bajos estándares de calidad ambiental en el país. No sirve la tecnología si no se la sabe conducir. Lamentablemente en Ecuador y Chile tienen las prácticas de las compañías petroleras que hasta ahora han explotado. Todavía están con esos estándares de calidad que genera que la operación sea tan pobre en calidad ambiental. Estos métodos de explotación son insostenibles".

Piscinas sin membranas de protección que eviten que las aves se posen en su superficie, ductos que deberían estar protegidos y que solo están cubiertos con pintura de 40 años de antigüedad y sin evidencias de que se haya realizado un ensayo de integridad periódicamente, recintos y muros de contención que deberían estar impermeabilizados y que no lo están y válvulas ubicadas en zonas pobladas fueron algunas de las observaciones dadas por los expertos de situaciones que claramente deben ser mejoradas primero en las zonas de explotación actual y que no coinciden con el discurso oficial de "altos estándares de calidad ambiental" y "tecnologías de punta".


Por su parte, el experto petrolero ecuatoriano Marcelo Román manifestó su sorpresa ante las aseveraciones del gobierno que asegura que "con la tecnología se ha llegado a recuperar hasta 90% los yacimientos". Román expresó "No conozco al momento que en el país se haya logrado pasar del 35% de la tasa de recobro de nuestros campos". 

Del otro lado del país, en la provincia de Santa Elena, son recurrentes también las denuncias de contaminación ambiental ocasionadas desde los focos ubicados en Ancón, la refinería de la Libertad, y la más nueva de las instalaciones petroleras de la provincia (con la más alta tecnología de punta, según el ofrecimiento oficial a los comuneros) en Monteverde. Denuncias que esperan tener una respuesta clara y una solución contundente por las autoridades llamadas a preservar el medioambiente y realizar estas operaciones de manera eficiente. 

La planta de Monteverde es ahora un nuevo foco de contaminación
en la provincia de Santa Elena, a pesar del repetitivo discurso oficial.      
 FOTO: Drino Nieto
Es importante, a manera de conclusión, tener claro que para las empresas extractivas (privadas o estatales), principalmente en petróleo y minería, el discurso ambiental es ante todo un instrumento de publicidad y mejores negocios, como claramente podemos analizar en el artículo titulado  "Cómo ser una petrolera con buena imagen" de la web del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la que un alto funcionario de una transnacional del ramo plantea que: "la opinión de la gente en las comunidades donde operamos tiene cada vez más peso en nuestra sostenibilidad" (de la empresa y no de la naturaleza), y concluye que "nosotros vemos [la responsabilidad social corporativa] como una especie de seguro que pagamos para asegurar que podemos seguir operando". 

Esta declaración demuestra que es un asunto de negocios, de hacer más rentable las inversiones y no de una preocupación por la naturaleza o las sociedades.

A continuación una conversación que mantuvo la Agencia de Noticias Tegantai con los expertos petroleros participantes en la conferencia Yasuní: Tecnologías de punta? 

Imágen de perfil de la
fraudulenta página usada
como estrategia de engaño
a miles de ecuatorianos. 
ANÁLISIS y OPINIÓN: Valerinho da Praia

Agosto 2013: NO TOQUEN EL YASUNI, es sin duda hasta hoy en día el engaño en redes sociales más grande perpetrado en Ecuador. Con un enorme gasto en publicidad en la red social (sólo posible cuando existe un gran interés económico detrás) esta fan page logró en apenas unos cuantos días alcanzar más 40,000 fans deseosos de que en realidad no se toque el Yasuní.

El verdadero objetivo de la fraudulenta página fue develado a los pocos minutos que el presidente del Ecuador R. Correa hiciera el anuncio que ya se venía venir sobre su intención de explotar el bloque ITT en el Parque Nacional Yasuní. Casi simultáneamente la fan page lanzaba un pedido de apoyo a la decisión gubernamental; de pronto el NO TOQUEN EL YASUNI se transformaba casi inmediatamente en "explotémoslo responsablemente".

La lluvia de críticas y de mensajes de desaprobación a este tremendo engaño, orquestado posiblemente (según mi apreciación) desde el mismo palacio de Carondelet obligó a que la página entrara a una etapa de silencio primero de días y luego de meses hasta que en la parte final del período de recolección de firmas para evitar la explotación, reaparece días atrás con una aparente nueva intención de engaño mediático que coincide con el que en las calles realizan quienes recogen firmas pro - extractivistas.

MARZO 2014: Caminando dentro del Terminal Terrestre de Guayaquil, fue fácil ver un formulario similar al que como parte del colectivo YASUNIDOS utilizamos para evitar que se explote uno de los últimos espacios de vida que quedan para los únicos pueblos en aislamiento que existen actualmente en el Ecuador. Inmediatamente me dí cuenta que el perfil de la persona que recogía esas firmas no coincidía con el de alguien de YASUNIDOS, esta mujer lo hacía apáticamente como a quien le pagan por hacer algo con lo que ni siquiera está de acuerdo o entiende.

Al acercarme, mientras esta mujer intentaba engañar a otra persona para que le dé su firma, tomé la postura como de alguién que no está muy informado y el diálogo transcurrió de esta manera:

YO: Disculpe están recogiendo firmas
RECOLECTORA DE FIRMAS PRO EXTRACTIVISTA: Sí, estamos recogiendo firmas para el Yasuní.
YO: Disculpe, pero este es el formulario para evitar la explotación?
RECOLECTORA DE FIRMAS PRO EXTRACTIVISTA: Sí, es para defender el Yasuní.
YO: Pero es la pregunta de Yasunidos o cuál?
RECOLECTORA DE FIRMAS PRO EXTRACTIVISTA: Sí, nosotros somos parte de Yasunidos.
YO: Me puede dejar leer la pregunta?
RECOLECTORA DE FIRMAS PRO EXTRACTIVISTA: Si es para defender el Yasuní (tapó con su mano la pregunta, pero la otra persona también exigió que quería leer la pregunta).

Oh sorpresa!, la pregunta era la que dice que si apoya al presidente en la explotación del ITT. Esta estrategia de engaño se la reporta desde diferentes rincones del país.

O sea , la misma pregunta que con engaños se lanzó de manera descarada y masivamente en los medios de comunicación utilizando la imágen y tipografías similares a la de Yasunidos, con el único objetivo de mentir a quienes desean que no se explote el ITT Yasuní  pero que no están tan empapados del tema como para darse cuenta en una rápida pasada de vista.

No sorprende ninguna de estas oscuras estrategias si vemos que con una sonrisa en la cara el presidente del Ecuador dice "que ganaremos (la consulta)  por que a nosotros es que nos creen" pero que al mismo tiempo desde el poder se insiste en que es imposible mejorar las condiciones de vida en Ecuador si no se explota el ITT, cuando existen propuestas serias como el llamado PLAN C  de Justicia Económica para no tener que entrar a causar más presión sobre los pueblos que ahí viven y cuya destrucción es inminente gracias a la ocupación forzosa de sus territorios. Obviamente estas propuestas para la no explotación no trascienden en los círculos de poder, pues lo que al parecer interesa no son los recursos económicos en sí, sino el cumplimiento de entrega de producto (crudo).

La falta de transparencia cuando estaba activa la propuesta oficial fue sin duda alguna uno de los factores que motivó a que esta se cayera, y los estrategas gubernamentales pareciera que aún no quieren aceptar que es obvio para la gente de a pie que sus gastos derrochadores son tan visibles que no pueden seguir amagando con el discurso de la austeridad y del socialismo.

La conciencia aumenta y ya no depende únicamente de un bonito slogan que quiere confundir el amor del ciudadano por la vida con el desamor del gobierno por la vida, por más veces que se lo repita. Se acerca el momento en que aquellos (los tagaeri y taromenane) que ahora el gobierno insiste en que no existen en donde sus intereses ahora los quieren borrar sean visibilizados como la razón más valida por sí sola para dejar intacto lo que queda del Yasuní.


En medio de protestas autoconvocadas por el colectivo YASunidos por un lado y de otra manifestación que mostraba apoyo irrestricto a la decisión que se tome dentro de la
Asamblea y que incluía tarima, artistas, pantalla gigante,  camisetas, banderas y refrigerios que no paraban de llegar, el pleno de este poder del estado apoyó en primer debate y por mayoría oficialista el pedido presidencial de declaratoria de interés nacional de los recursos hidrocarburíferos de los bloques 31 y 43 al interior del Parque Nacional Yasuní.


De esta manera se dá un paso adelante en las intenciones del Gobierno Nacional por explotar el bloque ITT y obtiene, varios meses después de haber ingresado al bloque 31 recién la declaración de interés nacional.

En este primer debate legislativo los "padres de la patria" oficialistas también negaron un planteamiento para que la Asamblea Nacional ordene al Consejo Nacional Electoral la convocatoria a consulta popular.

El pronunciamiento de la Asamblea según su web oficial es "a favor de aprobar una explotación técnicamente responsable, defendiendo los derechos de las nacionalidades y pueblos no contactados, así como la protección de la naturaleza y que los recursos que genere sean orientados a mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos".

Para llegar a esta importantísima decisión, el pleno de la Asamblea se remitió al informe entregado por la Comisión de Biodiversidad y que ha sido ampliamente criticado por las diferencias en el trato que se le daba a los expositores; así, a los ministros de Estado y otros funcionarios de Gobierno se les otorgaba mínimo 30 minutos de exposición, preguntas de los asambleístas, respuestas y repreguntas; mientras que para las organizaciones que defienden la tesis de mantener el petróleo bajo tierra, las reglas eran otras: 15 minutos de exposición y nada de preguntas por parte de los asambleístas.

Para Erin Lurrain del colectivo Resiste Yasuní, esta decisión es "sólo parte del circo con el que pretenden hacernos creer que existe un debate, cuando en las imágenes vemos que ni siquiera se tomaron la molestia de atender a los expositores del más alto nivel que explicaban las razones más que suficientes para no realizar actividades extractivas en territorio de pueblos no contactados".

La misma web de la Asamblea anuncia que "las observaciones serán remitidas a la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, que se encargará de la sistematización y la elaboración del informe para segundo debate".

La sesión que concluyó pasadas las 20h30, fué acompañada en las afueras de la Asamblea por los colectivos que defienden mantener el petróleo bajo tierra en una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta; la manifestación de apoyo (fuertemente cuestionada por ser supuestamente una acción pagada) ya se había retirado varias horas atrás.

LA ASAMBLEA VUELA, LA CORTE DUERME EN SUS LAURELES

La  "rapidez y eficiencia" con que la Asamblea ha demostrado en este tema específico dar sus conclusiones, contrasta con la forma en que en la Corte Constitucional se maneja la solicitud de realizar una consulta popular sobre el tema y que fué presentada casi un mes atrás.


"En sus manos está el cumplir y hacer cumplir la Constitución, aún cuando lo que deban decidir le disguste al gobierno de turno", sostiene un comunicado que fué firmado por 200 personas y que insta a este organismo a que dé vía libre a una consulta popular sobre la decisión del gobierno de extraer petróleo en la reserva amazónica del Yasuní.

Por su parte, para Eduardo Pichilingue (Coordinador del Observatorio de Derechos Colectivos del Ecuador),  las inconstitucionalidades respecto al tema siguen sumando, en la red social Facebook manifestó: "El artículo 280 de la Constitución del Ecuador establece que el Plan Nacional de Desarrollo es de cumplimiento OBLIGATORIO. El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, documento construído de manera participativa y presentado solamente el mes pasado, en su Objetivo 7.11 dice: "PROMOVER LA CONSOLIDACION DE LA INICIATIVA YASUNI ITT". Por lo tanto, haber eliminado la iniciativa ya VA EN CONTRA DE LA CONSTITUCION". Esta y otras observaciones deben ser atentidas también por la Corte Constitucional.


Por : Guadalupe Rodríguez (Directiva de Salva la Selva)

El Parque Yasuní en la amazonía ecuatoriana es uno de los lugares más biodiversos del mundo. El presidente ecuatoriano Rafael Correa recientemente decidió por decreto realizar la explotación petrolera en el último de sus rincones. La cruda realidad es que ha dado un paso más hacia la destrucción de la Amazonía, proceso ya en marcha desde todos los frentes. 

De hecho, dentro del Yasuní se encuentran tres bloques petroleros, el Bloque 16, el Bloque 31 y el conocido como Bloque ITT (por Ishpingo, Tambococha y Tiputini). En este último se localiza la conocida como Iniciativa Yasuni. 

La Iniciativa Yasuni al tacho

 En 2008 el presidente ecuatoriano Rafael Correa lanzó al mundo durante una asamblea de la ONU la propuesta de dejar el petróleo del Bloque ITT bajo tierra para evitar tanto la destrucción de esta parte de la selva, como la contaminación y la emisión de 407 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. 

Desde 2010, la producción de petróleo del país es de 500.000 barriles diarios. Ya que el petróleo es la segunda fuente de ingresos del estado, Ecuador pedía al mundo, a cambio de dejar el petróleo bajo tierra y dejar así este área ‘intocada’, una compensación de 3.600 millones de dólares que cualquier gobierno, institución o persona podía ayudar a reunir. Se daba para ello un período de 12 años. 

Este dinero compensaría al estado ecuatoriano por la pérdida que supondría dejar de explotar el petróleo existente bajo parte del Parque Nacional Yasuní -un 10% de su superficie total del parque.

 La Iniciativa Yasuní fue vista como única en el mundo, vanguardista, visionaria, innovadora. Aunque se queda corta en la medida de que los otros dos bloques dentro del Parque Nacional ya están siendo explotados. De hecho, ambientalistas ecuatorianos han sido incansables en denunciar que “todo el Yasuni está destruido y el ITT es sólo una esquina del mismo”. Y a pesar de todo, el presidente Correa salió ayer a decir que “el mundo nos ha fallado”, argumento esgrimido para dar el paso definitivo hacia la destrucción de lo poco del Yasuní que quedaba a salvo.

 La Constitución prohíbe la extracción de petróleo en áreas protegidas, pero -cosas de la política- en casos de ‘interés nacional’ el presidente lo puede llegar a autorizar. Y la Asamblea Nacional (parlamento ecuatoriano) cuenta con mayoría oficialista. Así pues el presidente Correa puede cruzar la frágil línea que separa el Yasuní de su destrucción total. 

Aunque Correa ha recorrido el mundo publicitando su vertiente ecológica y ha usado el nombre del Yasuni hasta la saciedad -a pesar de que la iniciativa se limitaba a una pequeña porción de un 10% del parque-, quienes le observan de cerca dicen que a él nunca le ha gustado la iniciativa. 

Originalmente surgió como una propuesta netamente ecologista y fue posteriormente adoptada por el gobierno de Correa cuando este asumió por primera vez la presidencia. Y de hecho, es un secreto a voces que los preparativos para comenzar con la explotación petrolera se vienen avanzando desde hace meses. 

Pedir dinero por millones para no explotar el Yasuni, porque así se preservaría su riqueza, y ahora decir que es posible explotarlo sin dañarlo encierra una contradicción -y una desfachatez- inmensas. Por un lado, la explotación petrolera en la selva es algo enormemente destructivo y peligroso tanto para la naturaleza como para las comunidades humanas que habitan el área. Y por el otro, tampoco es de recibo culpar a otros países de la destrucción.

 Que estos países ya destruyeran lo suyo, y que hayan basado su crecimiento y riqueza en buena parte la destrucción de su naturaleza -como repite el presidente ecuatoriano- y en la explotación de otros países no significa que el modelo sea exportable. 

Si Correa quisiera proteger este área tendría que continuar trabajando incansablemente en este sentido. Pero en lugar de apostar por otro modo de desarrollo, su gobierno apuesta por la nacionalización de los recursos naturales y su extracción según la misma lógica. 

A pesar de su supuesta condición progresista y de izquierdas, la realidad es que el modelo de desarrollo económico por el que ha apostado el gobierno del presidente Correa es asombrosamente coincidente en algunos aspectos con las políticas neoliberales. Aunque es para financiar programas y subsidios sociales, el gobierno ha apostado fuertemente por el extractivismo no sólo petrolero, sino también minero, así como por la expansión de otras actividades como el agronegocio. 

La única diferencia es que prevé que los beneficios no aterricen en manos de transnacionales, sino del propio Estado. Pero sin contar con los mismos medios que las transnacionales, pues el estado ecuatoriano no cuenta con todas las infraestructuras y maquinarias necesarias para llevar a cabo estas actividades sin echar mano de empresas privadas y muchas veces extranjeras. Una situación difícil y controvertida.

 Continuos intentos de acallar a la opinión pública, silenciar a los medios y criminalizar la protesta social, son cada vez más patentes. Más de 200 líderes sociales, campesinos e indígenas están sumergidos en procesos judiciales por haber elevado su voz en contra del modelo. Con un discurso prepotente y caprichoso, que fascina a unos y espanta a otros, el presidente repite hasta el aburrimiento los mismos argumentos: Que él es el más ecologista, y todos los demás son ‘ecologistas infantiles’. O fundamentalistas, así llama el presidente a quienes se preocupan por la naturaleza y la defienden en su país y fuera de sus fronteras. Que cuenta con “la constitución más verde de la historia de la naturaleza, (que) le da derechos a la naturaleza” [1]. Que apuesta por “la matriz eléctrica más eficiente y limpia del planeta” y que está trabajando en “energía renovable y limpia, millones de toneladas de CO2 que no van a enviarse a la atmósfera”. 

Pero la extracción de petróleo en la selva, crudo pesado y contaminante en el corazón de la Amazonía es una realidad en el Ecuador, que se ha convertido en una pesadilla salpicada de derrames petroleros y contaminación. Y la nueva decisión del presidente nos despierta del único sueño que quedaba. Por eso esto es lo que en la urgencia le pediría al presidente Correa que:

 -Deje el petróleo bajo tierra.
 -Cancele definitivamente la actual Ronda de concesiones petroleras
. -Respete la voluntad y los derechos de la población indígena y local
. -Respete los derechos de la naturaleza incluidos en la Constitución ecuatoriana.

 Las cifras:

 - 3.600 millones de US$ esperaba recaudar (la mitad del valor de las ganancias que dejaba de ingresar el estado). 

- 336,6 millones alcanzó a reunir entre dinero comprometido y recaudado [2].

 - Se estiman entre 846 y 920 millones de barriles de crudo en el Bloque ITT, un 20% aproximado de los depósitos de petróleo del país y equivalente a tan sólo la cantidad de petróleo que se extrae en el mundo en 9 días. 

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.