10.2016

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist

Mujeres en Palmar, elaborando la tradicional
Natilla de Maíz. FOTO: Ramón Zambrano.
La Tradición de la Mesa de los Muertos es una vivencia de nuestros pueblos y va compuesta por una amplia gama de platillos exquisitos elaborados con frutos de mar y tierra.

 La natilla de maíz, el pan de muerto, las conservas de papaya, la bebida tradicional de maíz, el picante de pescado son algunos de los elementos que completan esta  Mesa y que han sido transmitidos de generación en generación , a continuación una breve descripción de su elaboración.


  • La Natilla de Maíz
 Las encargadas de la preparación son las mujeres de la familia; utilizan los fogones de tierra y el maíz cosechado en sus chacras.

 La natilla de maíz la preparan de la siguiente forma: 1. Se ralla el maíz hasta dejarlos sin granos. 2. Se muele con agua hasta que adquiera un color amarillo oscuro. 3. Se lo maja, es decir, se lo mezcla con las manos, mientras se agrega más agua. 4. Se lo cierne y se ocupa el líquido. El sobrante que queda en la cernidera se llama "zurrapa". 5. Se hierve el líquido con clavo de olor, pimienta de olor y canela hasta que espese. El resultado es un dulce de maíz de contextura gelatinosa. 




  • Bebida de maíz tradicional
Sólo se prepara para el día de los difuntos. Se la elabora de la siguiente manera: 1. Se pela y desgrana la mazorca de maíz. 2. Se hierve el maíz desgranado durante una hora, hasta que suavice. 3. Se retira del fuego y se deja enfriar. 4. Molerlo. 5. Se extrae el líquido. 6. Al líquido se le agrega canela, clavo de olor, pimienta picante
y azúcar. 6. Guardarlo por cuatro días para que fermente y a disfrutar.


  • Conserva de Papaya
Las encargadas de la preparación son las mujeres mayores de la familia. El evento se da en un contexto rural, para cocinarla se utiliza el fogón, los ingredientes son la panela y la papaya. 

Se prepara de la siguiente manera: 1. Se pela y ralla la papaya. 2. En una olla se pone la papaya en el fogón hasta que esté medio cocinada. 3. Se deja en reposo hasta que se enfríe. 4. Se exprime la papaya con las manos y se recoge el líquido que se suelta. 5. Se derrite  la panela en agua. 6. Se añade a la panela derretida el líquido que sobró de la papaya. 7. Se mezcla la papaya y la panela. 8. Poner nuevamente al fuego hasta que se "conserve", hasta que se sequé.


  • El Pan de Muerto
Los encargados de la elaboración son los hombres mayores y adultos de las familias, el evento se lleva a cabo en un contexto rural. Para hornear el pan utilizan el horno de tierra. Los ingredientes del pan de muertos son: harina, huevos, manteca de chancho, levadura, sal, azúcar, agua de pozo y anís para los panes dulces.
Se elabora de la siguiente forma: 1. Se precalienta el horno de tierra durante 12 horas con madera de algarrobo o "chila"; 2. En un recipiente colocar harina, huevos, manteca, levadura y azúcar. Para los panes dulce, se añade más azúcar y anís; 3. Mezclar hasta lograr una maza homogénea. 4. Se toman pequeñas porciones de masa y se
forman piñas, peces, humanos, etc. 5. Se les coloca en una lata y se los introducen en el horno. 6. Se deja hornear el pan "hasta que dore", la parte superior. 7. Se los retira del horno y se los deja enfriar.


  • El Picante de Pescado
Lo preparan las mujeres mayores, adultas y jóvenes de las familias. Este evento se da en un contexto rural. Para la preparación del picante se utiliza el fogón de tierra. Los ingredientes son: yuca, cebolla colorada, pimienta, limón, agua y pescado "bonito". Algunos de estos elementos los obtienen de sus propias chacras. 


Se prepara de la siguiente forma: 1. Se pela la yuca y se la corta en cuadritos. 2. Se cocina la yuca en agua hasta que hablande. 3. Se cocina "la bonita" en agua de pozo. 4. Se desmenuza "la bonita". 5. Se corta la cebolla y se le exprime zumo de limón para preparar 
una salsa 6. Se mezcla "la bonita" la yuca y la salsa de cebolla. 7. Al final se le añade un poco de pimienta en polvo. Se llama picante por el sabor que da la pimienta.


  • El Vino de ciruela

Su preparación está a cargo de los varones. Se recolectan las ciruelas maduras, se trasladan y almacenan en un tonel en el cual permanecen durante el proceso de maceración. En este proceso el extracto se va depositando naturalmente y los azúcares que contienen intervienen en la fermentación. Transcurridos 15 días se retiran los sólidos o "huesos", el zumo y las cáscaras se mantienen durante el resto del tiempo. A los tres meses se retiran los residuos sólidos y se extrae el suero superior que constituye el vino o licor. Al servirlo se degusta puro o mezclado con "aguardiente" y a disfrutarlo.


 Es una bebida embriagante cuando hay exceso, se utiliza como bebida de cordialidad al interior del grupo familiar o entre vecinos. Actualmente solo hay una persona en la comunidad que es experta en su preparación y del cual obtienen todo el licor. Existe una producción para el mercado en botellas etiquetadas listas para su expendio.


FUENTE: Sistema de Información para la Gestión de Patrimonio Cultural 


Narración oral por Josefina Lucio Veloz (La Libertad , 1929)

"Me contaban mis abuelos acerca de la manera en que enterraban a los muertos los moradores de la Hueca o Agujereada allá por el año de 1934, en donde ahora está ubicado el floreciente cantón La Libertad.

La costumbre aquí narrada, era exclusiva, y digo así, porque no se ha oído en otro lugar lo que les voy a contar:

Luego de que fallecía un habitante nativo de la zona, el dolor de su partida era expresado con llanto, pero este llanto tenía una expresión musical, así pues, se cantaban las preferencias del difunto, tanto del diario vivir, como también, sus costumbres y los lugares que visitaba con frecuencia.

Cerca la hora del sepelio, los dolientes sacaban a pasear el cadáver sin cubrirlo y acompañadp de un familiar encargado de cogerle la mano y hacer que se despida de los lugares o de las casas que alguna vez visitó por amistad o familiaridad.

Dicha costumbre era antihigiénica y así lo determinó la primera autoridad nombrada en el lugar, cuyo título era Inspector el que prohibió esa manera de enterrar a los muertos. A partir de esa fecha se fue eliminando la costumbre, quedándose en el olvido.

Tomado de "MITOS Y LEYENDAS DE LA PENINSULA DE SANTA ELENA".
Recopilado por: Maria Teresa Alvarez, Sol Damerval 1999.

Cerro El Muerto. FOTO: Carlos Santos M.


Elnombre del Cerro del Muerto se debe a que según los primeros navegantes de mar afuera, se ve como un muerto acostado. Antiguamente se consideraba ¨pesado¨porque a las 12 de la noche se escuchaba a una banda de música que producía sorpresa.

Aseguran los antiguos que allí existió un encanto, por los rumores que se oían en la noche. Se cree que allí se acostumbraba a enterrar a los muertos con todas sus prendas en vasijas de barro.

Dicen que existían unos pozos de agua dulce en el sitio. Gente que escuchaba bandas de músicos y salían asustados. A los chicos que acostumbraban a salir por ahí, se les presentaba una luz en forma de relámpago que seguía a la persona y luego se desaparecía, la persona que veía la luz, s ele erizaba la piel y la cabeza ase le hacía grande.

En otra ocasión, en invierno, se presentó un burro grande, cuyos ojos brillaban en la noche, la gente que lo montaba se perdia, los moradores temerosos, ya no querían salir de sus hogares.


A las doce de la noche se sentía un murmullo, eran las ánimas que salían a la iglesia para rezar y luego regresaban al cementerio, se sentía que eran bastantes. Las personas que lo escuchaban, se asomaban y no veían nada.

Luis Hernándes Rambay, 1923. El Morro
Recogido de Cuentos y leyendas Tradicionales de la Provincia de Santa Elena

Para llegar al Cerro del Muerto. Partiendo de Guayaquil se viaja por la carretera vía a la Costa, hasta General Villamil (Playas), situada a 90 kilómetros de esta ciudad. De Playas, se toma la vía al Morro. Antes de llegar al poblado, del lado derecho de la carretera, hay una entrada con el letrero: “La Virgen de la Roca”. Continuando por este camino lastrado se llega al área de parqueaderos. El viaje en bus toma aproximadamente dos horas y en carro particular una hora y media.

 “Así como el Estado (ecuatoriano) es socio de Syngenta, Monsanto, Agripac y Ecuaquímica,
debería ser socio de organizaciones campesinas, de redes de semilleristas y otros grupos parecidos”. 
Javier Carrera, de la Red de Guardianes de Semilla
Organizaciones sociales y campesinas en Ecuador buscan formar un frente fuerte ante la propuesta estatal respecto a la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad y Semilla durante las audiencias públicas que se desarrollarán desde el 25 de octubre hasta el 25 de noviembre en todo el país.

Aseguran que la diversidad genética agrícola del país se encuentra en peligro en caso de aprobarse la ley. En el Ecuador, la producción de alimentos se ha basado históricamente en la semilla campesina (también conocida como nativa o criolla) la cual tiene un papel de vital importancia en la agricultura nacional y está adaptada, no sólo a las condiciones ambientales locales, sino también a las necesidades sociales y culturales de los pueblos.

El intercambio de semillas se vería afectado, según la Fundación MilHojas, pues el aspecto más preocupante de esta ley es el control que el Estado quiere tener sobre la semilla, a través de:

a) los sistemas de certificación, que implicarían " cumplir requisitos inalcanzables para los pequeños agricultores que proveen más del 60% de la canasta básica que se consume en el Ecuador" ; y
b) por medio de declarar a la semilla nativa como patrimonio del Estado y no de los pueblos como lo es actualmente.

¿Significa esto que toda semilla que no es nativa, debe estar certificada, o que toda semilla que circula debe ser certificada?.

Sobre el primer punto, la propuesta de ley clasifica a las semillas en nativas y certificadas, desconociendo que hay una gran gama de diversos tipos de semillas que son usados por campesinos o medianos productores a lo largo y ancho del país y que no caen bajo estas dos clasificaciones.

Este es por ejemplo el caso de las semillas de arroz. El arroz no es un cultivo originario del continente americano, pero que es parte de la dieta alimenticia básica de los ecuatorianos. Los campesinos arroceros han desarrollado sus variedades adaptadas a las condiciones locales para alimentar a toda la población del país, pero no podemos decir que sean semillas nativas, pero tampoco son certificadas ni constan en ningún sistema de registro oficial.

¿Qué va a pasar con este tipo de semillas? ¿se prohibirá su circulación?.

El texto dice que toda persona (natural, jurídica, pública, privada o comunitaria) podrá producir semillas con la autorización de la Autoridad Agraria Nacional (Art. 27), y deberá registrarse ante la Autoridad Agraria Nacional.

¿Se autorizará la circulación de semilla no certificada?. ¿Qué requisitos debe cumplir la semilla para ser certificada?

La semilla certificada, de acuerdo al texto propuesto, es aquella que “ha cumplido el proceso técnico de control de métodos, procesos de producción y procesamiento”, “que permita mantener y asegurar su identidad genética, física, fisiológica y fitosanitaria” (Art. 24), y deben estar inscritas en el registro Nacional de Cultivares. La semilla debe tener un alto grado de identidad y pureza genética, cumpliendo los estándares establecidos por la autoridad agraria nacional (Art. 25).

La semilla certificada está destinada a la producción industrial, donde es indispensable tener una producción homogénea para facilitar la siembra, la cosecha y un producto final uniforme, programado para un mercado especializado.

¿Podrán estas semillas obtener su certificación? Posiblemente no, porque es muy posible que no tengan “pureza genética”, y que no cumplan con los requerimientos que se necesitan para certificarlas; por lo que estarían destinadas a la extinción, dejando a las empresas semilleras internacionales, el camino abierto para controlar este mercado dejado.

Al momento son cinco las empresas que controlan el mercado mundial de semillas, las mismas que al momento no juegan un rol muy importante en la producción agroalimentaria del Ecuador, pero que, de adoptarse este texto, podrían ocupar el nicho que le será usurpado a los semilleristas locales.

La Autoridad Nacional Agraria pondrá en marcha un sistema de control del proceso de producción, uso, comercialización de semillas ("para asegurar su calidad"), y contará con el apoyo de la Policía Nacional (Art. 40) , de esta manera será criminalizada la semilla no certificada.

Hay ya un antecedente importante en este sentido, cuando en Colombia, el gobierno hizo quemar miles de toneladas de semillas de arroz porque no eran semillas registradas. Debido a este hecho se movilizaron pequeños y medianos productores en todo el país.

En relación a la semilla nativa, el proyecto de ley la define como “la información natural y todo material reproductivo sexual y asexual que mantiene su capacidad de reproducción que han sido domesticados, conservados , criado, cuidados, utilizados e intercambiados por productores comunas, pueblos y nacionalidad de acuerdo a sus diversos saberes y culturas” (Art. 21).

Reducir a la semilla como “información natural”, es convertirla en mera mercancía, lo cual dista mucho del concepto y elvalor que entre un amplio sector del campesinado ecuatoriano se le dá hoy en día.

Es incuestionable el valor que tiene la semilla nativa para la agricultura indígena y campesina, pero ahora se le adjudica un valor que está relacionado con la “información” que en ella se encuentra; información que puede ser usada por la industria, sin importar la historia cultural que esta semilla encarne. Por eso, en el texto se habla de “recursos fitogenéticos”. Y por eso, el proyecto de ley declara a la semilla nativa como patrimonio del Estado (Art. 22).

Recordemos que la semilla nativa es el fruto del trabajo innovador de comunidades a lo largo de la historia. Estas se han desarrollado gracias al trabajo creativo de mujeres y hombres a lo largo de generaciones, sin ninguna participación ni apoyo del Estado; al contrario, han sido en muchos casos perseguidos, y las semillas nativas han sido calificadas de ineficientes y primitivas. Su mayor valor está el “a información” contenida (posiblemente en los genes) de esas semillas.

La idea que está detrás de esta propuesta posiblemente sea extraer la información genética valiosa (para la industria) contenida en la semilla, para que sea usada en programas de mejoramiento genético convencional o transgénico o para darle otra aplicación industrial. Luego, a través de un sistema de “repartición equitativa de beneficios”, se compensará a las comunidades custodias de estas semillas, como lo establece el Art. 9.c. sobre los “derechos de los agricultores”.

Respecto a la semilla genéticamente modificada , el proyecto especifica por sobre la prohibición constitucional explícita sobre las semillas transgénicas (Art. 15 y 401 de la Constitución), que éstas serán prohibidas si no cumplen con los requisitos legales.

Si eres un activista real y no solo en el facebook inscribete en las delegaciones provinciales para participar en las Audiencias Publicas para el debate de la Ley de Semillas tu participación es importante.

Ante este escenario, el Colectivo Agroecológico del Ecuador (1)  marca claramente las siguientes exigencias:

1. La semilla debe continuar siendo patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, y el Estado debe actuar como garante de este derecho más no como propietario, como se intenta proponer.

2. Debe asegurarse el libre flujo de semillas, tal como manda el artículo 281.6 de la Constitución. 

3. Debe promoverse un amplio uso de la semilla campesina y nativa como base de nuestra soberanía alimentaria. 

4. Nos negamos a la ilegalización y persecución de la semilla campesina y nativa, y otras semillas no certificadas, a la imposición de medidas de protección fitosanitaria para el acceso e intercambio de semilla nativa.

5. Rechazamos cualquier intento de legalización de la semilla transgénica que pone en peligro la salud humana, los ecosistemas y el control público de los recursos genéticos, tanto como los mercados nacionales e internacionales. Como resultado, es necesario cumplir el mandato constitucional que declara al Ecuador como un país libre de semillas y cultivos transgénicas.
Ecuasem, organización que tiene como socios a Syngenta
 y Monsanto, participa activamente en el proyecto de Ley de Semillas.

6. Pedimos que se considere nuevamente la propuesta de ley enviada por las COPISA, que ya fue debatida en 2012 y que representa el consenso de los intereses de más de 500 organizaciones que participaron en extensivos debates y discusiones sobre dicho proyecto.

7. Es fundamental el establecimiento de políticas de fomento de sistemas agro-alimentarios sanos, sostenibles y equitativos en el país, como es la agroecología, para enfrentar la pobreza, la creciente malnutrición, y el cambio climático asociados con la modernización agrícola y la agricultura dependiente en altos insumos externos y mercados pocos competitivos, que sean locales o distantes.

Para leer el texto completo de la proyecto actualizado de 
Ley Orgánica de Agrobiodiversidad y Semilla

Este el link de las direcciones provinciales del CNE donde te puedes inscribir para participar en las Audiencias Públicas.
 

El cronograma de las Audiencias es:

Martes 25 octubre Cotopaxi y Santa Elena
Miércoles 26 octubre Tungurahua y Los Ríos
Jueves 27 octubre Chimborazo y Guayas
Viernes 28 octubre Pichincha
Martes 08 noviembre El Oro y Carchi
Miércoles 09 noviembre Imbabura
Jueves 10 noviembre Sucumbíos
Viernes 11 noviembre Orellana y Morona Santiago
Martes 15 noviembre Manabí
Miércoles 16 noviembre Esmeraldas
Viernes 18 noviembre Galápagos
Martes 22 noviembre Azuay
Miércoles 23 noviembre Napo
Jueves 24 noviembre Zamora Chinchipe y Pastaza
Viernes 25 noviembre Loja y Bolívar
(1) El Colectivo Nacional Agroecológico -que se define a sí mismo como una organización que trabaja en la defensa de la soberanía alimentaria, de las semillas nativas y del control público de la producción- ha cuestionado el fuerte proceso de apropiación de las semillas agrícolas por parte de intereses privados, en particular de corporaciones multinacionales desde mas de 50 años: Esto se hace con el apoyo del Estado, con el desarrollo de legislaciones relacionadas que se acoplan a las dinámicas de los agroexportadores, donde la semilla nativa y criolla es reemplazada por semillas híbridas, de alto rendimiento y transgénicas, sobre las que pesan complicados sistemas de registro y certificación, que son discriminatorias a las semillas nativas”.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.