Articulos por "cambio climatico"

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas

En el marco de las actividades preparativas para la vigésimo segunda Conferencia de las Partes (COP22) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se lanzó el “Concurso mundial de videos: jóvenes y cambio climático”, el cual tendrá como premio un viaje para asistir al encuentro mundial a realizarse en Marruecos, en el mes de noviembre.

La convocatoria está dirigida a jóvenes entre 18 a 30 años, a quienes se invita a presentar un video el cual inspire y contribuya a la toma de conciencia sobre la situación del medio ambiente.

Deberán mostrar qué acciones se están tomando en favor del medio ambiente y la sostenibilidad, pero sin dejar de comunicar acerca de la belleza de las especies, los bosques y demás hábitats.

Los dos ganadores del concurso recibirán un viaje de ida y vuelta a la COP22 que se desarrollará en la ciudad de Marrakech, del 7 al 18 de noviembre de 2016. Adicionalmente, se unirán al equipo del Portal de Noticias de la CMNUCC como reporteros, ayudando a producir videos, artículos y otros contenidos.

Se trata de la segunda edición del concurso que es gestionado por Televisión para el Medio Ambiente (tve). Asimismo, es parte de Acción para el Empoderamiento Climático y la iniciativa Impulso para el Cambio de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Cabe destacar que en esta misma línea se lanzó también el concurso Film4Climate, que pertenece a la iniciativa Connect4Climate, del Banco Mundial. Los organizadores consideraron que ambos concursos se complementan y que maximizarán la toma de conciencia pública para la acción climática a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Estas iniciativas pretenden encontrar propuestas y alternativas que permitan conducirnos a mejores y más sostenibles formas de vivir.
Si quieres participar

Conoce las bases del “Concurso mundial de videos: jóvenes y cambio climático” haciendo clic aquí.

Si te interesa el concurso Film4Climate, conoce más aquí.




La escorrentía lleva los desechos mineros a los ríos (Llallagua, Bolivia)
Por Kashyapa A. S. Yapa
 No hay vida sin agua. Hemos de poder sobrevivir un tiempo largo sin comida, pero sin agua, no podemos. Este líquido vital constituye más de la mitad del cuerpo humano. Podemos decir, entonces, que la yaku mama (madre agua) nos cría. 
En este clima cambiante, debemos prepararnos para carencias de agua en muchas regiones del mundo, porque el calentamiento gradual del aire obliga a todos los seres vivos (humanos, animales y plantas) que consuma más agua. También habrá mayor evaporación desde la tierra y el agua. Por el otro lado, la deforestación acelerada en las últimas décadas ha desnudado y compactado el suelo, reduciendo la infiltración de la escorrentía, y por ende, la recarga de los acuíferos. La grave contaminación del agua, por las actividades industriales, mineras, agrícolas y urbanas, empeora la situación y nos queda, cada vez, menos agua para el consumo.

Infiltración es nula en zonas densamente urbanizadas (La Paz, Bolivia)
Nuestros antepasados respetaban y veneraban la naturaleza, más que nosotros hoy, porque dependían directamente de ella para el suministro de agua. Ellos integraban la crianza de agua a su convivencia comunitaria, sin esperar apoyos externos. Ejecutaban estas actividades empleando los materiales locales, y fuerzas físicas y mentales propias, individuales y colectivas. Así mismo, hoy, nosotros debemos enfrentar esta crisis climática solos, porque todo el mundo estará afectado y no aparecerá ningún rescatista.
Por eso proponemos las prácticas ancestrales de captación de agua como la mejor herramienta para adaptarnos a las carencias de agua que se avecinan. No podemos decir que cada tecnología ancestral funcionó dondequiera y cuandoquiera: sin embargo, hemos heredado las prácticas más adecuadas para cada región. Estas incluyen técnicas para: pronosticar el clima; procurar agua en sequías; cosechar agua de lluvia; captar agua subterránea; consumir con cuidado el agua captada; y convivir con agua en exceso.

El halo solar indicaría noches heladas alrededor del volcán Cotopaxi, Ecuador (Cortesía de: Marco Martinez)



Captación de agua en zonas áridas

Los antiguos pobladores andinos de la árida costa Pacífica lograron captar el vapor de agua que trae su densa niebla, mediante cortinas de árboles en las lomas costeras, y algunos de estos sistemas aún funcionan hoy. Donde ya no hay, primero debemos restablecer vegetación, tal vez captando agua mediante mallas artificiales, levantadas contra el viento. También podemos captar agua pura, de una poza contaminada, condensando su vapor en un ambiente cerrado. Usando la energía solar para su evaporación, como en las salineras antiguas, se puede sobrevivir una emergencia con esa poca agua que capta. Antes, la gente manipulaba las nubes para convertir el granizo a lluvia: en Europa se disparaban cañones; en el altiplano andino, hasta ahora, se emplean cadenas de fogatas de humo negro. Ahora, los adinerados tratan forzar a la lluvia colocando químicos sobre las nubes por medio de cohetes o aviones. Su efectividad dudosa, el alto costo y las graves consecuencias socio-ambientales (Morrison 2009) han frenado el avance de esta práctica.

Captar el agua de lluvia y de escorrentía

Captar y almacenar el agua de lluvia no requiere tecnologías sofisticadas, sino una buena planificación. Las ciudades antiguas recogían agua lluvia en casas individuales (Evanari et al. 1982) y en plazas públicas (Matheny 1982) porque evitaban la dependencia en suministros externos de agua, que eran costosos y propensos a ataques enemigos. Los citadinos modernos también pueden usar agua lluvia para reducir el consumo del suministro municipal, por lo menos para lavar y regar los jardines. Algunas ciudades, como Portland-EEUU., ofrecen incentivos a sus clientes por reducir la escorrentía que ingresa a su alcantarillado desde cada predio, porque eso rebaja el costo de tratamiento de aguas negras.

Antiguos reservorios pequeños en escalinata, construidos sobre los riachuelos de Mau Ara, Río Walawe, Sri Lanka
La escorrentía del campo se puede interceptar con canales y almacenar en reservorios. Sin embargo, infiltrarla en el mismo campo de cultivo resulta mejor porque evita la erosión también. Los agricultores Hopi y Zuni de los EEUU lo hacen simplemente con hileras de piedras o ramas colocadas en curvas de nivel. En pendientes fuertes, estas trampas podemos reforzar con terrazas, zanjas o pequeños diques.
Captar la escorrentía de un río y almacenarla detrás de un dique alto sí necesita conocimientos tecnológicos avanzados porque la descarga de esa agua, bajo algunos metros de presión, puede socavar el mismo dique, si no tiene un buen control. Los ingenieros de Sri Lanka, desde hace 2000 años, usaron un pozo robusto (Bisokotuwa)

Un pozo de limpieza en puquio Cantalloc en Nazca, Perú
construido de bloques de piedras (como se observa en el de Bhu Wewa-Polonnaruwa arriba; Izq: vista frontal, Der: plano) para desfogar agua de estos reservorios, y tal vez ocupaban una compuerta de tipo corcho para controlar su caudal.
Sin embargo, en áreas rurales, ellos usaron un mecanismo que los agricultores lograban manejar fácilmente: construyeron muchos pequeños reservorios en escalinata sobre cada quebrada, en vez de instalar uno grande sobre el río principal.

Aguas subterráneas

Los agricultores antiguos de la península de Santa Elena-Ecuador también atraparon la escorrentía en miles de pequeños reservorios (albarradas) en las cabeceras de microcuencas. Sin embargo, su idea no era almacenar superficialmente esa agua en esta zona semiárida; casi todas las albarradas fueron ubicadas sobre una formación de roca porosa, con el fin de recargar los manantiales aguas abajo, para sobrevivir las sequías prolongadas (Marcos 2004).
Donde los manantiales no descargan caudales suficientes, nuestros antepasados agujerearon las montañas bien adentro para captar más agua de los acuíferos, y la traían a la luz bajo gravedad. Estas galerías de filtración se conocen como qanat en el Medio Oriente o puquios en Nazca-Perú. Las famosas ‘Líneas de Nazca’, según una hipótesis, siguen las numerosas fallas geológicas de la zona y así señalan posibles fuentes de agua subterránea en este desierto extremo (Proulx 2008?).

Huachaque Grande, un campo hundido en Chanchan, Trujillo, Perú
Los ingenieros incaicos de Cuzco-Perú captaron el agua subterránea y la almacenaron allí mismo, mediante muros tipo terrazas de banco, construidos entre dos filos de rocas impermeables que delinean una quebrada intermitente. Así entregaban aguas limpias, con caudales firmes y suficientes, para el consumo humano o para regadío (Fairley 2003). Hoy, una técnica similar se emplea en el semiárido noreste de Brasil, construyendo muros tipo cortinas sumergidas en el lecho de quebradas intermitentes (UNEP 1997). Si incorporamos una galería de filtración aguas arriba de un muro de estos, será fácil extraer esa agua y realizar el mantenimiento.
En vez de traer el agua subterránea a la superficie de riego, como lo hacen normalmente, ¡algunos agricultores antiguos decidieron bajar el piso de cultivo! Algunos de estos campos hundidos en la costa peruana fueron cultivados continuamente (Schjellerup 2009) por lo menos desde el reino Chimú (1300 d.C.), cuando estos llegaron a su apogeo, por el riego a propósito de los campos aguas arriba.

Cómo aprovechar mejor el agua captada

Primero, debemos reducir el consumo y eliminar fugas en el sistema de suministro. Para reducir el consumo humano, sin sacrificar las comodidades modernas, podemos usar inodoros de poco volumen, urinarios para hombres o letrinas secas. En el campo, se puede optar por cultivos que consuman poca agua, sin perder la rentabilidad, como demostraron los agricultores de sureste de Turquía, quienes cambiaron el algodón por azafrán (Drynet 2008?). Las fugas de agua en la conducción y en el almacenamiento se pueden reducir usando tubería y/o revestimientos. Pero para eliminar el desperdicio de agua en la distribución, especialmente en el regadío, se requiere un análisis detallado de: tipo de semilla, calendario agrícola, suelo, clima y modo de regadío. También se puede reducir la necesidad de riegos frecuentes minimizando la pérdida de humedad del suelo, mediante el uso de cortinas rompeviento, cubiertas del suelo, abono orgánico, etc.
Segundo, no contaminemos innecesariamente el agua para poder reciclarla. Con el reciclaje de aguas grises en una casa urbana, ganaría el dueño y también el municipio. En zonas urbano-marginales y rurales, será más económico a largo plazo, si logramos reciclar el componente líquido del tanque séptico también. En las fincas, se puede producir biogás con la descarga de los establos (Pedraza et al. 2002), que acelera el proceso de compostaje de los sólidos y también permite reciclar el líquido.

Canales que unen los bajos con el río, depresión Momposina , Colombia (Plazas et al. 1993)

Este artículo es un aperitivo sobre este tema. Con el apoyo de PNUD/ SNGR – Ecuador, hemos preparado para la divulgación gratuita el documento completo como UNA GUIA DE CAMPO y un documento complementario MEMORIAS DEL TALLER DEL INTERCAMBIO ENTRE CAMPESINOS. Gracias al apoyo de un querido amigo Colombiano, Germán Bustos, ustedes pueden descargar estos libros desde su sitio web: http://germanbustos.com/Libros-Crianza-del-Agua.)

Bibliografía:
  1. Cachiguango, Luis Enrique “Katsa” y Julián Pontón (2010) “Yaku-Mama: La crianza del agua– la música ritual del Hatun Puncha Inti Raymi en Kotama, Otavalo” Ministerio de Cultura, Ecuador, junio.
  2. CHUYMA ARU (2007) “Señas y secretos de crianza de la vida” Asociación Chuyma de Apoyo Rural, Puno, Perú.
  3. Drynet (2008?) “Flores de azafrán y jardines sumergidos”, http://www.dry-net.org/uploaded_files/109.pdf
  4. Evanari, Michael, Leslie Shanan y Naphtali Tadmor (1982) “The Negev: the challenge of a desert” 2nd ed., Harvard U Press, Cambridge.
  5. Fairley Jr., Jerry P. (2003) “Geologic water storage in pre-Columbian Peru”, Latin American Antiquity 14(2): 193-206.
  6. Marcos, Jorge G. (2004) “Las Albarradas en la Costa del Ecuador: Rescate del conocimiento ancestral del manejo de la biodiversidad”, Coordinador, CEAA/ESPOL, Guayaquil, Ecuador.
  7. Matheny, Raymond T (1982) “Ancient lowland and highland maya water and soil conservation strategies”, en ‘Maya Subsistence’, Ed. Kent V Flannery, Academic Press, NY, pp 157-178.
  8. Morrison, Anthony E. et al (2009) “On the analysis of a cloud seeding dataset over Tasmania”, Journal of Applied Meteorology and Climatology, 48: 1267–1280.
  9. Pedraza, Gloria, Julian Chará, Natalia Conde, Sandra Giraldo y Lina Paola Giraldo (2002) “Evaluación de los biodigestores en geomembrana (PVC) y plástico de invernadero en clima medio para el tratamiento de aguas residuales de origen porcino” Livestock Research for Rural Development: vol 14, #1, Feb.http://www.lrrd.org/lrrd14/1/Pedr141.htm
  10. Plazas, Clemencia, Ana María Falchetti, Juanita Sáenz Samper y Sonia Archila (1993) “La sociedad hidráulica Zenu” Museo del Oro, Banco de la República, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
  11. Proulx, Donald A. (2008?) “Nasca Puquios and Aqueducts” http://www-unix.oit.umass.edu/~proulx
  12. Rivera J. H. y Sinisterra J. A. (2006) “Uso Social de la Bioingeniería para el Control de la Erosión Severa”, CIPAV, Cali, Colombia. www.cipav.org.co
  13. Schjellerup, Inge R. (2009) “Sunken fields in the desert of Peru” The Egyptian journal of environmental change, vol 1:1, pp 25-33, Oct.http://www.envegypt.com/EJEC/uploads/30.pdf
  14. Uragoda, C. G. (2000) “Traditions of Sri Lanka”, Vishva Lekha, Ratmalana, Sri Lanka.


“Desde las finanzas por Internet (e-finance) hasta la ecología, del mantenimiento de la paz a la dinámica de poblaciones, de la urbanística a la oceanografía, de los materiales a la medicina y de la seguridad a la sustentabilidad, las matemáticas tienen un papel central en la comprensión y la anticipación de una gran gama de preocupaciones planetarias y en predecir, manipular o capitalizar sus consecuencias”.


Bajo este paradigma, Inglatera se adjuntó días a la iniciativa mundial Matemáticas del Planeta Tierra 2013 (MPT 2013), propuesta por la Universidad de Montreal, con el apoyo de la UNESCO y que pretende mostrar y fomentar la contribución de las matemáticas en la búsqueda de soluciones a problemas mundiales como catástrofes naturales, cambio climático, desarrollo sustentable y pandemias.

Al momento las instituciones académicas "socias" del MPT 2013 superan las 100 en diversos países (y se espera que muchas más se unan), y durante este año organizarán talleres, congresos científicos, conferencias públicas, actividades de sensibilización y actividades educativas para todas las edades y que además involucran a investigadores de distintos campos, como la medicina, la genética o las finanzas.

Por ejemplo México participará a través de diversas instituciones, como la Sociedad Matemática Mexicana, la UNAM y el Politécnico Nacional. El Cimat, por su parte, hará en julio un simposio de matemáticas sobre el cambio climático, un evento satélite al Congreso Matemático de las Américas (MCA), que se realizará también en Guanajuato en agosto.

“En el otro extremo del espectro ecológico, [por ejemplo] el petróleo está lejos de haberse acabado, lo que está a punto de acabarse es el petróleo fácil de sacar, el que está a poca profundidad y que basta hacer un hoyo para que salga. Cuando deja de salir, no quiere decir que no haya, sino que ya no sale, las técnicas de recuperación del resto necesitan modelos complicados de dinámica de los fluidos del yacimiento. Cómo y dónde se aumenta la presión, cómo reaccionará el yacimiento a la inyección de surfactantes (jabón) o a calentarlo. En fin...

El agua, la energía son problemas que tocan problemáticas desde las ciencias sociales hasta las matemáticas.

Predicciones

“El desarrollo sustentable requiere de una mejor comprensión de las interacciones complejas entre un gran número de sistemas: clima, economía, progreso tecnológico, geología, ecología, ciencia espacial, regulación demográfica, seguridad, política mundial y psicología colectiva”, explica Doyne Farmer, director del programa Oxford Martin.

“Para asegurar la supervivencia del planeta, hace falta una visión clara de nuestro futuro y poner a la filosofía en contacto con la ciencia. Como científicos, nuestro trabajo consiste en comprender las causas y los efectos, haciendo previsiones y cuantificando lo mejor posible las grandes incertidumbres de esas previsiones. Pero necesitamos que los matemáticos trabajen con los físicos, los ecologistas, los economistas, etcétera, para estar seguros de utilizar el modelo correcto”.

Algunos ejemplos recientes de la aplicación de matemáticas a la resolución de problemas globales:


  • Mejoramiento de estrategias para recargar mantos acuíferos.
  • Modelos de cómo el gobierno y la industria pueden cooperar para disminuir la polución.
  • Modelamiento de la transmisión de padecimientos infecciosos que han permitido diseñar estrategias para controlarlos o erradicarlos.
  • La elaboración de teorías en torno de los virus y los medicamentos que han permitido combatirlos.
  • Problemas en los que se espera que las matemáticas ayuden.
  • Cuantificar la incertidumbre en el cambio climático.
  • Realizar predicciones más precisas de desastres naturales como terremotos, volcanes y tsunamis.
  • La adaptación de los ecosistemas al cambio climático.
  • Modelos económicos de sustentables.
  • Preservación de la biodiversidad.


Por: manuel.lino@eleconomista.mx



Garantías al respeto, protección y fomento de los conocimientos tradicionales y los modos de vida sostenibles de los pueblos indígenas; y que toda acción de mitigación y adaptación incorpore estos componentes; son algunos de los planteamientos de  los pueblos indígenas andinos frente al cambio climático.

Propuestas de los pueblos indígenas frente al Cambio Climático



Los pueblos indígenas andinos somos aquellos que habitamos nuestros territorios andinos desde mucho antes de la invasión europea al Abya Yala (continente americano) y de la formación de las actuales repúblicas. Nuestra forma de vida se mantiene vigente porque supimos y sabemos adaptarnos a los climas de las montañas andinas. Conservamos nuestros conocimientos sobre la naturaleza, pero hoy enfrentamos los efectos del cambio climático. Estos impactos afectan nuestras formas de vida, porque dependemos de nuestros territorios y los bienes naturales que ellos albergan para nuestra sobrevivencia. El cambio climático provoca desastres (como lluvias y sequías intensas en tierras altas, las cuales nos hacen cada vez más vulnerables), modifica los sistemas ecológicos de montaña y con el tiempo provocaría la desaparición de la biodiversidad andina.

Frente a esta situación, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas plantea:

  • Marco general:

  1. Reconocer y respetar la libre determinación de los pueblos indígenas, particularmente nuestros derechos a los territorios y bienes naturales, de conformidad con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  2. Participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los niveles, respetando los procesos basados en la consulta y el consentimiento previo, libre e informado.
  3. Reconocer, respetar y fortalecer la contribución fundamental de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.
  4. Revisar las concepciones de desarrollo basadas en la acumulación de riquezas que acentúan la explotación sin límite de los bienes naturales.

  • Visión compartida:

  1. Adoptar marcos concretos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como seguimiento al Protocolo de Kioto, cuyo primer período de compromisos vence este año.
  2. Una reducción de emisiones de por lo menos 45% bajo los niveles de 1990 para el 2020 y de por lo menos el 95% para el 2050.
  3. Medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

  • Transferencia de tecnología:

  1. El conocimiento es universal y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad y utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Los países desarrollados deben compartir su tecnología con los países en desarrollo.
  2. La transferencia e instalación de tecnologías debe ser inmediata, oportuna, libre de costo alguno, en armonía con la Madre Tierra y sin condicionalidades.
  3. El régimen de derechos de propiedad intelectual debe modificarse para garantizar el acceso a tecnologías limpias de mitigación y adaptación, con participación de fondos públicos. Debe incluir la develación de la fuente de origen de los saberes ancestrales, el consentimiento fundamentado previo y la participación equitativa en los beneficios.
  4. Establecer un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias y socialmente adecuadas.
  5. Establecer un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.
  6. Incorporar los conocimientos y tecnologías de los pueblos indígenas y garantizar la participación de expertos indígenas.

  • Adaptación y mitigación:

  1. Garantizar el respeto, la protección y el fomento de los conocimientos tradicionales y los modos de vida sostenibles de los pueblos indígenas. Incluir salvaguardas ambientales y sociales de los pueblos indígenas, incluyendo aspectos culturales y espirituales.
  2. Políticas y fondos públicos que prioricen el reconocimiento territorial integral de los pueblos indígenas. Reconocer y promover los sistemas propios de los pueblos indígenas en el uso, manejo y conservación de los bienes naturales.
  3. Toda acción de mitigación y adaptación debe incorporar los conocimientos y tecnologías de los pueblos indígenas, sujeto a su consentimiento previo, libre e informado y a la vez garantizar la participación de expertos indígenas.

  • Financiamiento:

  1. Todo mecanismo de financiamiento para la mitigación y adaptación del cambio climático debe ser establecido bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático y deben proporcionarse recursos directos para los pueblos indígenas.
  2. Establecer mecanismos participativos para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en todos los procedimientos y operaciones de financiamiento. Los recursos deben proceder de fuentes públicas y ser adicionales a los fondos de ayuda al desarrollo.
  3. Establecer un fondo especial que permita a los pueblos indígenas y comunidades locales desarrollar sus propias actividades y contribuciones para remediar el cambio climático.
  4. Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo de al menos 6% de su producto bruto interno para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo.
  5. El financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la libre determinación de las comunidades y grupos más afectados.
  6. Las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, deben quedar fuera de la administración de los fondos creados y a crearse.

  • Mercados de carbono y mecanismos conexos:

  1. Abandonar las soluciones falsas al cambio climático que impactan de manera negativa en nuestros derechos: energía nuclear, las represas hidroeléctricas masivas, técnicas de geoingeniería, el “carbón limpio”, los agrocombustibles, las plantaciones, los mecanismos de mercado de carbón, los Mecanismos para el Desarrollo Limpio y la compensación de bosques.
  2. Las soluciones basadas en la lógica de mercado, tanto los referidos al mecanismo de desarrollo limpio como las propuestas de REDD+, constituyen nuevas formas de geopolítica económica que amenazan los derechos indígenas garantizados en múltiples instrumentos internacionales y los medios de vida de nuestros pueblos.
  3. REDD+ debe garantizar y respetar los derechos de los pueblos indígenas, los modos tradicionales de vida y la gobernanza consuetudinaria de los bosques.


El Jardín Botánico de Bogotá es la sede de la exposición "Quito Jardín de Quindes", muestra de 65 esculturas que representan al colibrí, ave emblemática de la Ciudad de Quito, cuyo nombre en quechua es "Quinde".


Este proyecto de arte urbano y educación ambiental, se presenta en el marco de la Cumbre de Cambio Climático que comenzó en Bogotá el pasado 18 y continuará hasta el próximo 25 de noviembre. La inauguración contó con la presencia de los Alcaldes de Quito y Bogotá.

65 colibríes, cada uno de 1.70 metros de alto, llegaron vía aérea a Bogotá y con sus alas extendidas sobre una base de 1.10 metros, se posan ya en el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Se trata de la exposición "Quito Jardín de Quindes", muestra de 65 esculturas que representan al colibrí, ave emblemática de la Ciudad de Quito, cuyo nombre en quechua es "Quinde", y que llega procedente de la capital ecuatoriana, con el objetivo de acercar a la ciudadanía al conocimiento y apropiación del Patrimonio Natural de nuestro país.

La exposición es una muestra de las 130 especies de colibríes, que existen en Ecuador, de las cuales 54 se encuentran en la capital. Las esculturas fueron realizadas por el artista ecuatoriano Nixon Córdova. Están trabajadas en resina sintética con un acabado similar al mármol blanco. Las obras fueron intervenidas por artistas, pintores, escultores, arquitectos, grafitteros, agencias de publicidad, escuelas de artes y universidades, quienes se encargaron de darle color a las esculturas.

El viaje de los "Quindes" es un esfuerzo por hermanar a las ciudades en temas de educación ambiental, Cultura y apropiación del espacio público. La muestra, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, se encuentra ahora en Bogotá luego de haber recorrido varias ciudades de Ecuador: Ambato, Guayaquil, Quevedo y Cuenca, siendo considerada por medios de comunicación y la ciudadanía, como la exposición de arte urbano más visitada en nuestro país.

"Durante los dos meses de exhibición los "Quindes" podrán ser visitados por colombianos y extranjeros, en el Jardín Botánico de Bogotá, lo cual es un orgullo para los quiteños, por ser el animalito representante de nuestra identidad. Con esta exposición haremos llegar un mensaje ambiental para enfrentar el cambio climático desde el arte y la cultura, y extenderemos la invitación para la conservación de varias de estas especiales, que están en peligro de extinción por la acelerada destrucción del medio ambiente. Latinoamérica es tierra de artistas y desde este ámbito hacemos nuestra lucha", señaló María Sol Corral, Vicealcaldesa de Quito.

Quito, Capital mundial de las Aves

El proyecto se sustenta en la extraordinaria riqueza en flora y fauna del Ecuador, uno de los cinco países megadiversos del planeta. El grupo de las aves es particularmente importante dentro de la rica biodiversidad ecuatoriana.

Ecuador es el cuarto país en el mundo en cuanto a número de especies de aves presentes en el territorio, sin embargo al establecer la relación entre número de especies de aves y tamaño del país, Ecuador ocupa el primer lugar.

Las 1659 especies de aves registradas en los 256. 370 km2 del territorio ecuatoriano, lo convierten en el "país de las aves". El Distrito Metropolitano de Quito alberga cerca de una tercera parte de la riqueza ornitológica del Ecuador ( 542 especies), por lo que es considerada la "Capital mundial de las Aves".

Existen 130 especies de colibríes en Ecuador, cerca de la mitad de ellas en Quito, que cuenta con regiones subtropicales altas y también páramo de más de 4.000 metros de altura. Lamentablemente varias de esas especies estén en peligro de extinción debido a la acelera destrucción del hábitat y la polución, por lo que ve en la exposición '' Jardín de Quindes'' es un llamado de atención para su conservación.

De colores tornasolados los quindes tiene una aerodinámica especial y la articulación de sus alas les permite una agilidad extrema, como detenerse en vuelo y volar hacia atrás. Aletean unas sesenta veces por segundo, una actividad para la que requieren el alimento altamente enérgico que les provee el néctar de las flores, por lo que han desarrollado picos con forma y tamaño en relación a las flores de las que se alimentan.

El más pequeño de los colibríes puede medir cinco centímetros y pesan 10 y 12 gramos y el más grande, 23 centímetros y entre 15 y 18 gramos. En tan reducido tamaño son gigantes en la cadena de la vida por su función de polinizadores.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.