2016

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist


MENSAJE DE LOS ANCIANOS HOPI

Estuvieron diciéndole a la gente que ésta es la Undécima Hora.
Ahora deben regresar y decirle a la gente que la Hora ha llegado.
He aquí las cosas que deben considerarse:
¿Dónde están viviendo?
¿Qué están haciendo?
¿Cuáles son sus relaciones?
¿Están en el vínculo correcto?
¿Dónde está el agua?

Conozcan su huerto:
Es tiempo de que pronuncien su Verdad.
De que construyan su comunidad.
Sean buenos unos con otros.
Y no busquen fuera de sí mismos al líder.

¡Esta podría ser una buena época!

Hay allí un río que fluye muy rápido.
Es tan grande y raudo que asustará a algunos.
Tratarán de aferrarse a la orilla.
Sentirán que son destrozados y sufrirán mucho.

Sepan que el río tiene un destino.
Los mayores dicen que debemos soltar la orilla
Y deslizarnos hacia el centro del río.
Manteniendo abiertos los ojos, y las cabezas por encima del agua.

Vean quién está allí con ustedes y celebren.

A esta altura de la historia, no tomaremos nada como personal
Y mucho menos a nosotros mismos,
Pues en el momento en que lo hacemos
Nuestro crecimiento y viaje espiritual se detienen.

La época del lobo solitario concluyó.
¡Reúnanse!

Cancelen la palabra combate en su actitud y vocabulario.

Todo lo que hagan desde ahora debe hacerse de modo sagrado
Y celebrando.

Somos la gente que estábamos esperando.

Nación Hopi – Oraibi, Arizona

Durante la época más seca del año en varias provincias del Ecuador, incluyendo a la provincia de Santa Elena, extensas àreas de bosque y matorral seco y desértico se tornan material combustible ideal para la formación de incendios forestales.

Con la caída de las lluvias en la època invernal , se forman en estos lugares una capa de material vegetal (por ejemplo pasto) que al pasar los meses sin agua se secan formando un "colchón" combustible que con una pequeña chispa puede iniciar un incendio forestal, que como ha ocurrido en algunas ocasiones se salen de control y devastan grandes extensiones donde además se pierde la vida no solo de especies vegetales sino animales y en algunos casos tambièn vidas humanas.

Esta guìa tiene el objetivo de ayudar a disminuir el número de estos incidentes, teniendo siempre la premisa de que LA PREVENCIÓN ES IMPORTANTE 

Si vives en la zona de peligro de incendio forestal o si vamos de visita a esos lugares, con estas ideas podemos poner mejorar nuestras acciones al respecto:

  • Infórmate de las épocas de máximo riesgo de incendio. 
  • No arrojes colillas de cigarrillo o fósforos encendidos al piso. (mientras caminas o en vehículos en movimiento ya sea en la vía principal o en caminos vecinales) .
  • Evita fumar mientras caminas en el interior del bosque. Si no puedes evitar fumar, debes estar atenta (o) de dónde caen las cenizas, dónde y cómo apagas el cigarrillo, y no olvides llévar la colilla. 
  • Mantén limpio el monte: guarda los desperdicios en una bolsa de basura y tírala en un contenedor o llévala a casa. 
  • No enciendas hogueras ni cocines: lleva la comida preparada de casa. 
  • Si vives en una casa cercana al monte, mantén limpio el tejado y alrededores de hojas, ramas secas, vegetación arbustiva y herbácea y basuras.
  • En las salidas al monte, lleva un teléfono móvil siempre que sea posible, y toma referencias de los lugares que transites. 
  • Colabora con los Cuerpos de Bomberos o Defensa Civil en la vigilancia y prevención de incendios forestales. 
  • Si ves que alguien descuida estos consejos, adviértele del riesgo. 
  • Si observas una fogata encendida abandonada, apágalo con mucha agua. 
  • No prendas fogatas en cualquier parte,sino lugares autorizados autorizados. 
  • Nunca deje el fuego solo, ni por un instante. 
  • Ten cerca del fogón recipientes con agua. 
  • No arroje ni deje residuos en bosques y lugares de acampe, las latas y vidrios pueden actuar de lupa y provocar incendios. 
  • Prepara bien el área de fogata antes de empezar el fuego: colocando piedras alrededor de la fogata, haciendo un pozo dentro para que el fuego quede un poco “hundido” en la tierra, despejar de hojas y ramas los alrededores de la fogata. En lo posible, armar una pared o protección con piedras del lado de donde viene el viento. 
  • Nunca hay que hacer fuego debajo de los árboles. 
  • Si necesitas realizar quemas , debes hacerla en dias sin viento y húmedos. 
  • La forma correcta de apagar las fogatas es con mucha agua, removiendo las cenizas para verificar que queden bien apagadas. También se debe echar agua a las piedras del fogón y alrededor de la fogata, el lugar de la fogata debe quedar frío. 
  • Si se va a usar leña del lugar, se debe elegir la que está caída y seca, libre de hojas. 
  • En la fogata hay que procurar mantener un fuego pequeño. 
  • Difunde este artículo de manera sencilla con el botón compartir de la barra de más abajo, y pásalo a tus contactos para que el efecto sea multiplicador. 

Fuentes: Foro de e-mergencia.com y Cuerpo de Bomberos de Santa Elena.




Aunque podría ser considerado algo muy divertido o parte de la cultura de Ecuador, lo cierto es que en esta fecha se incrementan los incendios y los heridos por quemaduras. "Como paramedico he observado lo horrible que es ver a familias quedarse sin hogar, personas que pierden sus manos o con severas quemaduras en todo el cuerpo, moribundos agonizantes y familias con dolor deseando que nunca hubiese pasado o deseando ya no verle sufrir", expresa Richard Pizarro, paramédico.

Esto, sin contar el tema de la contaminación. Francisco Plaza, de la Fundación contra el Ruido, Aire contaminante y Tabaquismo (Funcorat), asegura que el dióxido de azufre, generado por las quemas, acentúa el asma, las alergias y la conjuntivitis; pues se desprenden gases nocivos como monóxido y dióxido de carbono y hasta plomo”.

Una camareta, por ejemplo, tiene gran cantidad de mercurio, los diablillos desprenden fósforo blanco. que al entrar en combustión generan humo , que son absorbidas por el sistema respiratorio y que pueden alojarse en los pulmones.

Según un estudio elaborado hace dos años por Funcorat, luego de la quema de los años se forma una nube que en Guayaquil demora en diluirse entre 15 y 20 días. Y en Quito demora aproximadamente un mes.

Dado que la quema de monigotes es un acto simbólico que produce terribles problemas ambientales y sociales, el EcoClub de ESPOL propone otro acto simbólico mucho menos contaminante y que no atente a la seguridad de los ciudadanos. Nuestro acto simbólico se inspira en la técnica de reforestación conocida como Nengo Dango.

Nengo Dango, es un método de reforestación desarrollado por Masanobu Fukuoka. Consiste en la fabricación de bolas de arcilla rellenas de semillas y compost. Una vez secas, se lanzan en la zona elegida sin ningún criterio. Cuantas más, mejor.

Fukuoka habla de la "cultura del no hacer", es decir, de dejar a la naturaleza decidir qué plántulas sobrevivirán y cuáles no. Nuestra propuesta es: Que cuando las familias, compañeros de trabajo o grupos de amigos celebren el fin de año, en vez de quemar un monigote, todos sus miembros se dirijan a una arboleda, bosque o parque de la ciudad y elijan un árbol de su predilección. Aquel árbol representará el nuevo año que va a comenzar. En las ramas del árbol seleccionado, cada integrante de la familia va a colgar pequeños carteles que representan los deseos y metas que esperan cumplir en este nuevo año.

Previamente, cada persona debe de haber hecho la mayor cantidad de nengo dangos que puedan (mínimo doce, por cada mes del año) con semillas de árboles nativos del lugar. Cada integrante debe de colocarse a una distancia de 3 metros del árbol y empezarán a tirar los nengo dangos tratando de darle a los cartelitos.

Si el nengo dango lanzado golpea el cartelito, a la persona que lo lanzó ese deseo le será cumplido el próximo año. Si no le da, puede intentarlo de nuevo con otro nengo dango que haya fabricado y mientras más nengo dangos fabricados es mejor, son más oportunidades de hacer que nuestros deseos para el año venidero se cumplan. De esta forma si uno falla en su tiro, al menos está ayudando a reforestar un área verde.


Ya corre Diciembre, se siente el ambiente de las fiestas de fin de año y de Navidad: celebraciones con compañeros de trabajo, festejos de fin de cursos en colegios y universidades o reencuentros familiares.

En qué lugar celebraremos, quiénes van a estar invitados, cómo nos vestiremos y qué menú elegiremos para comer y beber, son algunas de las preguntas principales. Sin embargo, la mayoría de veces olvidamos que a la hora de planear nuestros eventos es FUNDAMENTAL pensar en cómo disminuir el impacto que hacemos al medio ambiente. 


Según Acción Ecológica, durante las celebraciones navideñas, la basura que producimos diariamente se duplica y el 80% de esta basura no es orgánica.

Ahora, desde BallenitaSi Online te damos algunas ideas sencillas para que nuestras celebraciones sean más amigables con el planeta.

-No compres tarjetas para armar las invitaciones: Aunque puedes hacerlas con papel reciclado, actualmente una muy buena opción es de difundir los eventos por mail o redes sociales como Facebook o Twitter. No sólo ahorraremos papel sino que todos se van a enterar de tu fiesta de manera rápida y sencilla. También puedes reusar tarjetas y papel de regalo.

-Programa actividades al aire libre: Estas actividades son muy interesantes pues disfrutaremos de la naturaleza, planeando nuestros eventos al aire libre podremos ahorrar energía aprovechando la luz del sol.

-Decoremos con materiales que ya tenemos en el hogar: Es posible hacer adornos y no tener necesidad de comprar. Guirnaldas con diarios o revistas, tarjetas de papel reciclado, centros de mesa con trabajos de ReciclArte, son algunos ejemplos.

-El menú puede ser hecho con alimentos de temporada y elaborados localmente: Esto representa un menor recorrido, menos transporte y menos emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

-Disminuye la basura: Tu fiesta puede generar muchos desechos, por lo que hay que reducirlos haciendo las compras con una bolsa reutilizable, sin consumir productos innecesarios y separando los residuos una terminado el evento.

-Prepara tus propios recuerdos: Usa tu imaginación, busca en internet y arma manualidades.Tus creaciones pueden ser envueltas en papel periódico, revista o telas de las que dispongas en tu casa.

-La iluminación de Navidad: no derroches energía utilizando excesivamente las luces, la fiesta puede ser igual de bella sin tanto exceso de lámparas. Prefiere iluminación LED, de consumo muy inferior los demás tipo de luces.


AL PONER EN PRACTICA ESTAS SUGERENCIAS OPTIMIZAREMOS EL CONSUMO DE ENERGIA EN NUESTROS HOGARES

REFRIGERADORES O CONGELADORES
  • Controle que la puerta cierre bien. Si el empaque falla, cámbielo. 
  • Trate de abrirla sólo si es necesario y el menor tiempo posible. Abrir y cerrar la puerta muchas veces es sinónimo de desperdicio. 
  • Ubíquela alejada de las fuentes de calor. Dejando entre ella y la paredes Mínimo de 15cm. de espacio 
  • Descongélela regularmente. El sobreconsumo comienza cuando la caja de hielo llega a un espesor de 5mm. 
  • Enfríe completamente las comidas antes de colocarlas en la heladera. 

TELEVISORES Y EQUIPOS DE MÚSICA
  • No mantenga encendidos innecesariamente televisores, dvd, video-juegos y equipos de sonido si no los está utilizando 

ILUMINACIÓN
  • Pinte de colores claros las paredes y techos internos de su casa, así podrá usar lámparas de menor potencia para iluminar los ambientes. 
  • Controle la iluminación externa con fotocelulas. 
  • Evite dejar las luces encendidas si no las utiliza. 
  • Use lámparas adecuadas para la iluminación de cada tipo de ambiente. 
  • Utilice focos ahorradores en lugar de luz incandescente. 

AIRE ACONDICIONADO
  • Evite dejar abiertas las puertas y ventanas,si esta usando aire acondicionado dentro de algún área en su casa.
  • Limpie regularmente los filtros.

PLANCHA
  • Gradúe el termostato de su plancha segun el tejido a planchar.
  • Usela desde que la conecta. Desconéctela antes de terminar, aprovechará el calor hasta el final. 
  • Nunca olvide su plancha enchufada, además de desperdiciar energía usted estará poniendo en riesgo su seguridad. 
  • Junte una cierta cantidad de ropa para planchar, así no habra desperdicios de energía al encender y apagar su plancha 

LAVADORA
  • Lave a la capacidad máxima aconsejada por el fabricante. No sobrepase la capacidad máxima establecida.
  • Para lavar poca ropa programe en económico el selector. 
  • Use la cantidad correcta de detergente para no tener que enjuagar mas de una vez. 

RECUERDE MANTENER DESCONECTADOS TODOS LOS ELECTRODOMESTICOS CUANDO NO LOS ESTA UTILIZANDO. AUN SIN USARLO SEGUIMOS CONSUMIENDO.

Hacer de su hogar un lugar de confianza y apoyo es lo más importante que un padre puede hacer. Los niños que se sienten ignorados o menospreciados son más vulnerables a la sustracción o explotación. RECUERDE, no hay ningún sustituto para la atención y supervisión.

Estos son algunos consejos para ayudarle a mantener a sus hijos seguros:

1. Sepa donde están sus hijos en todo momento. Conozca a los amigos de sus hijos y sepa donde viven. Como regla sus hijos deben informarle a que lugares van a ir y si hay algún cambio de plan.

Actualice los domicilios y números de teléfono de los amigos de sus hijos. Conozca a sus padres.

2. JAMAS deje a sus hijos solos en un lugar público o en un auto, ni siquiera por un instante. No crea que están seguros si las puertas están cerradas con llave y la alarma esta activada. Los secuestradores pueden abrir cualquier vehículo en unos segundos.  Enséñele a sus hijos que hacer en caso de que se separen. Enséñeles como usar el teléfono para llamar a su casa o al 9-1-1.

3. Mantenga sus ventanas y puertas cerradas.Parece una cosa simple, sin embargo muchas personas no lo hacen. Los acechadores prefieren casas que tienen puertas o ventanas sin  llave o seguro. Siempre cierre las puertas de su carro con llave cuando vaya conduciendo o este estacionado.

4. Obtenga información sobre niñeras, empleadas domésticas  y encargados de guarderías.  Verifique referencias y hágales visitas inesperadas para ver como están sus hijos. Pregúntele a su hijo o hija sobre la persona que está y escuche la respuesta.

Póngase alerta si alguién le esté dedicando una inusual atención a sus hijos o haciéndoles regalos inadecuados o caros.

5. Sin atemorizarlos, explíqueles tácticas que los secuestradores  pueden utilizar. Algunos de los trucos más usados son decirles: “Me puedes ayudar a encontrar a mi perrito?” “Me puedes decir como llegar a la tienda?” “Me puedes ayudar a cargar este paquete?”



6. Conozca bien el lugar donde se encuentra y vigile a sus hijos. Los niños con frecuencia se desaparecen cuando los padres o las personas a cargo se distraen. Más de la mitad de los menores secuestrados por gente extraña son tomados de un vehículo, un parque o de la calle. 

Menores de 6 años de edad no deben jugar sin vigilancia. Los expertos dicen que a esa edad simplemente son muy confiados y  demasiado vulnerables para poder jugar sólos.

En lugares muy concurridos (tiendas, ferias, etc.), mantenga a los  más chicos en sus coches. Use “cuerdas para manos”, brazaletes de Velcro con cuerdas flexibles, o incluso un arnés para mantener a los niños cerca.

7. Nunca deje que un niño entre a un baño público sólo, no es un lugar apto para un niño solo. No importa de que sexo sea su niño, métalos al baño con usted. Desgraciadamente, aún niños más grandes han sido secuestrados, agredidos y asesinados en baños públicos. 

8. Practique situaciones de "que tal si"; para que estas se vuelvan algo natural. Los niños necesitan prácticas constantes. Así como sus hijos practican ejercicios para casos de incendio, así también deben practicar ejercicios de seguridad física.

9. Identifíqueles a sus hijos las áreas seguras. Camine a la escuela junto con sus hijos e identifique lotes baldíos, callejones y otros lugares que podrían ser peligrosos. Haga un mapa de rutas aceptables; con caminos principales y evitando veredas y áreas apartadas. Si sus hijos toman el bus, visite la parada del bus junto con ellos. Actualice los mapas e información de la ruta con frecuencia.

10. No le ponga el nombre de su hijo a la ropa, mochila u algún otro artículo. Esto les a los acechadores la oportunidad de que le hablen a su hijo o hija por su nombre.

11. Expliqueles el concepto de “extraño” a sus hijos. En lugar de decirles que no hablen con “extraños,” enséñeles a estar alerta a conductas y situaciones amenazantes. El termino “extraño” no es muy fácil de entender para los niños.

Una vez que alguién ha dicho, “Hola, niño, como te llamas?”, quizás un niño  ya no vea a esa persona como un extraño. Los niños también tienen la idea errónea que los extraños son de aspecto que da temor. Platique sobre las diferentes formas de identificar las circunstancias potencialmente peligrosas.

Tenga en mente que algunos “extraños” pueden auxiliar a sus hijos cuando estos necesitan ayuda. Dígales a sus hijos que busquen a madres con niños, otros niños, policías en uniforme o a trabajadores de tiendas en el centro comercial en caso de que necesitan ayuda.

13. Mantenga fotografías, descripciones y registros recientes de sus hijos. Este preparado para la remota posibilidad de que su hijo tal vez desaparezca un día. Mantenga una descripción completa y actualizada de su hijo, incluyendo color de pelo, de ojos, estatura, peso y fecha de nacimiento. Asimismo, anote otras características físicas, tales como lentes, frenos dentales y orejas perforadas.

14. Converse abiertamente sobre cuestiones de seguridad y escuche con cuidado lo que su hijo o hija tengan que decir.  Los niños necesitan saber que pueden hablar con usted y que usted los va a escuchar y va a comprender lo que ellos dicen. Si los niños sienten que usted no se siente cómodo para platicar algo, tal vez ellos no sientan confianza para hablar sobre eso. No evite hablar sobre temas que sus hijos desean comentar. Considere la edad de un niño o niña cuando hable con ellos y proporcione la información en una forma que sea adecuada para la edad. Los niños más chicos prefieren algo actuado y repetición de mensajes. Los niños mayores pueden aprender de hechos actuales o de casos reales. Tenga en mente lo siguiente:

Los niños de 3 a 5 años de edad tienen curiosidad y le tienen confianza a las personas por naturaleza, quizás no reconozcan situaciones potencialmente peligrosas.  Los niños de 6 a 9 años de edad pueden recordar información y aplicarla, pero una situación difícil puede ser demasiado para ellos.

Los niños de 10 a 13 años de edad pueden calcular mal su capacidad para manejar una situación difícil. Asimismo, estos pueden no darle mucha importancia al peligro.

Adaptado para Ecuador por BallenitaSi Online del "Child Safety Tips" de la Fiscalía del Fuero Común de San Diego (CA).
FOTO: Aula Penal



En los últimos años han aumentado alarmantemente los desechos plásticos debido al consumo de productos en envases desechables, pues, a pesar de que existen al menos 50 tipos de plásticos, solo existen programas para reciclar unos cuantos de estos , pincipalmente el PET y se estima que solo se recoge 1/5 de lo que se produce. 

Irónicamente, reciclar plástico es menos rentable que producirlo, por esto las empresas no lo promueven y solo producen más basura.

Por esto es indispensable reducir la cantidad de plástico que consumimos.

Algunas de las ideas recogidas en diversos foros se las presentamos a continuación :

  • Re-usa las fundas plásticas que ya tienes. 
  • Usa las muy conocidas y tradicionales "bolsas de mandado"en lugar de pedir bolsas para todo. 
  • Lleva tus propias bolsas al super, de tela, tejidas, de mimbre , tu mochila o morral o incluso de plástico.
  • Prefiere los lugares donde garantizan que las bolsas plásticas son biodegradables.
  • Prefiere productos frescos empacados en papel. 
  • Elige productos empacados en mayores cantidades en lugar de los empacados por unidad; prefiere botellas grandes (de aceite, shampoo, etc) en lugar de pequeñas. 
  • Al comprar ropa, elige las que su principal composición sea de fibras naturales (algodón, lino, celulosa , lana, alpaca, angora, etc) .
  • Prefiere vidrio sobre plástico al comprar y al almacenar los alimentos (conserva los sabores naturales y no impregna los alimentos con residuos cancerosos) .
  • Di NO a los platos, vasos y cubiertos desechables... (Ni de plástico y peor de poliestireno) .
  • Si compras agua embotellada, re-usa las botellas, enjuágalas y rellénalas en casa. Prefiere el uso del tomatodo.
  • Aunque en los refrescos, la mayoria de las presentaciones retornables han desaparecido, algunas aún existen, prefiere aquellos con botellas retornables.


    Las botellas más antiguas de toda América fueron elaborados por alfareros de la Costa ecuatoriana. Aparecieron al final de la cultura Valdivia (1,800-1,500 a.C) ; sin embargo, esta tradición cultural floreció con la cultura Machalilla en la costa y con la cultura Cotocollao en la sierra y en varias zonas de la amazonía ecuatoriana.

    En la cultura Chorrera alcanzó su máxima representación artística, pues en ella se retrataron a personas, animales y plantas. Los recipientes imitan todas las formas de la naturaleza, sea vegetales (calabazas, tubérculos, frutas) o animales (monos, peces, aves, etc.). de manera tan fidedigna que es fácil conocer la especie representada. En estos objetos se plasmaron los símbolos naturales del pensamiento indígena ancestral. 

    Las botellas fueron los objetos a los cuales se les dió la mayor atención en el aspecto decorativo, pues era usado en libaciones rituales de chicha (bebida fermentada a base de almidones de maíz o yuca). Por ello se las encuentra a menudo en tumbas, como ofrenda funeraria, ya que los indígenas americanos se preocupaban más de las tumbas que de sus propias casas.

    Las botellas ocasionalmente tienen un silbato que funciona al momento de verter el líquido, en especial las zoomorfas que reproducen el sonido del animal representado. Es una técnica especial para "dar voz" a una vasija durante actos para evocar ancestros y otros espíritus (Stothert , 2006)

    Existen variadas formas: las hay de un solo pico y otras que tienen doble vertedero. En ocasiones tienen dos cuerpos comunicantes.

    Los artistas nativos americanos continuaron esta costumbre durante miles de años, pues está presente no sólo en varias culturas posteriores del Ecuador, sino también en Perú, Colombia, Costa Rica y México. 

    Ecuador , Hitos de su pasado precolombino. pág. 45
    Santiago Ontaneda Luciano

    Se dice que en los tiempos antiguos, en lo que hoy es la parroquia Anconcito, no existía cementerio para sepultar a los difuntos, por lo que los cadáveres se trasladaban a pie a Santa Elena sobre los hombros de amigos y familiares.

    A la mitad del camino había un árbol de guasango muy corpulento que brindaba su acogedora sombra a los caminantes. Allí descansaban y se servían los alimentos preparados para la travesía, razón por la cual recibió el nombre de "El guasango hambriento"; estos alimentos consistían en pescado, plátano verde o maduro, asado o hervido. Esta comida recibía el nombre de tonga, y hacia que los caminantes recuperaran energía para su viaje que duraba casi 20 horas, ya que en esos tiempos solo se contaba con trochas por donde solo pasaba una persona.

    Los acompañantes del difunto ademas iban provistos de picos y palas para cavar el hueco donde seria enterrado el muerto; para luego iniciar su camino de regreso.


    Matilde Reyes del Pezo (1925)
    Recogido por Maria Alvarez y Sol Damerval en Mitos y leyendas de la Peninsula de Santa Elena. MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR.

    Mujeres en Palmar, elaborando la tradicional
    Natilla de Maíz. FOTO: Ramón Zambrano.
    La Tradición de la Mesa de los Muertos es una vivencia de nuestros pueblos y va compuesta por una amplia gama de platillos exquisitos elaborados con frutos de mar y tierra.

     La natilla de maíz, el pan de muerto, las conservas de papaya, la bebida tradicional de maíz, el picante de pescado son algunos de los elementos que completan esta  Mesa y que han sido transmitidos de generación en generación , a continuación una breve descripción de su elaboración.


    • La Natilla de Maíz
     Las encargadas de la preparación son las mujeres de la familia; utilizan los fogones de tierra y el maíz cosechado en sus chacras.

     La natilla de maíz la preparan de la siguiente forma: 1. Se ralla el maíz hasta dejarlos sin granos. 2. Se muele con agua hasta que adquiera un color amarillo oscuro. 3. Se lo maja, es decir, se lo mezcla con las manos, mientras se agrega más agua. 4. Se lo cierne y se ocupa el líquido. El sobrante que queda en la cernidera se llama "zurrapa". 5. Se hierve el líquido con clavo de olor, pimienta de olor y canela hasta que espese. El resultado es un dulce de maíz de contextura gelatinosa. 




    • Bebida de maíz tradicional
    Sólo se prepara para el día de los difuntos. Se la elabora de la siguiente manera: 1. Se pela y desgrana la mazorca de maíz. 2. Se hierve el maíz desgranado durante una hora, hasta que suavice. 3. Se retira del fuego y se deja enfriar. 4. Molerlo. 5. Se extrae el líquido. 6. Al líquido se le agrega canela, clavo de olor, pimienta picante
    y azúcar. 6. Guardarlo por cuatro días para que fermente y a disfrutar.


    • Conserva de Papaya
    Las encargadas de la preparación son las mujeres mayores de la familia. El evento se da en un contexto rural, para cocinarla se utiliza el fogón, los ingredientes son la panela y la papaya. 

    Se prepara de la siguiente manera: 1. Se pela y ralla la papaya. 2. En una olla se pone la papaya en el fogón hasta que esté medio cocinada. 3. Se deja en reposo hasta que se enfríe. 4. Se exprime la papaya con las manos y se recoge el líquido que se suelta. 5. Se derrite  la panela en agua. 6. Se añade a la panela derretida el líquido que sobró de la papaya. 7. Se mezcla la papaya y la panela. 8. Poner nuevamente al fuego hasta que se "conserve", hasta que se sequé.


    • El Pan de Muerto
    Los encargados de la elaboración son los hombres mayores y adultos de las familias, el evento se lleva a cabo en un contexto rural. Para hornear el pan utilizan el horno de tierra. Los ingredientes del pan de muertos son: harina, huevos, manteca de chancho, levadura, sal, azúcar, agua de pozo y anís para los panes dulces.
    Se elabora de la siguiente forma: 1. Se precalienta el horno de tierra durante 12 horas con madera de algarrobo o "chila"; 2. En un recipiente colocar harina, huevos, manteca, levadura y azúcar. Para los panes dulce, se añade más azúcar y anís; 3. Mezclar hasta lograr una maza homogénea. 4. Se toman pequeñas porciones de masa y se
    forman piñas, peces, humanos, etc. 5. Se les coloca en una lata y se los introducen en el horno. 6. Se deja hornear el pan "hasta que dore", la parte superior. 7. Se los retira del horno y se los deja enfriar.


    • El Picante de Pescado
    Lo preparan las mujeres mayores, adultas y jóvenes de las familias. Este evento se da en un contexto rural. Para la preparación del picante se utiliza el fogón de tierra. Los ingredientes son: yuca, cebolla colorada, pimienta, limón, agua y pescado "bonito". Algunos de estos elementos los obtienen de sus propias chacras. 


    Se prepara de la siguiente forma: 1. Se pela la yuca y se la corta en cuadritos. 2. Se cocina la yuca en agua hasta que hablande. 3. Se cocina "la bonita" en agua de pozo. 4. Se desmenuza "la bonita". 5. Se corta la cebolla y se le exprime zumo de limón para preparar 
    una salsa 6. Se mezcla "la bonita" la yuca y la salsa de cebolla. 7. Al final se le añade un poco de pimienta en polvo. Se llama picante por el sabor que da la pimienta.


    • El Vino de ciruela

    Su preparación está a cargo de los varones. Se recolectan las ciruelas maduras, se trasladan y almacenan en un tonel en el cual permanecen durante el proceso de maceración. En este proceso el extracto se va depositando naturalmente y los azúcares que contienen intervienen en la fermentación. Transcurridos 15 días se retiran los sólidos o "huesos", el zumo y las cáscaras se mantienen durante el resto del tiempo. A los tres meses se retiran los residuos sólidos y se extrae el suero superior que constituye el vino o licor. Al servirlo se degusta puro o mezclado con "aguardiente" y a disfrutarlo.


     Es una bebida embriagante cuando hay exceso, se utiliza como bebida de cordialidad al interior del grupo familiar o entre vecinos. Actualmente solo hay una persona en la comunidad que es experta en su preparación y del cual obtienen todo el licor. Existe una producción para el mercado en botellas etiquetadas listas para su expendio.


    FUENTE: Sistema de Información para la Gestión de Patrimonio Cultural 


    Narración oral por Josefina Lucio Veloz (La Libertad , 1929)

    "Me contaban mis abuelos acerca de la manera en que enterraban a los muertos los moradores de la Hueca o Agujereada allá por el año de 1934, en donde ahora está ubicado el floreciente cantón La Libertad.

    La costumbre aquí narrada, era exclusiva, y digo así, porque no se ha oído en otro lugar lo que les voy a contar:

    Luego de que fallecía un habitante nativo de la zona, el dolor de su partida era expresado con llanto, pero este llanto tenía una expresión musical, así pues, se cantaban las preferencias del difunto, tanto del diario vivir, como también, sus costumbres y los lugares que visitaba con frecuencia.

    Cerca la hora del sepelio, los dolientes sacaban a pasear el cadáver sin cubrirlo y acompañadp de un familiar encargado de cogerle la mano y hacer que se despida de los lugares o de las casas que alguna vez visitó por amistad o familiaridad.

    Dicha costumbre era antihigiénica y así lo determinó la primera autoridad nombrada en el lugar, cuyo título era Inspector el que prohibió esa manera de enterrar a los muertos. A partir de esa fecha se fue eliminando la costumbre, quedándose en el olvido.

    Tomado de "MITOS Y LEYENDAS DE LA PENINSULA DE SANTA ELENA".
    Recopilado por: Maria Teresa Alvarez, Sol Damerval 1999.

    Cerro El Muerto. FOTO: Carlos Santos M.


    Elnombre del Cerro del Muerto se debe a que según los primeros navegantes de mar afuera, se ve como un muerto acostado. Antiguamente se consideraba ¨pesado¨porque a las 12 de la noche se escuchaba a una banda de música que producía sorpresa.

    Aseguran los antiguos que allí existió un encanto, por los rumores que se oían en la noche. Se cree que allí se acostumbraba a enterrar a los muertos con todas sus prendas en vasijas de barro.

    Dicen que existían unos pozos de agua dulce en el sitio. Gente que escuchaba bandas de músicos y salían asustados. A los chicos que acostumbraban a salir por ahí, se les presentaba una luz en forma de relámpago que seguía a la persona y luego se desaparecía, la persona que veía la luz, s ele erizaba la piel y la cabeza ase le hacía grande.

    En otra ocasión, en invierno, se presentó un burro grande, cuyos ojos brillaban en la noche, la gente que lo montaba se perdia, los moradores temerosos, ya no querían salir de sus hogares.


    A las doce de la noche se sentía un murmullo, eran las ánimas que salían a la iglesia para rezar y luego regresaban al cementerio, se sentía que eran bastantes. Las personas que lo escuchaban, se asomaban y no veían nada.

    Luis Hernándes Rambay, 1923. El Morro
    Recogido de Cuentos y leyendas Tradicionales de la Provincia de Santa Elena

    Para llegar al Cerro del Muerto. Partiendo de Guayaquil se viaja por la carretera vía a la Costa, hasta General Villamil (Playas), situada a 90 kilómetros de esta ciudad. De Playas, se toma la vía al Morro. Antes de llegar al poblado, del lado derecho de la carretera, hay una entrada con el letrero: “La Virgen de la Roca”. Continuando por este camino lastrado se llega al área de parqueaderos. El viaje en bus toma aproximadamente dos horas y en carro particular una hora y media.

     “Así como el Estado (ecuatoriano) es socio de Syngenta, Monsanto, Agripac y Ecuaquímica,
    debería ser socio de organizaciones campesinas, de redes de semilleristas y otros grupos parecidos”. 
    Javier Carrera, de la Red de Guardianes de Semilla
    Organizaciones sociales y campesinas en Ecuador buscan formar un frente fuerte ante la propuesta estatal respecto a la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad y Semilla durante las audiencias públicas que se desarrollarán desde el 25 de octubre hasta el 25 de noviembre en todo el país.

    Aseguran que la diversidad genética agrícola del país se encuentra en peligro en caso de aprobarse la ley. En el Ecuador, la producción de alimentos se ha basado históricamente en la semilla campesina (también conocida como nativa o criolla) la cual tiene un papel de vital importancia en la agricultura nacional y está adaptada, no sólo a las condiciones ambientales locales, sino también a las necesidades sociales y culturales de los pueblos.

    El intercambio de semillas se vería afectado, según la Fundación MilHojas, pues el aspecto más preocupante de esta ley es el control que el Estado quiere tener sobre la semilla, a través de:

    a) los sistemas de certificación, que implicarían " cumplir requisitos inalcanzables para los pequeños agricultores que proveen más del 60% de la canasta básica que se consume en el Ecuador" ; y
    b) por medio de declarar a la semilla nativa como patrimonio del Estado y no de los pueblos como lo es actualmente.

    ¿Significa esto que toda semilla que no es nativa, debe estar certificada, o que toda semilla que circula debe ser certificada?.

    Sobre el primer punto, la propuesta de ley clasifica a las semillas en nativas y certificadas, desconociendo que hay una gran gama de diversos tipos de semillas que son usados por campesinos o medianos productores a lo largo y ancho del país y que no caen bajo estas dos clasificaciones.

    Este es por ejemplo el caso de las semillas de arroz. El arroz no es un cultivo originario del continente americano, pero que es parte de la dieta alimenticia básica de los ecuatorianos. Los campesinos arroceros han desarrollado sus variedades adaptadas a las condiciones locales para alimentar a toda la población del país, pero no podemos decir que sean semillas nativas, pero tampoco son certificadas ni constan en ningún sistema de registro oficial.

    ¿Qué va a pasar con este tipo de semillas? ¿se prohibirá su circulación?.

    El texto dice que toda persona (natural, jurídica, pública, privada o comunitaria) podrá producir semillas con la autorización de la Autoridad Agraria Nacional (Art. 27), y deberá registrarse ante la Autoridad Agraria Nacional.

    ¿Se autorizará la circulación de semilla no certificada?. ¿Qué requisitos debe cumplir la semilla para ser certificada?

    La semilla certificada, de acuerdo al texto propuesto, es aquella que “ha cumplido el proceso técnico de control de métodos, procesos de producción y procesamiento”, “que permita mantener y asegurar su identidad genética, física, fisiológica y fitosanitaria” (Art. 24), y deben estar inscritas en el registro Nacional de Cultivares. La semilla debe tener un alto grado de identidad y pureza genética, cumpliendo los estándares establecidos por la autoridad agraria nacional (Art. 25).

    La semilla certificada está destinada a la producción industrial, donde es indispensable tener una producción homogénea para facilitar la siembra, la cosecha y un producto final uniforme, programado para un mercado especializado.

    ¿Podrán estas semillas obtener su certificación? Posiblemente no, porque es muy posible que no tengan “pureza genética”, y que no cumplan con los requerimientos que se necesitan para certificarlas; por lo que estarían destinadas a la extinción, dejando a las empresas semilleras internacionales, el camino abierto para controlar este mercado dejado.

    Al momento son cinco las empresas que controlan el mercado mundial de semillas, las mismas que al momento no juegan un rol muy importante en la producción agroalimentaria del Ecuador, pero que, de adoptarse este texto, podrían ocupar el nicho que le será usurpado a los semilleristas locales.

    La Autoridad Nacional Agraria pondrá en marcha un sistema de control del proceso de producción, uso, comercialización de semillas ("para asegurar su calidad"), y contará con el apoyo de la Policía Nacional (Art. 40) , de esta manera será criminalizada la semilla no certificada.

    Hay ya un antecedente importante en este sentido, cuando en Colombia, el gobierno hizo quemar miles de toneladas de semillas de arroz porque no eran semillas registradas. Debido a este hecho se movilizaron pequeños y medianos productores en todo el país.

    En relación a la semilla nativa, el proyecto de ley la define como “la información natural y todo material reproductivo sexual y asexual que mantiene su capacidad de reproducción que han sido domesticados, conservados , criado, cuidados, utilizados e intercambiados por productores comunas, pueblos y nacionalidad de acuerdo a sus diversos saberes y culturas” (Art. 21).

    Reducir a la semilla como “información natural”, es convertirla en mera mercancía, lo cual dista mucho del concepto y elvalor que entre un amplio sector del campesinado ecuatoriano se le dá hoy en día.

    Es incuestionable el valor que tiene la semilla nativa para la agricultura indígena y campesina, pero ahora se le adjudica un valor que está relacionado con la “información” que en ella se encuentra; información que puede ser usada por la industria, sin importar la historia cultural que esta semilla encarne. Por eso, en el texto se habla de “recursos fitogenéticos”. Y por eso, el proyecto de ley declara a la semilla nativa como patrimonio del Estado (Art. 22).

    Recordemos que la semilla nativa es el fruto del trabajo innovador de comunidades a lo largo de la historia. Estas se han desarrollado gracias al trabajo creativo de mujeres y hombres a lo largo de generaciones, sin ninguna participación ni apoyo del Estado; al contrario, han sido en muchos casos perseguidos, y las semillas nativas han sido calificadas de ineficientes y primitivas. Su mayor valor está el “a información” contenida (posiblemente en los genes) de esas semillas.

    La idea que está detrás de esta propuesta posiblemente sea extraer la información genética valiosa (para la industria) contenida en la semilla, para que sea usada en programas de mejoramiento genético convencional o transgénico o para darle otra aplicación industrial. Luego, a través de un sistema de “repartición equitativa de beneficios”, se compensará a las comunidades custodias de estas semillas, como lo establece el Art. 9.c. sobre los “derechos de los agricultores”.

    Respecto a la semilla genéticamente modificada , el proyecto especifica por sobre la prohibición constitucional explícita sobre las semillas transgénicas (Art. 15 y 401 de la Constitución), que éstas serán prohibidas si no cumplen con los requisitos legales.

    Si eres un activista real y no solo en el facebook inscribete en las delegaciones provinciales para participar en las Audiencias Publicas para el debate de la Ley de Semillas tu participación es importante.

    Ante este escenario, el Colectivo Agroecológico del Ecuador (1)  marca claramente las siguientes exigencias:

    1. La semilla debe continuar siendo patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, y el Estado debe actuar como garante de este derecho más no como propietario, como se intenta proponer.

    2. Debe asegurarse el libre flujo de semillas, tal como manda el artículo 281.6 de la Constitución. 

    3. Debe promoverse un amplio uso de la semilla campesina y nativa como base de nuestra soberanía alimentaria. 

    4. Nos negamos a la ilegalización y persecución de la semilla campesina y nativa, y otras semillas no certificadas, a la imposición de medidas de protección fitosanitaria para el acceso e intercambio de semilla nativa.

    5. Rechazamos cualquier intento de legalización de la semilla transgénica que pone en peligro la salud humana, los ecosistemas y el control público de los recursos genéticos, tanto como los mercados nacionales e internacionales. Como resultado, es necesario cumplir el mandato constitucional que declara al Ecuador como un país libre de semillas y cultivos transgénicas.
    Ecuasem, organización que tiene como socios a Syngenta
     y Monsanto, participa activamente en el proyecto de Ley de Semillas.

    6. Pedimos que se considere nuevamente la propuesta de ley enviada por las COPISA, que ya fue debatida en 2012 y que representa el consenso de los intereses de más de 500 organizaciones que participaron en extensivos debates y discusiones sobre dicho proyecto.

    7. Es fundamental el establecimiento de políticas de fomento de sistemas agro-alimentarios sanos, sostenibles y equitativos en el país, como es la agroecología, para enfrentar la pobreza, la creciente malnutrición, y el cambio climático asociados con la modernización agrícola y la agricultura dependiente en altos insumos externos y mercados pocos competitivos, que sean locales o distantes.

    Para leer el texto completo de la proyecto actualizado de 
    Ley Orgánica de Agrobiodiversidad y Semilla

    Este el link de las direcciones provinciales del CNE donde te puedes inscribir para participar en las Audiencias Públicas.
     

    El cronograma de las Audiencias es:

    Martes 25 octubre Cotopaxi y Santa Elena
    Miércoles 26 octubre Tungurahua y Los Ríos
    Jueves 27 octubre Chimborazo y Guayas
    Viernes 28 octubre Pichincha
    Martes 08 noviembre El Oro y Carchi
    Miércoles 09 noviembre Imbabura
    Jueves 10 noviembre Sucumbíos
    Viernes 11 noviembre Orellana y Morona Santiago
    Martes 15 noviembre Manabí
    Miércoles 16 noviembre Esmeraldas
    Viernes 18 noviembre Galápagos
    Martes 22 noviembre Azuay
    Miércoles 23 noviembre Napo
    Jueves 24 noviembre Zamora Chinchipe y Pastaza
    Viernes 25 noviembre Loja y Bolívar
    (1) El Colectivo Nacional Agroecológico -que se define a sí mismo como una organización que trabaja en la defensa de la soberanía alimentaria, de las semillas nativas y del control público de la producción- ha cuestionado el fuerte proceso de apropiación de las semillas agrícolas por parte de intereses privados, en particular de corporaciones multinacionales desde mas de 50 años: Esto se hace con el apoyo del Estado, con el desarrollo de legislaciones relacionadas que se acoplan a las dinámicas de los agroexportadores, donde la semilla nativa y criolla es reemplazada por semillas híbridas, de alto rendimiento y transgénicas, sobre las que pesan complicados sistemas de registro y certificación, que son discriminatorias a las semillas nativas”.

    “La vida del agricultor es la mejor calculada para la felicidad y para las virtudes humanas.” Quiney

    La agricultura urbana gana cada vez mas espacio en las ciudades. Cada vez más terrazas, patios, balcones y ventanas son ocupados por plantas que aportan importantes beneficios a las familias que las cultivan y cosechan.

    Hacer un huerto en un lugar urbano, en tu propia casa, es posible y puedes beneficiarte de todos los grandes beneficios que tiene.  Las siguientes son algunas de las razones que pretenden dar ese impulso para iniciar y mantener tu propio huerto, en tu casa, para cultivar tu propia salud.

    Sabes que comes


    Con cada vez mayor frecuencia, salen a relucir los escándalos sanitarios que cuestionan alimentos que considerábamos seguros ya que eran avalados por "eminentes" centros de regulación o institutos.


     Hay que comer sano para mantener una buena salud y para ello debes tomar alimentos 100% saludables: alimentos libres de plaguicidas, pesticidas y productos químicos que podemos incorporarlos a nuestro cuerpo, y además, alimentos que sean frescos.

    Por lo tanto, teniendo tu propio huerto, en todo momento sabrás lo que comes, ya que serán alimentos cultivados y cosechados por ti mismo, alimentos que serán frescos y libres de cualquier producto químico.

    Alimentos de alta calidad

    Cuando cultivas tus propios alimentos sabes ya de antemano que son alimentos de alta calidad. Ciertas hortalizas sólo se encuentran en el mercado a un precio muy elevado. Con tu propio huerto puedes tenerlas disponibles. Al ser tuyo, el huerto será de altísima calidad, dando alimentos de tan alta calidad que es difícil que puedas comprarlo en una tienda.

    Alimentos de temporada

    Olvida lo de consumir verduras y hortalizas en mal estado o con mal sabor. Si consumes frutas o vegetales que son de un lugar muy lejano de ti, estos fueron cosechados antes de que que fuera su momento natural de hacerlo, ya que las empresas calculan el tiempo de trasporte y de almacenamiento. Con tu propio huerto podrás cosechar esos tomates o cualquier alimento en su momento óptimo para cosechar.

    Ahorra dinero

    Obteniendo tus propias cosechas, vas a reducir la compra de verduras y hortalizas frescas, incluso dejarás de comprarlas. En pequeñas cantidades posiblemente no te dará para comer a diario, pero si para reducir el gasto económico. 



    Una nueva afición muy saludable

    Desde el momento que comienzas a hacer tu huerto, estarás en contacto con la naturaleza a diario. La Tierra, el agua, las plantas, la luna, la lluvia, etc. Estar cerca de la naturaleza en medio de la ciudad es un placer. Un oasis en medio del caos de lo urbano.

    Reducción del gasto energético

    ¿Has pensado alguna vez cuál es el coste energético que tienen los alimentos al ser llevados hasta tu casa desde el lugar donde se cultivó?.  Cultivando tu propio huerto reduces el gasto energético en transporte, almacenaje, manipulación y materiales de embalaje.

    Desconexión y relajación

    Es tu espacio de meditación y relajación. Al ser una actividad relajante y divertida, reducirá el estrés que tengas. Es una válvula de escape para las tensiones cotidianas del trabajo. Pasar un pequeño tiempo en el huerto al llegar a casa, te relaja y aleja de las preocupaciones.

    Una vida de aprendizaje

    Parece una broma, pero algunos niños piensan que los tomates salen del supermercado y la leche del tetrabrik. Aprender más sobre la naturaleza y el ciclo de la vida y las estaciones, puede ser una parte fundamental en su educación. El huerto urbano les podrá enseñar y educar sobre muchos alimentos y sobre la propia naturaleza de las plantas.

    Es muy fácil de hacer

    A veces el temor de que llevar un huerto es algo difícil de hacer o de mantener nos lleva a detener las intenciones de iniciar un huerto en casa. No es ningún lío y toma muy poco tiempo. Cuidar de las plantas es algo muy sencillo y que además con el tiempo te gustará cada vez más.

    Otro color a tu casa

    Much@s hemos escuchado que las plantas dan vida a una casa, así que ahora imaginemos que esas mismas plantas nos darán además alimentos sanos y frescos. Un patio, balcón o cualquier espacio con sus plantas verdes es toda una buena imagen decorativa para toda la casa.

    Huerto urbano en comunidad


    Si tienes la oportunidad de poder hacer un huerto urbano en una comunidad de vecinos es genial. Si cuentan con un terreno para ello, es una idea estupenda y fácil de llevar a cabo. Te servirá para relacionarte con tus vecinos. Montar un proyecto comunitario mejorará las relaciones entre las personas de la comunidad.  Además, los niños podrán trabajar también en él, y aprender todo sobre la agricultura.

    Un regalo original

    A veces no sabemos que regalar en navidad, en un cumpleaños o por cualquier otro motivo. Regalar una planta con su maceta adecuada, es un regalo muy original y que aportará grandes beneficios a esa persona. Es más, recibirás tanta gratitud y felicidad que seguramente  no será la última vez que hagas este tipo de regalos.

    Y por último… ¿Por qué no hacerlo?

    Nada te lo impide. En cualquier lugar de tu casa (terraza, ventana, balcón o patio) puedes hacer un huerto minúsculo y obtener todos los beneficios que este te aporta.

    Y ahora, es el momento que lo pruebes, empieza por una simple maceta, y pronto verás cómo te enganchas a la experiencia.



    La Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, a través de la SubDirección de Extensión Académica y su Departamento de Medios Audiovisuales convoca al XXXV Concurso de Fotografía Antropológica.

    BASES

    CONCURSANTES:
    Podrán participar todos los fotógrafos aficionados y profesionales, mexicanos o extranjeros, de manera individual o colectiva, en cualquiera de los siguientes formatos: Blanco y Negro, Color, Analógico o Digital.

    TEMA: TRATAMIENTOS FUNERARIOS Cosmovisión, ritualidad, preparación corporal, día de muertos, religión, duelo, festividad, entre otros.

    FORMATO DE LAS IMPRESIONES 8x10 pulgadas sin montar, con funda protectora de polipropileno.

    PREMIOS: ler. Lugar: Diploma y $ l 8,000.- 2do. Lugar: Diploma y $8,000.- 3er. Lugar: Diploma y $6,000.-

    No. DE OBRAS: Se presentarán series de 5 a 10 fotografías sin número límite de trabajos.

    REFERENCIA: Cada fotografía debe llevar en el respaldo una etiqueta con los siguientes datos: nombre del autor, lugar y fecha de las tomas, título individual y/o de la serie y el número de la fotografía dentro de la secuencia. En una hoja aparte, incluir una síntesis que describa las circunstancias y contextos de la serie y/o las fotografías. Asimismo, se deberá entregar un respaldo digital de cada fotografía en resolución de 300 dpi. Los participantes podrán descargar y llenar los formatos digitales correspondientes en el portal de la ENAH. Dichos formatos tendrán que imprimirse y deberán entregarse adjuntos a las fotografías.

    JURADO: El jurado adjudicará los premios y seleccionará obras complementarias para la exposición. Su fallo será inapelable y se publicará el domingo 20 de noviembre de 2016 en la página www.enah.edu.mx y en prensa.

    RECEPCIÓN DE TRABAJOS: Del 3 de octubre de 2016 al 9 de noviembre de 2016 en el Departamento de Medios Audiovisuales de la Escuela Nacional de Antropología e Historia ubicada en: Periférico Sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela, Delegación Tlalpan, México, D.F., C.P. 14030 Tel. 4040 4300 e. 41 1958 y 41 1954.

    EXPOSICIÓN: La ceremonia de premiación y la inauguración de la exposición se llevarán a cabo el día 25 de noviembre de 2016 en el espacio cultural Media Luna de la ENAH.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Cada serie será considerada como trabajo unitario y se tomará en cuenta el valor antropológico en su aproximación con la realidad (no aceptamos fotomontajes), el carácter estético y la calidad técnica de la misma.

    GENERALES

    l. Todo el material inscrito en el Concurso pasará a formar parte del acervo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia; por lo que, ningún material será devuelto.

    2. Los participantes autorizan la reproducción de sus obras, sin limitación de sistemas ni de medios de difusión y sin que haya remuneración implícita de por medio.

    3. La Escuela por su parte se compromete a dar crédito al (los) autor (es), cada vez que sus fotografías sean exhibidas o publicadas.

    4. Los concursantes se responsabilizan totalmente de que no existen derechos de terceros en las obras presentadas, así como de toda reclamación por derechos de la imagen.

    5. Si el material es presentado en nombre del (los) autor (es) o enviado por correo, deberá presentar de manera explícita la autorización para efectuar la inscripción, y asimismo garantizar la aceptación de las condiciones mencionadas.

    6. No se aceptarán series o fotografías que hayan sido premiadas en concursos anteriores.

    7. El Departamento de Medios Audiovisuales adoptará todas las precauciones necesarias para la conservación de las fotografías, pero ninguna responsabilidad será asumida por extravío durante el envío de las imágenes por mensajería.

    8. Se entiende que por concurrir en este certamen , al momento de la inscripción estarán aceptando de manera incondicional estas bases, así como cualquier resolución que se adopte por incidencias no previstas en las mismas.

    9. Lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto por los organizadores.


    Por segundo año se realizará en la provincia de Santa Elena, la competencia internacional de mountain bike VUELTA AL CERRO GRANDE el próximo 4 de septiembre en la comuna Sinchal.

    La VUELTA AL CERRO GRANDE es una carrera de ciclismo de montaña organizado por jóvenes ciclistas nativos de la comuna Sinchal -la capital del Ciclismo de Aventura., en la provincia de Santa Elena con un trayecto de 40 Km. recorriendo la Cordillera Chongón Colonche.


    La 2° edición de la Vuelta al Cerro Grande abarcará seis categorías: Elite, Damas, Aventurero, y Master A, B y C.

    Los ciclistas recorrerán una de las rutas ancestrales de nuestra costa ecuatoriana, atravesando por trillos y senderos el Cerro Grande en la Cordillera Chongón – Colonche mientras disfrutan del paisaje y los sonidos de aves, monos aulladores entre otras especies endémicas 

    Sinchal, Las Palmitas, Bambil Collao, Loma Alta, La Unión, La Ponga, Sitio Nuevo, Carrizal y Barcelona son las comunas y recintos anfitriones que nos recibirán con su gastronomía, artesanías y cultivos frutales durante el curso de la competencia, la cual también busca impulsar el turismo de esta zona de la Ruta del Spondylus en la provincia de Santa Elena.

    DATOS IMPORTANTES DE LA COMPETENCIA

    FECHA: 


    Septiembre 4

    HORA:
    Partida: 8:00 AM
    Estimados Llegada: Desde las 10:30 AM

    CATEGORÍAS:

    Elite (Abierto) 40K
    Damas (Abierto) - 25K
    Aventurero (Abierto) - 25K
    Master A (30 - 39 años) 40K
    Master B (40 - 49 años) 40K
    Master C (50 años en adelante) 40K

    INSCRIPCIONES:

    GUAYAQUIL:

    B-rider
    C.C.Rio Centro Entreríos
    Local 102
    Fono: 2837932

    Hipermarket
    Vía a la Costa Km. 14
    Fono:4540002

    MANTA

    TimeSport
    Av. 113 entre calle 115 y 116
    frente a Industrias Ales
    Fono: 0995709754

    VALOR DE LA INSCRIPCIÓN:

    25 USD

    MAYOR INFORMACIÓN:

    Johnny Tomalá 0986900623
    vueltalcerrogrande2016@gmail.com
    EVENTO EN FACEBOOK


    Más de 100 organizaciones han decidido unirse para “levantar sobre los escombros la nueva economía campesina y popular",  a través del Festival Campesino en la Zona Cero y la presentación de los mercados campesinos como respuesta a la crisis post-terremoto de las zonas rurales de Manabí y Esmeraldas.

    El Festival se realizará el Sábado 16 de julio en la explanada del Estadio Reales Tamarindo - en la ciudad de Portoviejo desde las 9h00 hasta las 17h00.

    El lanzamiento y presentación de los mercados campesinos se realizará en el corazón de Portoviejo, al cumplirse 3 meses de la catástrofe en Ecuador.

    Los mercados campesinos directos productor – consumidor son una propuesta viable
    para la recuperación económica de las familias afectadas, que además fortalecen la identidad de los propios actores y respetan la decisión de las comunidades para forjar su propio camino a la recuperación económica.

    En el Festival Campesino podrán encontrar plátano, yuca, maní, frutas de diferentes tipos, salprieta, maní quebrado, gastronomía criolla, artesanías, y programas culturales.

    Contacto:
    Richard Intriago (0994675989)
    Mariuxi Ávila (0989973259)

    Web:
    www.fecaolecuador.blogspot.com
    www.cumbreagrariaecuador.wordpress.com

    Facebook:

    Festival Campesino en la Zona Cero

    Correos:
    mercadocampesinoecuador@gmail.com
    fecaolecuador@gmail.com

    Con el apoyo de:

    Cumbre Nacional Agraria, SOCLA, Campaña de Acción Campesina, Colectivo Agroecológico del Ecuador, MESSE, Minga por la Pachamama, Heifer Ecuador, Municipio de Portoviejo, Universidad Técnica de Manabí, Universidad Laica Eloy Alfaro de Chone, Universidad de Guayaquil, Casa de la Cultura del Guayas.

    Desde tiempos inmemorables los guerreros han levantado banderas de guerra. Esta es una bandera de la PAZ. Este símbolo universal, sus tres esferas fueron diseñadas por Nicolás Roerich como la síntesis de todas las artes, de todas las ciencias y todas las religiones, dentro del círculo de la cultura. 

    El definió cultura como "el cultivo del potencial creativo del hombre", aseguraba que alcanzar la paz por la cultura es un objetivo para ser realizado a través del esfuerzo positivo de la voluntad humana. Donde quiera que la bandera sea enarbolada, son reconocidos los grandes logros del pasado, del presente y del futuro. 

    Estimula al individuo a esforzarse para realizar su alto potencial, embelleciendo todos los aspectos de la vida. Estimula a cada persona a tomar responsabilidad por la evolución del planeta. Representa al constructor de la paz y simboliza la transformación del individuo y la sociedad. Representa la cooperación - La piedra angular de la cultura planetaria emergente- en todos los aspectos de la actividad humana. 

    Nicolás Roerich fué un artista mundialmente conocido, filósofo, arqueólogo, escritor; creó un tratado internacional, El Pacto de Roerich y la Bandera de la Paz. Propone que la bandera flamee en todos los monumentos históricos e instituciones educativas, artísticas y científicas, para indicar protección especial y respeto en tiempos de guerra y de paz. Reconoce que los tesoros culturales son de valor duradero para toda la gente como patrimonio de la humanidad. 

    El pacto fué presentado por Roerich en Nueva York en 1929, y él que fué indicado para el Premio Nobel de la Paz. El 15 de abril de 1935 Franklin Roosevelt presidió la ceremonia culminante en la Casa Blanca en Washington DC en la cual 22 naciones latinoamericanas, la Liga de Países Bálticos y la India firmaron el acuerdo.

    Firmaron en aquel momento los países: Argentina, Bolivia, Brasil Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Méjico, Nicaragua, Panamá, Perú, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela a través de sus presidentes o representantes presentes en la Convención.

    Más información: Museo Roerich

    Author Name

    Formulario de contacto

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.