Articulos por "consulta previa"

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist
Mostrando las entradas con la etiqueta consulta previa. Mostrar todas las entradas

La Consulta previa impulsada por
el Gobierno Nacional
irrespetò los sistemas de organizaciòn
de los pueblos a consultar.
El documental “La consulta inconsulta” es un registro independiente del testimonio no escuchado del proceso de consulta previa implementada por el gobierno nacional para la extracción de petróleo en territorios ancestrales en Pastaza y Morona Santiago.

En "La consulta inconsulta" se hace un anàlisis de los mecanismos usados por el Gobierno ecuatoriano para imponer la actividad petrolera en territorios de los pueblos y comunidades indígenas amazónicas.

Los hechos registrados se enmarcan en la “consulta previa” impulsada por el gobierno de Rafael Correa para la Undécima ronda petrolera que puso en licitación lotes petroleros ubicados en territorios de siete nacionalidades amazónicas al suroriente amazònico del Ecuador.

El documental demuestra que esta consulta no fue ni libre, ni previa, ni informada, tal como lo establecen el derecho internacional y la propia Constitución ecuatoriana.


“La consulta inconsulta” fue presentado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, el pasado 28 de octubre como prueba legal del caso “Derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas en Ecuador”, un caso presentado por Red Jurídica Amazónica, Fundación Pachamama, Centro Lianas, Instituto Regional de Derechos Humanos (INREDH), Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y el Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku, contra el Estado de Ecuador, por el incumplimiento de los estándares jurídicos internacionales sobre la consulta previa a los pueblos indígenas.

El documental (de 21 minutos) es el único registro audiovisual alternativo al de la Secretaría de Hidrocarburos, que testifica las irregularidades de este trámite y la verdadera posición de las organizaciones indígenas, que no es difundida en el informe oficial de la consulta previa de la SHE. 



El video fue producido por Lluviacomunicación bajo la dirección de Tania Lurini.

Agradecemos el interès de donar un poco de tu tiempo para colaborar con la recolecciòn de firmas para la consulta popular en favor de mantener el petròleo bajo tierra en el bloque ITT del Yasunì.

Con el fin de mejorar la eficiencia de tu valiosa colaboración te damos los siguientes tips o sugerencias para recolección de apoyos ciudadanos.
¿Donde empezar o ir?
1- Lleva una hoja de firmas siempre contigo (puedes descargarla para imprimir desde este enlace  . No olvides leer el instructivo, es MUY IMPORTANTE hacerlo para evitar que se anulen firmas o formularios)   En cualquier lugar y hora te puedes encontrar con amigos o conocidos que gustosos están para colaborar con la campaña. Se estima que 7 de cada 10 personas estàn prestas a firmar gustosamente si tienen algùn conocimiento del tema (en el caso del Yasunì es una ventaja).
2- En tu oficina, conjunto residencial, restaurante, almacén o cafetería favorita puedes recoger entre 2 y 10 firmas, mientras te tomas un cafe o tienes una buena conversación. Recuerda pedir permiso al propietario o administrador.
3- Lugares efectivos y masivos donde se pueden solicitar firmas es en parques o plazas concurridas (especialmente los fines de semana), las salidas de las misas, en los almacenes y cafeterías, en los conjuntos residenciales.
4- Puedes organizar una reunión en tu edificio o dejar el formulario en la portería para que los firmen. Recuerda dejar tus datos para que te contacten en caso de necesitar orientación.
¿Como abordar al ciudadano?
5- Siempre recuerda saludar con un sonrisa.
         ¿Muy buenas tardes, me podría colaborar un minuto?
6- Informar concretamente sobre la campaña
        Somos un grupo de ciudadanos que estamos recogiendo firmas para llevar a consulta popular la decisiòn de mantener el petròleo bajo tierra en el Parque Nacional Yasunì.
7- Solicitar amablemente el apoyo
          ¿Nos podria ayudar con su firma? . 
8- Agradecer haya o no firmado. No asumir posiciones ni discusiones sino acentir con una sonrisa y agradecer.
9- Debes estar atento para que el ciudadano que acepta firmar, llene (o puedes hacerlo tu mismo) cada uno de los campos correctamente, indícale que debe poner en casa una de las casillas.
Algunas preguntas frecuentes
10- Si el ciudadano te hace preguntas debes responder brevemente. A continuación las preguntas mas frecuentes:
         ¿Quienes lideran la convocatoria? Somos jóvenes ciudadanos de varios colectivos que estamos inconformes con la decisiòn de explotar el bloque ITT del Parque Nacional Yasunì, hogar de los ùltimos pueblos en aislamiento voluntario del Ecuador.
          ¿Si no se explota el Yasunì, de dònde saldrà el dinero que se necesita para obra pùblica? Existen alternativas econòmicamente viables como el llamado Plan C que consiste en aumentar la recaudaciòn de impuestos de los grupos econòmicos mas grandes y fuertes del paìs con lo que se superarìa con creces lo que se recibirìa por explotar el Parque Nacional Yasunì.
             ¿Cuantas firmas necesitan para lograr su objetivo? Necesitamos como mínimo 600 mil firmas, la meta es sobrepasar ampliamente esa cifra.
          ¿Cuanto tiempo tienen para lograr la meta? Tenemos alrededor de cinco meses para alcanzar el nùmero de firmas necesarias para solicitar la Consulta Popular .

             ¿Como les ha ido con las firmas? Excelente, todos los ciudadanos quieren firmar, están inconformes con la decisiòn de explotar el Parque Yasunì, especialmente por respeto a los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario que ahì viven y que estàn contemplados en la misma Constituciòn que con mayorìa aprobamos.
              ¿Que partidos políticos apoyan este proceso? Esta es una iniciativa ciudadana, que de ser exitosa serà un precedente para la toma de decisiones coherente con nuestra Constituciòn .
             ¿Pero la consulta popular le costarà varios millones al paìs? Este ejercicio ciudadano y democràtico es menos costoso que perder para siempre a los ùltimos pueblos en aislamiento voluntario del Ecuador sin siquiera conocer y peor valorar la riqueza de su conocimiento y  apreciaciòn de la selva.
           ¿Esto si sirve, si el gobierno de Correa dijo que inicarìan el proceso lo antes posible? Claro que sirve, quien valida si logramos llevar este tema a consulta serà el pueblo ecuatoriano quien decida si realmente se debe explotar este bloque o respetar los ùltimos espacios de selva que es hogar de estos pueblos y por consiguiente respeto a su vida.

Sigamos con alegrìa y optimismo!!!

INGRESA A YASunidos luego DESCARGA, IMPRIME Y AYUDA A RECOGER FIRMAS . NO OLVIDES LEER LA GUÌA BÀSICA PARA LLENAR LOS FORMULARIOS. 

Adaptado para Ecuador de : http://www.restauracionacional.org



Garantías al respeto, protección y fomento de los conocimientos tradicionales y los modos de vida sostenibles de los pueblos indígenas; y que toda acción de mitigación y adaptación incorpore estos componentes; son algunos de los planteamientos de  los pueblos indígenas andinos frente al cambio climático.

Propuestas de los pueblos indígenas frente al Cambio Climático



Los pueblos indígenas andinos somos aquellos que habitamos nuestros territorios andinos desde mucho antes de la invasión europea al Abya Yala (continente americano) y de la formación de las actuales repúblicas. Nuestra forma de vida se mantiene vigente porque supimos y sabemos adaptarnos a los climas de las montañas andinas. Conservamos nuestros conocimientos sobre la naturaleza, pero hoy enfrentamos los efectos del cambio climático. Estos impactos afectan nuestras formas de vida, porque dependemos de nuestros territorios y los bienes naturales que ellos albergan para nuestra sobrevivencia. El cambio climático provoca desastres (como lluvias y sequías intensas en tierras altas, las cuales nos hacen cada vez más vulnerables), modifica los sistemas ecológicos de montaña y con el tiempo provocaría la desaparición de la biodiversidad andina.

Frente a esta situación, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas plantea:

  • Marco general:

  1. Reconocer y respetar la libre determinación de los pueblos indígenas, particularmente nuestros derechos a los territorios y bienes naturales, de conformidad con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  2. Participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los niveles, respetando los procesos basados en la consulta y el consentimiento previo, libre e informado.
  3. Reconocer, respetar y fortalecer la contribución fundamental de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.
  4. Revisar las concepciones de desarrollo basadas en la acumulación de riquezas que acentúan la explotación sin límite de los bienes naturales.

  • Visión compartida:

  1. Adoptar marcos concretos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como seguimiento al Protocolo de Kioto, cuyo primer período de compromisos vence este año.
  2. Una reducción de emisiones de por lo menos 45% bajo los niveles de 1990 para el 2020 y de por lo menos el 95% para el 2050.
  3. Medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

  • Transferencia de tecnología:

  1. El conocimiento es universal y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad y utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Los países desarrollados deben compartir su tecnología con los países en desarrollo.
  2. La transferencia e instalación de tecnologías debe ser inmediata, oportuna, libre de costo alguno, en armonía con la Madre Tierra y sin condicionalidades.
  3. El régimen de derechos de propiedad intelectual debe modificarse para garantizar el acceso a tecnologías limpias de mitigación y adaptación, con participación de fondos públicos. Debe incluir la develación de la fuente de origen de los saberes ancestrales, el consentimiento fundamentado previo y la participación equitativa en los beneficios.
  4. Establecer un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias y socialmente adecuadas.
  5. Establecer un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.
  6. Incorporar los conocimientos y tecnologías de los pueblos indígenas y garantizar la participación de expertos indígenas.

  • Adaptación y mitigación:

  1. Garantizar el respeto, la protección y el fomento de los conocimientos tradicionales y los modos de vida sostenibles de los pueblos indígenas. Incluir salvaguardas ambientales y sociales de los pueblos indígenas, incluyendo aspectos culturales y espirituales.
  2. Políticas y fondos públicos que prioricen el reconocimiento territorial integral de los pueblos indígenas. Reconocer y promover los sistemas propios de los pueblos indígenas en el uso, manejo y conservación de los bienes naturales.
  3. Toda acción de mitigación y adaptación debe incorporar los conocimientos y tecnologías de los pueblos indígenas, sujeto a su consentimiento previo, libre e informado y a la vez garantizar la participación de expertos indígenas.

  • Financiamiento:

  1. Todo mecanismo de financiamiento para la mitigación y adaptación del cambio climático debe ser establecido bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático y deben proporcionarse recursos directos para los pueblos indígenas.
  2. Establecer mecanismos participativos para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en todos los procedimientos y operaciones de financiamiento. Los recursos deben proceder de fuentes públicas y ser adicionales a los fondos de ayuda al desarrollo.
  3. Establecer un fondo especial que permita a los pueblos indígenas y comunidades locales desarrollar sus propias actividades y contribuciones para remediar el cambio climático.
  4. Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo de al menos 6% de su producto bruto interno para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo.
  5. El financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la libre determinación de las comunidades y grupos más afectados.
  6. Las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, deben quedar fuera de la administración de los fondos creados y a crearse.

  • Mercados de carbono y mecanismos conexos:

  1. Abandonar las soluciones falsas al cambio climático que impactan de manera negativa en nuestros derechos: energía nuclear, las represas hidroeléctricas masivas, técnicas de geoingeniería, el “carbón limpio”, los agrocombustibles, las plantaciones, los mecanismos de mercado de carbón, los Mecanismos para el Desarrollo Limpio y la compensación de bosques.
  2. Las soluciones basadas en la lógica de mercado, tanto los referidos al mecanismo de desarrollo limpio como las propuestas de REDD+, constituyen nuevas formas de geopolítica económica que amenazan los derechos indígenas garantizados en múltiples instrumentos internacionales y los medios de vida de nuestros pueblos.
  3. REDD+ debe garantizar y respetar los derechos de los pueblos indígenas, los modos tradicionales de vida y la gobernanza consuetudinaria de los bosques.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó a sus Estados miembros a garantizar el pleno respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas de las Américas con motivo de la celebración de su día internacional, el pasado 9 de agosto.

La CIDH pidió "el pleno respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial" porque se encuentran en una situación de "alta vulnerabilidad", dijo el organismo en un comunicado.

"La falta de protección de sus derechos humanos implica un riesgo grave a su vida e integridad física, cultural y espiritual", insistió la nota.

"Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas habitan regiones de la selva amazónica y del Gran Chaco en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela", recordó la CIDH.

La Comisión explicó que sus territorios son "a menudo" zonas donde se realizan actividades de extracción de recursos naturales, tanto de manera legal como ilegal, y sufren explotaciones agrícolas y ganaderas.

"Estas actividades (petroleras y mineras) en general constituyen una amenaza a la vida e integridad de estos pueblos, ya que pueden propiciar el contacto, con todas las consecuencias que esto implica para su salud y pervivencia física y cultural", agrega.

La Comisión llama a los Estados miembros a defender a estos pueblos que no cuentan con "defensas inmunológicas contra enfermedades comunes" y cuyo contacto con los pueblos desarrollados puede ocasionar daños tanto en su identidad cultural como en su salud, causando "epidemias que pueden causar la desaparición de pueblos enteros".

"Los pueblos en aislamiento voluntario ejercen su derecho a la libre autodeterminación manteniéndose alejados de las sociedades mayoritarias. El respeto a este derecho y al principio de no contacto es esencial para asegurar la vigencia de sus derechos fundamentales, incluidos el derecho a la vida e integridad", apunta.

"Los Estados deben aplicar especial cuidado al adoptar medidas para garantizar territorios de suficiente extensión y calidad a pueblos en aislamiento voluntario, y tienen el deber de adoptar medidas preventivas de salud pública culturalmente apropiadas para preservar la vida e integridad de los pueblos indígenas", insiste la CIDH. 

Cable EFE. Publicado originalmente en Diario Hoy.

La vida de los indígenas aislados, los más vulnerados dentro de una región históricamente sensible y abandonada, ha vuelto a existir para el imaginario ecuatoriano y del mundo, únicamente a través de sus muertes.

Es posible que como sociedad organizada podamos afrontar estas situaciones y evitar su extinción?

Afirmamos contundentemente que sí es posible hacerlo tomando medidas concretas, realistas y factibles:

- La inmediata desaparición de los generadores de energía de las petroleras y la sustitución de éstos por cableado y la reubicación a una distancia adecuada del territorio de los aislados. El uso de estos generadores en zonas sensibles no es sino un reflejo de la reducción de costos que realizan estas empresas en detrimento del entorno y sus habitantes, en este caso los indígenas aislados, pues su sonido espanta la caza y, por lo tanto, su alimento. La falta de sustento es una de las causas que hacen que estos pueblos nómadas se trasladen a otros territorios, entrando en conflicto con pobladores de otras zonas.

- Ejecutar una moratoria de entrega de licencias para nuevas actividades petroleras (exploración, sísmicas, pozos, etc.), para tala de bosques, o para cualquier obra de infraestructura.

- Detener la titulación de propiedades de tierras en zonas de influencia de indígenas aislados, pues implica un incentivo para el avance de un grave cambio del uso del suelo, afectando directamente al ecosistema de estos pueblos.

- La necesidad de pensar en planes para el retroceso de actividades externas (cultivos, viviendas, zonas de caza), una vez solventadas las anteriores propuestas.

- Es esencial la intervención para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población local. En ese sentido, una de las claves está en la creación de alternativas económicas dirigidas a minimizar actividades como la tala ilegal y la expansión de la frontera agrícola.

Es urgente por parte de todos, sociedad civil, organizaciones sociales, no gubernamentales y Estado, preguntarse, desde la honestidad, por qué estas 5 propuestas son o no oportunas.

 Es imprescindible para pensar cualquier solución no obviar los Derechos Humanos – Individuales y Colectivos- ni toda su concreción a través de diferentes herramientas, directrices, reglamentos, normativas y planes -nacionales e internacionales- ya existentes para la protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento. También es básico tener en el imaginario colectivo tanto el Derecho a la Autodeterminación (el aislamiento es su opción y el contacto forzado violaría este derecho), como el Derecho al Territorio (clave como sustento de la vida).

Así mismo, es imperante que establezcamos un debate abierto y responsable sobre lo ocurrido: hacemos un llamado a la sociedad ecuatoriana para asumirlo desde toda su complejidad para intentar resolver el conflicto, algo que sucederá probablemente a medio-largo plazo pero que ha de ser tomando en cuenta, de manera responsable, desde este mismo instante, antes de que la supervivencia, contradictoriamente, se siga convirtiendo en muerte.

Los indígenas aislados han sido y siguen siendo despojados de su territorio. Exigimos el derecho de que los Pueblos en Situación de Aislamiento no sean también despojados de su Derecho a Vivir Aislados, ni de lo único que les queda: su Derecho a la Vida.

No somos Waorani. Ni somos indígenas aislados. Pero todas estas muertes que se vienen dando y se darán si no se asumen responsabilidades, también a nosotros nos matan.

CDES

La consulta previa es un derecho y un mecanismo de participación social, un proceso de carácter público, especial y obligatorio, no es una concesión de los Estados, menos aún de las empresas. La Consulta cumple con la necesidad de las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios, o de otras colectividades y la ciudadanía en general, de exigir que su voz sea tomada en cuenta.


A pesar de que este derecho estuvo incluido en la Constitución de 98, consta en la actual Constitución y en los instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la Declaración de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas; en el Ecuador no se ha conseguido su plena garantía dentro de los sistemas judicial y administrativo.

En mayo de 1998, Ecuador ratifica el Convenio 169 de la OIT y con esto incluye el derecho a la consulta previa en el derecho del país. Este Convenio en su artículo 6 establece que la consultas deben efectuarse de buena fe y de manera adecuada con el fin de llegar a un acuerdo o de lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

En agosto del 98 entra en vigencia la nueva Constitución que incluye el derecho a la consulta previa para Pueblos Indígenas y el derecho a ser consultado en general.

Luego de 4 años de expedida la Constitución del 98,  Gustavo Noboa  expide el Reglamento de Consulta y Participación para la realización de actividades hidrocarburíferas. Este decreto era inconstitucional de fondo y forma y vaciaba de contenido el derecho a la consulta previa.

La incostitucionalidad de forma radica en que el Presidente podía reglamentar vía decreto una ley, no un derecho, este decreto no era un reglamento de aplicación de una Ley por lo tanto no podía reglamentar el derecho a la consulta previa.

Entre las inconstitucionalidades de fondo, el Decreto 3401 violaba el derecho a la consulta previa, el principio de soberanía y las obligaciones estatales de defender el patrimonio natural del país y de proteger el medio ambiente, violaba el derecho a la información, el derecho a la participación en los beneficios económicos generados por la actividad estatal, el derecho de reparación por perjuicios socio ambientales y violaba la prohibición de limitar derechos humanos sino es mediante una ley.

El 22 de abril de 2008, mediante Decreto Ejecutivo 1040, el presidente Rafael Correa emite el “Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental”, dicho Decreto fue publicado en el Registro Oficial No. 332 el 8 de mayo de 2008, mientras aún regía la Constitución de 1998 y mientras estaba reunida la Asamblea Constituyente redactando la nueva Constitución.

El Decreto 1040 , que pasa a ser la regulación vigente en cuanto a la consulta previa a las nacionalidades indígenas, reduce el procedimiento para la participación en relación al decreto 1897 y repite varias de las inconstitucionalidades de forma y de fondo del decreto 3401 


Es importante mencionar que el artículo 9 de este decreto indica: [...] La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, [...] siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen  de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. Esto supondría que la actividad se realizará sin importar que la decisión de la nacionalidad indígena sea la de oponerse al proyecto.

El Decreto 1040 también reduce la consulta previa a un mero procedimiento de trámite en la ejecución de actividades extractivas ante las cuales las nacionalidades indígenas no tienen ninguna posibilidad de oponerse. Declara que las opiniones de las nacionalidades serán incluidas en la medida de que sean técnica y económicamente viables, y que en caso de que las personas de la nacionalidad afectada no acudan a los eventos de la consulta, se continuará con el proyecto, aunque también dice que serán inejecutables los proyectos en los cuales no se haya realizado el proceso de consulta, en ningún momento se refieren a la decisión de la comunidad.

Este es el reglamento que actualmente regula el derecho a la consulta previa de la población en general incluyendo a los Pueblos indígenas, y es el que correspondería aplicar antes del ingreso de las empresas petroleras al centro sur de la Amazonía, a pesar de haber sido elaborado bajo la Constitución anterior y por lo tanto ser completamente inconstitucional en la actualidad.

Pueblos de otros países como Perú, Bolivia tienen la misma lucha en los actuales momentos por hacer respetar su voz. Aunque la distancia los separa, el mensaje es el mismo, como un ejemplo al escuchar los siguientes spots, aunque parecieran ser hechos en Ecuador y el medio del país, resulta que es un programa realizado por la misma razón en Perú.

Sin Consulta Previa , No hay Democracia Seria 1
Sin Consulta Previa, No hay Democracia Seria 2

Fuentes: Alerta Verde, Boletin 163Campaña: Sin consulta previa no hay democracia seria

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.