Por: Richard Intriago Barreno
FECAOL – ACCIÓN ECOLÓGICA

Cultivos Autorizados

En Ecuador podríamos decir que hay una situación actual muy alentadora, con avances legislativos claves, con fuertes argumentos a favor de la agrobiodiversidad y con una creciente masa crítica sobre los impactos que generaría la introducción de los cultivos genéticamente modificados al país. Sin embargo, muchos de los principales voceros del gobierno nacional, especialmente el presidente de la república, han manifestado permanentemente su intención de permitir y promover el ingreso de estos cultivos, siendo un claro atentado contra la decisión mayoritaria del pueblo ecuatoriano contemplada en la Constitución de la República aprobada el año 2008.

En esta coyuntura cabe analizar los cables de los Wikileaks fechados en el año 2009 donde se afirma que: “La Oficina (Embajada EE UU) solicita financiamiento para apoyar los viajes de cinco periodistas ecuatorianos a los Estados Unidos para participar en un tour sobre biotecnología (transgénicos) de una semana. El propósito de la gira es instruir a los formadores de opinión acerca de la biotecnología…. en consonancia con la posición del Gobierno de los Estados Unidos sobre ella”. Añade que “Dado que el Ecuador es un mercado comercial para estos productos (en 2008, Estados Unidos exportó al Ecuador más de US$33 millones en harina de soja y más de US$44 millones en cereales secundarios), es de interés del Gobierno de Estados Unidos obtener apoyo público para la biotecnología (transgénicos). La cobertura de los medios de comunicación ecuatorianos respetados, en favor de los transgénicos ayudará a cambiar la opinión pública…. sentará las bases para una opinión positiva y ayudará a prevenir protestas públicas si el Presidente, o la Asamblea Nacional permiten la aprobación e implantación de transgénicos”.

Agrega además el cable: “La excepción presidencial contemplada en la Constitución (art. 401) fue añadida solo como resultado del cabildeo de los influyentes agro-negocios del Ecuador…. es de esperarse que la Asamblea Nacional apruebe una legislación que afecte a la biotecnología, al uso y comercialización de semillas transgénicas y a asuntos sobre la protección a consumidores respecto de los transgénicos”.

En Ecuador, la concentración de la tierra se da con mayor severidad en la región costa, donde se encuentran los grandes productores de soya y maíz, por lo que se entiende
que el interés para el ingreso de los cultivos transgénicos está direccionado a esta región en específico, sin embargo no se ha autorizado ninguna liberación de cultivos genéticamente modificados hasta la presente fecha.

Introducciones Ilegales

Tampoco se conoce ninguna introducción ilegal de cultivos transgénicos al país, para ello Acción Ecológica inició un monitoreo en maíz y concluyeron que durante el proceso de monitoreo participativo, llevado a cabo durante el período de siembra de los años 2012 y 2013, no se detectó la presencia de ninguna proteína transgénica, luego de haberse evaluado más de 400 muestras de maíz. Esto nos lleva a proponer que el Ecuador es libre de maíz transgénico (Bravo y León, 2013). 

Investigación y Centros Biotecnológicos

Existen varios centros de investigación y de biotecnología en el país, pero sólo uno de ellos, la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), se encuentra desarrollando un tipo de modificación genética con el fin de controlar la sigatoka negra en el cultivo de banano, bajo la denominación de banano cisgénico. Para esto combinan los genes de 2 variedades de banano con el fin de hacerlas más resistentes (El Telégrafo, 2012).

La autorización de este experimento fue otorgada por la Secretaria General de la Nación en la que manifiesta que no existe impedimento constitucional alguno para la investigación de organismos genéticamente modificados en el país.

Regulaciones 

Entre las normas jurídicas que existen en el país, la más importante es la Constitución de la República del Ecuador, la cual en su artículo 401 menciona: Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales. Además existen otros artículos donde exclusivamente se protege al país de cualquier riesgo que atente contra la biodiversidad nacional.

Asimismo, se tiene la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA) 
publicada el año 2009 y modificada el año 2010, donde el párrafo 2 del artículo 26
 menciona; “Las materias primas que contengan insumos de origen transgénico 
únicamente podrán ser importadas y procesadas, siempre y cuando cumplan con los requisitos de sanidad e inocuidad, y que su capacidad de reproducción sea inhabilitada, respetando el principio de precaución, de modo que no atenten contra la salud humana, la soberanía alimentaria y los ecosistemas. Los productos elaborados en base a transgénicos serán etiquetados de acuerdo a la ley que regula la defensa del consumidor”.

Además se elaboró la Propuesta de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico, donde participaron decenas de organizaciones campesinas de todo el país, consiguiendo crear las herramientas jurídicas para penalizar a quien introduzca,
comercialice o cultive transgénicos en el territorio nacional. Esta propuesta pasó el primer debate en la Asamblea Nacional y se encuentra esperando que continúe su proceso legislativo.

Ecuador es miembro del Protocolo de Bioseguridad, pero el papel que ha jugado la delegada del Ministerio del Ambiente, es contrario a lo establecido en la Constitución de la República, a la realidad ecuatoriana y a los intereses de un país megadiverso.

Actores Relevantes en el País

Muchos de estos avances en materia legislativa y el fomento de sectores con capacidad
de crítica y de respuesta ante el poder económico de la agroindustria, lo ha liderado
Acción Ecológica, teniendo como principal promotora y referente nacional contra los
organismos genéticamente modificados a la Dra. Elizabeth Bravo.

Así mismo, existen otras organizaciones de la sociedad civil de diferentes partes del
país que han tomado este tema con mucha seriedad entre sus objetivos de lucha.
Entre ellas tenemos la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas
del Litoral (FECAOL), el Colectivo Agroecológico del Ecuador, y algunas de las
organizaciones nacionales de campesinos e indígenas. Otros actores de diferentes
sectores también han aportado a la resistencia contra los OGMs, como Roberto
Gortaire (Colectivo Agroecológico del Ecuador), Fausto Falconí (Floricultor orgánico),
Pedro Páez (Superintendente de control del poder de mercado), entre otros actores de
la sociedad civil y varios de la función pública.

Alimentos Transgénicos

Durante el año 2013 se llevó a cabo un monitoreo participativo para determinar si existe proteína transgénica Roundup Ready en el grano de soya destinado al consumo humano. Se evaluaron 89 muestras en 7 provincias del país encontrándose 19 de ellas con soya modificada genéticamente. Esto se entiende pues las grandes importaciones de soya y de maíz que realizan las industrias de balanceados son materiales genéticamente modificados, asimismo se sospecha que todos los subproductos que tengan en su composición soya o maíz y provengan de EEUU, Argentina o Brasil, son elaborados a partir de cultivos transgénicos. Con este argumento, el 11 de septiembre del año 2013, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado emitió la norma técnica 001, la cual establece que todo alimento y bebida que las empresas produzcan o comercialicen en Ecuador deberán incluir una etiqueta informando si contiene o no componentes transgénicos, dando un plazo determinado para el cumplimiento de la norma.

Campañas Nacionales

Durante los últimos años se han llevado a cabo varias iniciativas y campañas en contra de los transgénicos en Ecuador, algunas de ellas con un mensaje claro como “Ecuador Territorio Libre de Transgénicos”, y otras promoviendo la agroecología, la recuperación de la semilla nativa y el consumo de alimentos sanos. Estas campañas se han generado como una estrategia movilizadora para combatir los cultivos transgénicos y el uso de los plaguicidas en los alimentos. Una de las campañas realizadas durante este período
es “Que Rico Es…Comer Sano y de Mi Tierra”, coordinada por la Comisión Nacional de Consumidores. Además, se han realizado varias movilizaciones en las ciudades de Quito, Guayaquil y Vilcabamba contra la transnacional Monsanto, y como medida de presión política se llevó a cabo la marcha más contundente por la soberanía alimentaria y en contra de los transgénicos, el día 16 de Octubre del año 2013 en la ciudad de Guayaquil, donde asistieron aproximadamente 4.000 personas con gritos como, “Transgénico es veneno, acaba con la vida, la única salida es la agroecología”.

Panorama Hacia Adelante

La situación que se visualiza en un futuro inmediato para el Ecuador no es del todo 
alentadora, si bien es cierto que está creciendo la conciencia sobre este tema en la sociedad civil organizada y no organizada, han existido declaraciones permanentes del presidente de la república que sin mayores argumentos y en muchos casos totalmente equivocados, ha mencionado su interés por permitir el ingreso de cultivos transgénicos al Ecuador. Si fuera apoyado por una Asamblea Nacional con más del 80% de coidearios que sostienen un “código de ética” que los obligaría a votar en bloque, bajo la tesis que considere el partido del actual régimen, se encontraría en riesgo el actual candado constitucional y, por ende, las demás leyes que sostienen al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Si fuera así, sólo quedaría la resistencia de los pueblos, nacionalidades, y consumidores por el derecho a una alimentación sana, libre y sostenida para nuestras futuras generaciones.

Bibliografía

• Bravo, E. y X. León. 2013. Monitoreo participativo del maíz ecuatoriano para detectar la
presencia de proteínas transgénicas. La Granja. Vol. 17(1): 16-24. Disponible en: http://
www.academia.edu/5077740/MONITOREO_PARTICIPATIVO_DEL_MAIZ_ECUATORIANO_PARA_DETECTAR_LA_PRESENCIA_DE_PROTEINAS_TRANSGENICAS.
• Constitución de la República. 2008, art 401.
• El Telégrafo. 24 de septiembre del 2012. Sección Sociedad, pag 22.
• Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria.
• Wikileaks, 2009.