Articulos por "Consumo responsable"

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist
Mostrando las entradas con la etiqueta Consumo responsable. Mostrar todas las entradas


Para muchos no cabe duda que los pueblos indígenas y tribales alrededor del mundo son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural, especialmente en aquellas zonas que pueden ser consideradas como conflictivas debido a intereses extractivistas o de cualquier otro tipo.

Pero, que pasa cuando estos pueblos indígenas están siendo forzados a marcharse de sus tierras ancestrales en nombre de la “conservación” de la naturaleza? .

Este es precisamente el cuestionamiento que se hace Stephen Corry, director de Survival International ( movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales ) .

En un análisis publicado en Huffington Post, Corry denuncia que existen gobiernos, con el apoyo de organizaciones conservacionistas que están realizando expulsiones ilegales de pueblos tribales en la India, tortura y abusos cometidos contra los “pigmeos” bakas en Camerún y maltrato a los bosquimanos en Botsuana entre otros que son mencionados en la campaña Los parques necesitan a los indígenas que esta organización lleva a cabo.

Esta campaña tiene su eje principal en la premisa de que “La conservación debe despertar y aceptar el hecho de que los pueblos indígenas y tribales cuidan del medioambiente mejor que nadie”.

Según Corry : “[La conservación] debe dejar de afirmar que las tierras indígenas son zonas vírgenes y prístinas cuando en realidad han sido gestionadas y conformadas por pueblos indígenas y tribales durante milenios. Debe parar de acusar a los pueblos indígenas y tribales de ‘furtivos’ cuando en realidad cazan para alimentar a sus familias.”

Corry incluso acusa al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) por contribuir al trato ilegal de los pueblos indígenas y tribales en países como Botsuana, cuyo presidente es culpable de intentar erradicar a los cazadores bosquimanos.

- Lee el artículo de Stephen Corry publicado en El Huffington Post (en inglés)

El medio ambiente no es algo separado de nosotros; nosotros estamos dentro de él y él está dentro de nosotros. Nosotros lo creamos y él nos crea a nosotros.
DAVI KOPENAWA YANOMAMI. CHAMÁN YANOMAMI, BRASIL

Esta es una pequeña muestra de cuánto tiempo demoran nuestros residuos en degradarse bajo condiciones normales de medioambiente.

RECUERDA: En lo posible estar conciente cada vez que consumes algo cuyo empaque demore más que una vida humana promedio en degradarse. De esta manera lo desecharàs apropiadamente para su reciclaje.


Cascara de banano                              1 mes
Bolsas de papel                                  6 meses
Chicles                                                5 años
Colillas de cigarrillo                        2 a 12 años
Tetra brik (solo la parte de
     carton)                                      Hasta 30 años
Bolsas de plásticos                        10 a 150 años
Botellas de plastico PET              100-1000 años
Latas de aluminio                         200 a 600 años
Aros de plástico de 6 packs         Mas de 400 años
Baterias                                        Mas de 1000 años
Botellas de vidrio                     Desde 4000 años (se                         convierte en arena)
Plumafòn o icopor                            Nunca 




                          :::REDUCE:::RECICLA:::REUSA

Las energías marinas pueden llegar a tener un papel fundamental en la reducción de las emisiones de CO2 a nivel global, por lo que  impulsarlas y desarrollarlas es crucial para la mitigación de los efectos ocasionados por el cambio climático.

Hoy en día, únicamente la tecnología eólica marina (offshore) es la que ha logrado llegar a un nivel de desarrollo suficientemente competitivo. Sin embargo existen otros sistemas que se encuentran en estudios avanzados, con los que se puede obtener energía de los mares y océanos, por ejemplo la undimotriz (energía de las olas), la maremotriz (energía de las mareas), la de las corrientes, del gradiente térmico y del gradiente salino.

  • La energía eólica marina (offshore), es la más desarrollada dentro del abanico de energías renovables marinas. Países del norte de Europa lideran el sector (Reino Unido y Dinamarca a la cabeza). Su principal ventaja es que el recurso aprovechable es mayor debido a que los parques offshore no tienen obstáculos que reduzcan la velocidad de viento. 
  • La energía undimotriz es producida por el movimiento de las olas. Existe  múltiples prototipos debido a que la energía de las olas es muy irregular. Algunos están integrados en estructuras fijas en la costa (diques, rompeolas y acantilados) o fijos sobre el lecho marino. Otro tipo están más alejados de la costa y en aguas poco profundas y son estructuras flotantes o ubicadas sobre el fondo y también están los que están ubicados en aguas profundas (hasta los 100 metros).
Una de las tecnologías aplicadas es la Columna de Agua Oscilante (OWC-Oscillating Water Column), donde el movimiento de las olas hace subir y bajar el nivel de agua de una cámara semi-sumergida y abierta por la parte inferior. Dicho movimiento oscilatorio hace desplazar el volumen de aire por encima del agua lo que genera un flujo de aire capaz de accionar una turbina. Un ejemplo es el proyecto de Mutriku (País Vasco).

Otros absorben la energía de la ola sea cual sea la dirección del oleaje. Con el movimiento de las olas el dispositivo se mueve de hacia arriba y hacia abajo, movimiento mecánico que es convertido después en energía eléctrica. (Absorvedores) y también está aquella tecnología que a través donde la ola induce un movimiento entre las secciones lo que activa un sistema hidráulico acoplado a un generador eléctrico.

  •  La energía maremotriz (por su parte) obtiene energía del ascenso y descenso del mar provocado por las mareas. Un depósito de agua a modo de embalse se llena durante la pleamar y se vacía con la bajamar, hasta que se alcanza una diferencia de nivel adecuada entre el mar y el embalse. A partir de este momento se hace pasar el agua a través de una turbina que genera electricidad.
Para que esta tecnología sea rentable a día de hoy se necesita un salto de marea superior a 5 metros, lo que sólo ocurre en lugares muy determinados. Además supone un importante impacto ambiental ya que las ubicaciones óptimas se encuentran normalmente en estuarios o bahías con una gran variedad biológica.
  • Las corrientes marinas también son capaces de generar energía. La tecnología actual es muy parecida a la eólica marina pero en este caso los dispositivos se encuentran sumergidos. Se necesitan corrientes con velocidades entre 1 y 3 m/s para la rentabilidad de la instalación, lo que una vez más limita las ubicaciones para éste tipo de tecnología. Actualmente el mayor potencial se encuentra en el Reino Unido.
  • Las tecnologías de Gradiente Térmico (Ocean Thermal Energy Conversion-OTEC) son capaces de aprovechar la diferencia de temperatura existente entre la superficie del mar y las zonas profundas, es decir, lo que se conoce como gradiente térmico oceánico. Se necesita una diferencia de temperatura superior a 20ºC, por lo que las regiones ecuatoriales y subtropicales son las más adecuadas para este tipo de energía.
Todo este tipo de proyectos, aún están en fase preliminar. Sin embargo, existen instalaciones experimentales en Hawai, India y Japón. Entre ellas destaca la plataforma flotante instalada en India en 2001 con una potencia de 1 MW. Dicha plataforma denominada Sagar shakti (en sánscrito, “el poder del océano”) fue puesta en marcha por el National Institute of Ocean Technology de la India y la Universidad de Saga (Japón). Está ubicada a 40 kilómetros de la costa de Tamilnadu y se trata de una plataforma flotante que utiliza agua recogida a 1.000 metros de profundidad.

Por último se encuentran las tecnologías de Presión Osmótica (también denominado Energía Azul) y Gradiente Salino.

La primera de ellas se basa en el fenómeno de la ósmosis, por lo que son capaces de aprovechar la diferencia de presión existente entre agua dulce y el agua salada para producir energía.

El grupo energético estatal noruego Statkraft ha inaugurado el primer prototipo en el mundo de éste tipo de tecnología, situado en el fiordo de Oslo.

En el caso del gradiente salino se obtiene energía por la diferencia de la concentración de sal existente entre el agua de mar y el agua de los ríos. Cuando el agua dulce se mezcla con agua salada se produce una liberación de energía que en teoría podría ser aprovechada.

Es importante reconocer el alto potencial de esta tecnología aunque se encuentra todavía poco desarrollada y su coste sigue siendo muy elevado.

FUENTE: OCEANA


Por:JoséFabara-Rojas cucuyo@rocketmail.com

¿Has visto como viaja la gente en el bus? ¡Dormida! A cualquier hora, en la mañana, en la tarde. Y es porque no se alimentan bien” – así empezó la conversación mi abuela Martha, una cierta tarde en que la visitaba. “Ya nadie se da tiempo de preparar bien los alimentos, ahora solamente les gusta esas comidas listas para calentar en el microondas, o esas hamburguesas y pizzas baratas”, prosiguió incansable. “Ya no les interesa nada de la cocina, no tienen ni tiempo ni ganas, las guambras no saben como hacer una buena sopa, y peor un buen refrito”, sentenció finalmente.



De esa conversación nació la idea de sentarse junto a mis abuelas, y escuchar con paciencia y cariño todo lo que me pudieran contar sobre la alimentación, desde su preparación y secretos culinarios, hasta la cultura oral que rodea el misterioso espacio que es la cocina. 

Pensé, las abuelas conocen tanto del tema, y ese conocimiento no lo podemos perder. Y fue así como durante algunas semanas, junto con Karla Muñoz, visitamos a varias doñas, a nuestras abuelas, a abuelas de amigos. En ocasiones solo conversábamos, (en realidad más que nada escuchábamos), y con cada una de ellas la experiencia fue fascinante, era como viajar al pasado, a través del tiempo, imaginando. Cada una se sentía una reina, una persona por demás importante y no es para menos, ya que su conocimientos y recuerdos son espectaculares. Las abuelas saben la razón de las cosas. Las madres te enseñan que un caldo se debe hacer de tal forma, pero las abuelas te cuentan el por qué se lo debe hacer así, qué implica y qué resultados obtendrás. Y esa es una gran diferencia.

En ocasiones nos dejaban entrar a su mundo particular, a su cocina. Ahí, entre anécdotas, chistes, y secretos podíamos observar cada detalle de su manera individual al incluir los ingredientes, ya que para ellas no existen las medidas, existe solamente su memoria y el recuerdo de lo que han venido haciendo toda la vida. La labor es compleja, nada sencilla, y exige mucho tiempo, por eso la abuela Martha decía que no entiende como se atreven a decir que el trabajo de la casa, de la cocina, es fácil. “¡Si además en nuestras manos está la salud de toda la familia!”. Ellas son conscientes de la responsabilidad que tienen en sus manos.

Las horas pasadas junto a las abuelas se han convertido en momentos y experiencias difíciles de describir. Fue muy lindo lograr una relación íntima durante algunos minutos, y de esa forma viajar y compartir juntos lo 
maravilloso que es la relación entre el ser humano y sus alimentos. Hacer una recopilación de recetas fue apenas el pretexto, una excusa para transportarnos al mundo mágico de la cocina, y rescatar su esencia. 

El fruto de nuestro trabajo, esa suma inexacta de ingredientes y porciones, lo queremos poner a disposición de aquellas personas que no desean vivir en un mundo donde ya no exista esa herencia que nos corresponde por derecho e identidad, pero que estamos perdiendo por puro descuido. Con ello buscamos además que se inspiren y se den un tiempo para dejarse llevar por los alimentos y entregarse al acto de CREAR para 
ALIMENTAR.

A continuación dos recetas fruto de aquellos momentos:

  • Horchata de cebada

La horchata es una bebida heredada de las culturas cerealeras, y son muy apreciadas en el Austro ecuatoriano. Hoy en día se encuentra una versión empacada, lista para tomar, en las tiendas, pero solo es un té de hierbas. La esencia de la horchata es la cocción de cereales, y el cernido que deja intactas algunas de las propiedades nutricionales de la gramínea. Es una bebida que sólo las abuelas recuerdan bien cómo 
preparar. Esto podría deberse al tiempo que toma su preparación. 

Ingredientes

  • 1/2 libra arroz de cebada
  • 3 litros de agua
  • Azúcar morena/panela al gusto
  • Canela al gusto
  • Limón al gusto

Preparación

La abuela Martha deja hervir el arroz de cebada todita la mañana. Pone a hervir una olla de 3 litros de agua con 1/2 libra de arroz de cebada. Antes de que hierva retira el afrecho que comienza a salir a la superficie, 
“pescándolo” con una cernidera. Una vez limpiecito el arroz de cebada, lo deja cocinar tranquilamente a fuego lento.

El secreto de la horchata es justamente que el cereal que se cocine tenga el tiempo de cocción suficiente para soltar el almidón. Cuando no tiene mucho tiempo para cocinarla, la abuela deja la cebada en remojo 
la noche o al menos la mañana previa a la preparación.

Luego de hervir largo y tendido, cuando la colada está suficientemente espesa, añade unas ramitas de canela que hervirán por cinco minutos más. 

Cuenta la abuela Martha que antes ponía la canela con mucha anticipación hasta que un día leyó que no es muy bueno que la canela hierva mucho. A pesar de que no se acuerda bien la razón exacta para hacer esto, prefiere hacerlo así para que el sabor de la canela no resulte predominante en la colada. 

Una vez hervida la canela cierne todo y exprime un par de limones mandarina. Le añade azúcar morena o panela y lo prueba colocando unas gotitas en su mano. Dice que se lo puede tomar frío o tibio, que es como 
más le gusta al abuelo. A veces usa maracuyá en lugar de limón. Esto le da un toque delicioso.

También que la horchata es una maravilla para el estómago. A ella se la daban cuando tenía mucha diarrea, porque reconstruye la flora intestinal. Recuerda que la tomaba cuando tenía infecciones intestinales y que 
decían que era buena para los raquíticos. 

  • Jaucha de nabos

Ingredientes

  • Agua sal. La sal endura, por eso se pone cuando la papa ya está suave, cocinada.
  • Pepa de sambo tostada. Para tostarla se coloca en un tiesto o sartén, a fuego lento, revolviendo constantemente para que no se queme. Cuando comienza a saltar, retirar del fuego y deja enfriar.
  • Nabos. Bastantes nabos entran en esta receta. Los nabos tiene mucho calcio y vitamina K concentrados principalmente en el tallo. Para conservarlos frescos luego de comprarlos, se los puede colocar en agua. Sino se usan ese mismo día se los guarda en una bolsa plástica en la refrigeradora.
  • Papas chiquitas. Las que se usan en la jaucha eran las que la gente no quería, así que era fácil conseguirlas, incluso en la calle. Por eso se dice que ésta era una comida de pobres.
  • Cebolla blanca. 
  • Manteca de achiote. La abuela prepara su achiote mezclándolo con manteca de chancho caliente, y luego colándolo en una cernidera de metal. La mezcla, una vez uniforme, se coloca en un recipiente y se guarda para usar en las comidas.
  • Leche. Una taza más o menos. 


Preparación

Se cocinan las papas con cáscara y sin sal. Cuando empiezan a suavizarse se sacan del fuego y se pelan. No se deben cocinar demasiado porque sino no se puede pelar con facilidad, pues se deshacen. Además luego se terminarán de cocinar con el refrito y los nabos. Ya peladas se dejan reposar mientras se prepara el resto.

Los nabos remojados se lavan, hojita por hojita. Se retiran los tallos y se corta las hojas en hileras pequeñas. Aparte se pone en el fuego una olla de agua con sal y cebolla. Luego de que hierve se deja cocinar un rato 
más; se retira la cebolla y se añaden los nabos cortados. Para saber cuando están listos la abuela prueba un tallito, si está cocinado retira la olla del fuego.

Se corta otro tanto de cebolla. En una sartén se calienta agua suficiente para cubrir la cebolla que se ha cortado con un poco de sal. 

Hacer el refrito con agua le permite a la cebolla sancocharse bien, sin chamuscarse como con el aceite, dice la abuela. A esto le aumenta una cuchara de manteca de chancho y suficiente manteca de achiote para que de color (al gusto). La manteca no debe hervir, por eso se le añade cerca del final. El refrito estará listo cuando la cebolla esté transparente. 

Aparte hay que licuar una taza de leche con un poco de sal. Las pepas de sambo tostadas se machacan en las manos para quitar la piel verde y se añaden al licuado. Si hace falta se añade leche hasta que se alcance el espesor que se quiera, que debe permanecer más bien líquido.

Ya cuando está todo listo se aumenta un chorrito de leche al refrito y se añaden los nabos. Se añaden también las papas y se mezcla bien. 

Finalmente se echa la salsa de pepa y un poquito de agua para lavar lo que queda en la licuadora. Si le falta color añade achiote y revuelve bien para que todos los sabores se mezclen. Se deja cocinar un ratito más y se sirve.


¿Que es un bosque?

Esta respuesta puede variar de acuerdo a la persona que responda:

− Para la industria forestal es madera

− Para las negociaciones del cambio climático se trata de toneladas de carbono almacenado

− Para los mercantilistas de la naturaleza es el lugar donde se produce aire, agua, biodiversidad, conocimientos ancestrales que luego pueden ser negociados y vendidos en el mercado internacional.

− Para los pueblos que habitan y dependen de los bosques, estos son el lugar en la tierra y el infinito donde se recrea la vida, son la tierra, el agua, el aire, el espacio donde las plantas y los animales se relacionan para crear mas vida, de ahí proviene la alimentación, los materiales para la vivienda, la medicina y es el hogar donde habitan los ancestros y los espíritus. También es aquello que es expropiado, que desaparece, que puede perderse. Para las mujeres, esta dejando de ser el lugar de las hierbas medicinales que curan el espanto, el malaire, que hacen que se produzca leche, el espacio para cuidar el embarazo, para parir, para encontrar agua fresca para los niños; y se esta transformado en un desierto ocupado por desconocidos que desprecian los conocimientos femeninos y que buscan convertirlas a ellas en trabajadoras dependientes de
salarios miserables para sus plantaciones, bajo la tutela de hombres que buscan su cuerpo como mercancía.

Son vitales para mantener el ambiente mundial en estado saludable.

En las áreas de bosques las mujeres juegan un papel central y esencial. Están íntimamente familiarizadas con el bosque como si se tratase de cada rincón de su hogar. En muchas sociedades, las mujeres han sido durante siglos las recolectoras de leña y de productos menores del bosque, y también las proveedoras del agua. Son las herbalistas y las ritualistas. 


Estas tareas llevan tiempo y deben hacerse en forma regular, e incluso diariamente. Estas actividades las mantienen en estrecho contacto con el bosque y les permiten tener un conocimiento vivencial de su diversidad.

RESPETEMOS Y CUIDEMOS LOS BOSQUES.


Tomado del libro, Deforestaciòn y mujeres de Acciòn Ecològica


Por: Simòn Guerrero.



Estas recomendaciones, ademàs de ser sencillas y fáciles de implementar, tienen un impacto positivo en la vida de las aves. El objetivo de difundirlas es "Vincular a la gente con la conservación: Ideas para contribuir a la conservación de las aves".

1. Evite que las aves choquen con sus ventanas. Esta es una causa frecuente de muerte entre las aves. Ven la vegetación exterior reflejada en el cristal o tratan de llegar a las plantas de interior y se estrellan. 

Esto se soluciona poniendo cortinas o calcomanías (mejor si es la foto de un ave de rapiña) en los cristales para hacerlos visibles a las aves.

2. Proteja a las aves de sus mascotas. Perros y gatos sueltos son una amenaza para las aves: las perturban, los persiguen y muchas veces las matan. No los deje deambular libremente.

3. No compre aves silvestres capturadas ilegalmente. La venta de aves silvestres ilegal y muchas de las especies vendidas estàn en peligro de extinciòn.

4. Use bolsas de tela y botellas reusables. Las aves que por error comen plásticos pueden enfermarse e incluso morir. Tomando estas medidas se reduce la polución de plásticos y se ahorran recursos.

5. Recicle. Lo que se recicla reduce la basura y economiza recursos. Sea creativo. Haga bebederos y baños para las aves con botellas y platos plásticos.

6. Restaure hábitats naturales en su comunidad. Las aves necesitan espacio para vivir y muchos de sus hábitats están desapareciendo. Los parques urbanos y los lugares abiertos son espacios naturales para las aves. Trabaje con su comunidad para crear el hábitat que una vez existió en su comunidad.

7. Mantenga la distancia. Las aves necesitan espacio para alimentarse, anidar y otras actividades diarias. Si nos acercamos demasiado se pueden poner nerviosas y gastar energía de sus reservas.

8. Dejen los pichones donde los encuentren. Los polluelos pueden pasar varios días en el suelo después que dejan el nido y antes del vuelo. Puede ayudarlos manteniendo a la gente y a las mascotas alejadas, de modo que sus padres puedan cuidarlos. Si usted cree que realmente está huérfano, consulte a un experto.

9. Compre productos orgánicos. Usted puede ayudar a preservar el hábitat por ejemplo si compra café y chocolate orgánicos. Las fincas de café de sombra, que se parecen a los bosques nativos, albergan más especies de aves que las de café de sol.

10. Siembre plantas nativas. Las plantas nativas proporcionan alimento, lugares de anidamiento y cobertura para las aves.

11. Disminuye la emisiòn de ruido. La contaminaciòn sonora, especialmente en àreas urbanas hace que algunas especies no sean capaces de comunicarse y otras comiencen a cambiar la forma en que lo hacen lo que afecta a su normal forma de vida.

La velocidad en la innovación de dispositivos es proporcional a la velocidad con que dichos aparatos son desechados porque se vuelven "obsoletos" dando como resultado un nuevo problema: la basura electrónica.


La basura electrónica o e-waste es el conjunto de todos los  desperdicios provenientes de aparatos electrónicos o eléctricos como son computadoras, celulares, TVs, entre otros. En la mayoría de los casos, estos material llegan a la naturaleza sin ningún tratamiento y la contamina.


A pesar que este tipo de desecho representa únicamente el 1% del volumen total de los rellenos sanitarios; se estima que en promedio cerca del 70% de las toxinas que se desprenden en los vertederos de basura de las grandes ciudades, proviene de los desechos electrónicos.

La contaminación de suelos, pozos subterráneos y en general el ecosistema entero es resultado de la falta de conocimiento en temas de preservación ambiental, lo grave es que en los países latinoamericanos se trata y se reutiliza menos de un 5% de todo el desperdicio tóxico y el resto se va directo a los inadecuados tiraderos de basura y rellenos sanitarios, lo cual trae como consecuencia el incremento de contaminantes que se generan hacia el ambiente.


QUE PODEMOS HACER?


- Cuando busque comprar un aparato electrónico, prefiera en su selección los de mayor calidad y los que aseguren un periodo mayor de duraciónen sus materiales.

- No cambie de equipo/dispositivo si no es necesario.

- En caso de tener que reemplazarlo, busque a alguien que pueda aprovechar el que ya no utilizará.

- Piense en la alternativa de reciclar sus aparatos. Reciclar implica reaprovechar las piezas para elaborar nuevos productos.

- En el caso de los celulares, lo ideal sería que al adquirir un equipo nuevo, el cliente devuelva el equipo usado a la compañía de telecomunicaciones. Esta  forma de reciclaje, llamado “take back”, permite concentrar en puntos específicos los equipos usados y en consecuencia, generar un volumen que es económicamente rentable de reciclar. Se estima, que en algunos países que tienen este sistema el 80% del reciclaje de celulares se destina a la re-venta del equipo.

- Evalúe las ventajas/desventajas de comprar un celular reciclado o refaccionado, éstos son, en promedio, un 50% más baratos que uno nuevo.

- Piense dos veces antes de arrojar a la basura un PC/laptop en desuso. Existen fundaciones, que reciben computadores dados de baja. Después de reacondicionarlos, los donan a sectores de escasos recursos.

- Otra alternativa viable es participar en las Campañas de recolección de electrónicos para reciclaje de partes como el que está organizando actualmente Ballenita Sí Online 

Adaptado de Azul Ambientalistas

El Sisa Ñampi (Camino de las flores) 

El Sisa Ñampi  representará un perímetro de árboles de flores, un espacio sagrado. Será un camino viviente para poner en manifiesto el pensamiento de los pueblos amazónicos sobre la selva, por donde empieza y se plasma la vida de los pueblos. Será el camino para transmitir los conocimientos de la botánica, de los animales, de las aguas, de los Runayuk (seres de la selva), de la cosmovisión. Será un largo trayecto donde un niño empezara su vida, al igual que el árbol plantado en el espacio, hacia sus vidas adultas.

En su contexto físico, este proyecto consiste en construir una demarcación geográfica en los linderos ancestrales de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos de Pastaza.

Los espacios de la Frontera de Vida serán áreas circulares de ± 2000 m², sembrado cada 4 km sobre los linderos de los territorios de los pueblos en resistencia y en acuerdo con este proyecto.

Los espacios se plantean en forma de chakra como centro de biodiversidad donde, después de una minuciosa selección, se
sembraran plantas alimenticias y árboles florísticos y frutales.

Esta propuesta representa una labor de mínimo 20 años. A su apogeo será en testimonio de la hermosura amazónica, con una manta de colores visible desde el aire, para embellecer a la Pachamama y proteger el espacio territorial.

Se sembrarán arboles como el Julunchi, Waranka, lichi Ruya, Chuku, Punpuchi, Kupa, Muriti que son ligados con los amos y dueños de la selva, con los animales como el jaguar, la anaconda, lagartos. Los cuales también se comunican con las montañas, las lagunas, cascadas, cuevas y madrigueras lo que constituye la selva sagrada para los Kichwa.

Los espacios o anillos serán declarados espacios vivientes y sagrados. Como zona donde los seres supremos de la selva el Amazanka, Sacharuna, Yashinku, Jurijuri están presentes por lo que son moradas de estos Supay, de los arboles gigantes y los árboles de flores. Serán zonas concebidas como el punto máximo de la existencia de los pueblo amazónicos y santuarios que no se pueden desplazar.

Cada círculo de la Frontera de Vida materializará y simbolizará el sentido viviente y sagrado de la tierra. Serán bautizados con nombres de los Apu de la selva y afirmaran el valor viviente de estas
zonas, perennizando la memoria de los antepasados y declaradas como Kawsak Sacha, Runayuk Sacha (selva de los seres).

La Frontera de Vida representará el emblema de conservación y preservación de los recursos naturales y el respeto de los pueblos ancestrales que ocupan estos territorios. Será el símbolo de la permanencia de la existencia de la vida, en todas y cada una de sus manifestaciones. Un espacio de vida con rostro humano. Sera la prueba de la presencia de hombres y mujeres de otra realidad y cultura, con una riqueza invalorable, una mega biodiversidad con misterios y espacios sagrados. Será el símbolo de la resistencia pacífica de los pueblos indígenas amazónicos para asegurar y fortalecer su existencia en el país y en el mundo.

Frontera de Vida será un mensaje dirigido al mundo entero, que tratará de reactivar la conciencia y tocar el pensamiento del ser
humano, en sus valores éticos, morales, filosóficos, con un perfil
multicultural. Tendrá el propósito de llamar la atención de la opinión pública nacional e internacional, informar y difundir sobre la destrucción acelerada de las selvas tropicales, la preocupación de los pueblos amazónicos y sus propuestas para la protección y conservación de sus territorios y de su cultura. 


Llamará a la conciencia y a la reflexión de la humanidad sobre la grave crisis económica y ambiental que atraviesa el mundo en la actualidad. Lejos de excluir a los pueblos indígenas amazónicos de la realidad global, se tratará de fortalecer la unidad planetaria. 

Encontrar mecanismos de solución a las sucesivas demandas de los pueblos indígenas, así como hacer escuchar la voz de estas nacionalidades en los ámbitos local, nacional e internacional. Más allá de la llamada dimensión internacional, se trata de crear una plataforma de diálogo e intercambio de solidaridad entre los pueblos del orbe.

Esta propuesta alternativa ambiental será una réplica política y ecológica de los pueblos indígenas a los proyectos extractivos
del estado ecuatoriano. La Frontera de Vida será e implementará nuevas formas de gestión y administración del territorio, para establecer una economía sustentable, respetando el equilibrio de los ecosistemas existentes, las reservas y las zonas sagradas.

La frontera de vida un plan para el Sumak Kawsay.

Tener un modelo económico y de desarrollo que no depende más del sacrificio de la naturaleza, de la destrucción de la biodiversidad y del sufrimiento de los pueblos y nacionalidades es el deseo y el objetivo de los pueblos y nacionalidades indígenas amazónicas del Ecuador.

Demostrar un nuevo modelo de progreso fundado en el verdadero
“Sumak kawsay”, la vida en armonía, es una propuesta urgente y concreta que presenta el pueblo de Sarayaku para cambiar el modelo de desarrollo de extracción y venta de energía fósil a un desarrollo armónico y respetuoso de la vida y del bienestar de la naturaleza, del planeta y de los seres humanos.

El plan de Vida “Sumak Kawsay” que viene gestionando el pueblo de Sarayaku en su territorio y la cuenca del río Bobonaza, se entiende desde la lógica de excluir proyectos de extracción que afecten el ecosistema, implementando acciones sostenibles de uso y aprovechamiento de recursos, mediante zonificación y usos adecuados y respetuosos de los recursos naturales; fortaleciendo la organización institucional de los pueblos. 

El Sumak kawsay para los habitantes de Sarayaku y de la cuenca del río Bobonaza significa tener un territorio sano sin contaminación, una tierra productiva y abundante de recursos naturales que asegura la soberanía alimentaria. Es tener un sistema organizacional propio, sustentable y libre, en armonía con los conceptos de desarrollo del pueblo kichwa de Sarayaku. 

El Sumak kawsay es también, saber y practicar nuestro conocimiento ancestral, mantener las prácticas de nuestras costumbres tradicionales y fortalecer nuestra identidad propia. El
objetivo del plan es implementar un modelo propio de desarrollo, para mejorar la calidad de vida del pueblo Kichwa de Sarayaku, a través de planes de manejo sostenible y sustentable de los recursos naturales de flora y fauna, como también aprovechando sus potencialidades culturales, científicas, tecnológicas y artísticas, mediante la ejecución de programas y proyectos alternativos, ecológicamente sustentables, económicamente rentables y culturalmente compatibles con la filosofía indígena.

Sarayaku mediante la Frontera de Vida pondrá en ejecución sostenidas acciones, proyectos y propuestas de su Plan, relacionadas entre sí, para apoyar y fortalecer sus conocimientos ancestrales del Sacha Runa Yachay (conocimientos de los hombres de la selva), desarrollar en paz y libertad el Runakuna kawsay (vida de los hombres de la selva) y asegurar el Sumak Allpa (Tierra fértil sin mal) para lograr el Sumak Kawsay (vida en armonía).

OTROS RELACIONADOS

Por: Ricardo Cevallos (empresario turístico y columnista sobre turismo consciente en la revista Transport).

En esta ocasión hago una reflexión sobre los cinco pilares determinados por el gobierno como fundamentales para convertir al Ecuador en una potencia turística. Entre estos cinco pilares es notoria la ausencia de la sostenbilidad.

La sostenibilidad de la operación turística debería ser lo primero, si no queremos que la ola turística se lleve la riqueza natural y cultural que tenemos actualmente.

Es notoria la falta de este "sexto pilar" en la hoja de ruta que el gobierno ha elegido para el destino turístico del Ecuador. Estamos jugando con fuego. El turismo es un arma de doble filo. Así como puede generar abundancia, también puede ser altamente depredador y destructivo.

Y el sexto pilar?

El gobierno ecuatoriano anunció hace pocos meses los cinco pilares fundamentales para convertir a Ecuador en una potencia turística. Seguridad, conectividad, producto, promoción y calidad son claramente cinco importantes componentes de la hoja de ruta que guíe nuestro devenir hacia convertirnos en un destino estelar a nivel mundial.

Sin embargo, falta un sexto pilar: la sostenibilidad. Ecuador necesita un eje transversal enfocado en asegurar que el desarrollo turístico aporte al cuidado y mantenimiento de los mismos recursos naturales y humanos que la sustentan. ¿Queremos un turismo depredador? ¿Un turismo que atente contra nuestra biodiversidad e identidad cultural? ¿Queremos un turismo de masas?

El Plandetur 2020 establece una clara ruta hacia el turismo sostenible. Allí se habla de priorizar los pequeños emprendimientos, potenciando la calidad para generar más valor. Se trata de captar un flujo de visitantes menor en cantidad pero genuinamente interesado en las particularidades del Ecuador y, por ende, dispuesto a pagar más.

Ecuador tiene las características naturales y culturales para ser una potencia turística. Es un hermoso pedazo de paraíso que por situarse en la mitad del mundo goza de una extraordinaria biodiversidad. La maś concentrada fusión de paisajes y culturas de todo el mundo. Es de importancia estratégica que la política pública favorezca la conservación de este patrimonio natural y cultural.

Hoy en día la demanda por experiencias auténticas y naturaleza exuberante crece año tras año. En este sentido, Ecuador no necesita tanto crear atractivos turísticos, cuanto mantenerlos que ya tiene. Los cinco pilares sirven para hacer vendible este paraíso. Pero es necesario conservarlo.

Esto implica establecer más estímulos para emprendimientos pequeños, comunitarios, sostenibles. Así, el crecimiento del turismo será un factor favorable y no contrario a la sostenibilidad de la economía ecuatoriana.

Implica también, por ejemplo, aprovechar nuestra abundancia de agricultores orgánicos y diversidad climática para potenciar una gastronomía agroecológica con un fuerte factor diferenciador.

Un turismo selectivo y consciente puede generar muchas más divisas por visitante. Al final del día la ecuación sigue siendo positiva, pero con un impacto menor. Así mejoramos la sostenibilidad.

Ecuador presentó al mundo la idea del turismo consciente. Fue el primer país en hacerlo. Es una propuesta atrevida porque renuncia al turismo masivo y a su oferta de divisas. Pero es el mejor camino. Cuando un destino pierde su autenticidad, cuando los bosques se ven reducidos e invadidos y las culturas se unifican y se diluyen, se pierde un tesoro imposible de recuperar.

Una propuesta turística fundamentada en la biodiversidad y la promoción cultural y humana, y apoyada en el marco constitucional actual, bien podría apuntar a convertirse en referente global de turismo para el buen vivir. Esto es identidad turística. Esto es tener un producto original.

Ecuador ama la vida. Vivamos ese eslogan. Que Ecuador se ubique en la vanguardia del turismo sostenible mundial. La tendencia global apunta a lo auténtico y lo integral. Tenemos las condiciones perfectas para subirnos a la ola.


Fuente: TransPort edición impresa abril 2014


Muy poco importan nuestras creencias o nuestras ideas políticas, el sistema establecido en nuestro mundo reposa libremente sobre una especie de contrato tácito aprobado por cada uno de nosotros. Lo firmamos cada mañana al simplemente no hacer nada.

1. Acepto la competencia como base de nuestro sistema, aunque sea conciente de que su funcionamiento engendra frustración y miseria para la inmensa mayoría de los perdedores.

2. Acepto que me humillen o me exploten con la condición de que se me permita humillar o explotar al que ocupa un lugar inferior en la pirámide social.

3. Acepto la exclusión social de los marginados, de los inadaptados y de los débiles, porque considero que la carga que puede asumir la sociedad tiene sus límites.

4. Acepto remunerar a los bancos para que inviertan mi salario a su conveniencia y no recibir ningún dividendo de sus enormes ganancias, que servirán para desvalijar países pobres, hecho que acepto implícitamente. Acepto también que me descuenten una fuerte comisión por prestarme dinero que no es otro que el del resto de los clientes.

5. Acepto que congelemos o tiremos toneladas de comida para que la Bolsa de Valores no se derrumbe, en lugar de ofrecérsela a los necesitados y evitar que centenares de miles de personas mueran de hambre cada año.

6. Acepto que sea ilegal poner fin a tu propia vida rápidamente. En cambio, tolero que se haga lentamente, inhalando e ingiriendo sustancias tóxicas autorizadas por los gobiernos y los organismos de salud.

7. Acepto que se haga la guerra para hacer la paz. Acepto que en nombre de la paz, el primer gasto de los gobiernos sea el de Defensa. Acepto entonces, que los conflictos sean creados artificialmente para deshacerse del stock de armas y alimentar así a la economía mundial.

8. Acepto la hegemonía del petróleo en nuestra economía aunque sea una energía costosa y contaminante, y estoy de acuerdo en impedir todo intento de sustitución por otros nuevos medios gratuitos e ilimitados de producir energía, lo cual sería nuestra perdición.

9. Acepto que se condene al asesinato de otro humano, salvo que los gobiernos decreten que es un enemigo y me animen a matarlo.

10. Acepto que se divida la opinión pública creando partidos de derecha y de izquierda que se dedicarán a pelearse entre ellos haciéndome creer que tengo libertad de elección y que el sistema progresa. Además acepto todas las divisiones posibles con tal que me permitan dirigir mi miseria hacia los enemigos designados cuando se agiten sus retratos ante mis ojos.

11. Acepto que el poder de moldear la opinión pública, antes ostentado por las religiones, hoy se encuentre en manos de hombres de negocios no elegidos democráticamente que son totalmente libres de controlar los estados porque estoy convencido del buen uso que harán con él.

12. Acepto que la felicidad se reduce a la comodidad, al amor, al sexo y a la libertad para satisfacer todos mis deseos porque eso es lo que me repite la publicidad cada día. Cuanto más infeliz sea, más consumiré. Cumpliré mi rol contribuyendo al buen funcionamiento de nuestra economía. -

13. Acepto que el valor de una persona sea medido según su cuenta bancaria, que se aprecie su utilidad en función a su productividad y no de sus cualidades, y que sea excluido del sistema cuando no es lo suficientemente productivo.

14. Acepto que se recompense generosamente a jugadores de fútbol y a actores, y mucho menos a profesores y médicos encargados de la educación y la salud de las futuras generaciones porque reconozco que una sociedad entretenida es menos peligrosa a una pensante.

15. Acepto que se destierre de la sociedad a las personas mayores cuya experiencia podría sernos útil, pues como somos la civilización más evolucionada del planeta (y sin duda del universo), sabemos bien que la experiencia no se comparte ni se transmite.
16. Acepto que se me presenten noticias negativas y aterradoras del mundo todos los días para que aprecie hasta que punto nuestra situación es normal y cuanta suerte tengo de vivir en donde vivo. Sé que mantener el miedo en mi espíritu sólo puede ser beneficioso para mí.

17. Acepto que los industriales, militares y políticos, se reúnan regularmente para tomar, sin consultarnos, decisiones que comprometen el porvenir de la vida y del planeta.

18. Acepto consumir carne bovina tratada con hormonas sin que se me avise explícitamente. Acepto que el cultivo de OGMs (Organismos Genéticamente Modificados) se propague por todo el mundo, permitiendo a las multinacionales agroalimentarias patentar seres vivos, amasar enormes ganancias, y tener bajo su pulgar a la agricultura mundial.

19. Acepto que los bancos internacionales presten dinero a los países que quieren armarse y combatir, y que así elijan los que harán la guerra y los que no. Soy conciente de que es mejor financiar a los dos bandos de la misma guerra para estar seguro de ganar dinero, y prolongar los conflictos el mayor tiempo posible para poder arrebatar completamente sus recursos si no pueden rembolsar sus préstamos.

20. Acepto que las multinacionales se abstengan de aplicar los progresos sociales de los países más avanzados en los países desfavorecidos, considerando que ya es una suerte para ellos que los hagan trabajar. Prefiero que se utilicen las leyes vigentes en estos países que permiten hacer trabajar a niños en condiciones inhumanas y precarias. En nombre de los derechos humanos y civiles, no tenemos derecho a meternos.

21. Acepto que los políticos puedan ser de honestidad dudosa y tal vez incluso corruptos. Además creo que es normal en vista a la presión que sufren. Para el resto, en cambio, es preferible la tolerancia cero.

22. Acepto que los laboratorios farmacéuticos e industrias agroalimentarias vendan en los países desfavorecidos productos caducados o utilicen sustancias cancerígenas prohibidas en la mayoría de los países desarrollados.

23. Acepto que el resto del planeta, es decir cuatro mil millones de individuos, pueda pensar de otro modo a condición de que no vengan a expresar sus creencias en nuestra casa y aún menos a intentar explicar nuestra Historia con sus nociones filosóficas primitivas.

24. Acepto que existen sólo dos posibilidades en la naturaleza: cazar o ser cazado, y si estamos dotados de conciencia y lenguaje, ciertamente no es para escapar de esta dualidad, sino para justificar porque actuamos de ese modo.

25. Acepto considerar nuestro pasado como una sucesión ininterrumpida de conflictos, de conspiraciones políticas y de voluntades hegemónicas, pero sé que hoy todo esto ya no existe porque estamos en la cumbre de la civilización y las reglas que rigen nuestro mundo son la búsqueda de la felicidad y de la libertad para todos los pueblos, como escuchamos sin cesar en nuestros discursos políticos.

26. Acepto sin discutir y considero como verdad todas las teorías propuestas para explicar los misterios de nuestros orígenes y acepto que la naturaleza haya dedicado millones de años a crear un ser humano cuyo único pasatiempo es la destrucción instantánea de su propia especie y del resto.

27. Acepto la búsqueda del beneficio como fin supremo de la Humanidad y la acumulación de riqueza como realización de la vida humana.

28. Acepto la destrucción de los bosques, la casi desaparición de los peces de nuestros ríos y océanos. Acepto el aumento de la contaminación industrial y la dispersión de venenos químicos y de elementos radiactivos en la naturaleza. Acepto la utilización de toda clase de aditivos químicos en mi alimentación, porque estoy convencido de que si se añaden es porque son útiles e inocuos.

29. Acepto el dinero impreso arbitrariamente sin ningún tipo de respaldo cómo la única manera de lidiar con la escasez aunque nos encontremos en la era de la tecnología y ya no represente un verdadero problema. Acepto la guerra económica que castiga brutalmente al planeta aunque sienta que nos lleva a una catástrofe sin precedentes.

30. Acepto esta situación, y admito que no puedo hacer nada para cambiarla o mejorarla.

31. Acepto ser tratado como ganado porque definitivamente pienso que no valgo más.

32. Acepto no plantear ninguna cuestión, cerrar los ojos a todo esto y no formular ninguna oposición verdadera porque estoy demasiado ocupado con mi vida y mis preocupaciones. Acepto incluso defender a muerte este contrato si me lo piden.

33. Acepto, entonces, con toda mi alma y conciencia de manera definitiva este triste y ficticio zeitgeist que ponen delante de mis ojos para evitar que vea la realidad de las cosas. Sé que todos ustedes actúan por mi bien y por el de todos, y por ello les doy las gracias.

Escrito por un anónimo el 11/09/2003

NO ESTAS SOLO; NOSOTROS YA DEJAMOS DE ACEPTAR

Fuente: http://www.zeitgeistec.com/

La Caravana Climática por América Latina es una gira de acción con el objetivo de promover la educación popular y conciencia pública sobre las crisis climáticas y las luchas por el derecho a los recursos naturales en cada región.

La Caravana empezará su recorrido en México y culminará durante la Cumbre sobre Cambio Climático
 de la ONU (COP20) que se realizará en diciembre de 2014, en Lima, Perú.


¡Queremos que la Caravana Climática pueda potenciar demandas y procesos locales y nacionales, y facilitar la articulación regional en favor del movimiento ambiental, social y de justicia climática en nuestros países – y solo con su ayuda podremos lograr esta dinámica y objetivo!


Invitamos a realizar gráfica que reproduciremos en adhesivos y carteles que acompañen visualmente esta caravana a lo largo su recorrido, bajo los siguientes ejes temáticos:


*Agua- Contaminación, Conservación, Uso, Dimensión simbólica de lo sagrado / vital y Conflictos.

*Aire- Contaminación, Conservación, Eólicos, Bonos de carbono, Calentamiento global.

*Tierra- Contaminación, dimensión simbólica de lo sagrado / vital, industrias de extracción, minería, transgénicos.

*Territorio- proyectos autónomos, culturales, de identidad, practicas sociales, autogobierno.

*Conflictos Ambientales- Sociales, Territoriales, Biológicos.

Formatos:


La primera etapa de reproducción sera en formato adhesivo tipo “calca” impreso a selección a color, medida final 14 cm x 10.5 cm. Después desarrollaremos la segunda etapa de reproducción que consiste en carteles ( 45 x 60 cm) a partir del material seleccionado para este fin.

Medidas y calidad de imagen:


La gráfica que nos compartas deberá tener una resolución de 300 dpi al tamaño final en caso de que sea imagen bitmap, o en vectores (tipografía en curvas). Preferente formato PDF.

Fecha límite y forma de entrega:


Los archivos deberán ser entregados en formato digital listos para imprenta. Serán recibidos a partir de la publicación de esta convocatoria, con fecha limite de recepción al 16 de febrero de 2014.

Pueden enviar sus archivos electrónicos al correo caravana.grafica2014@gmail.com o entregarlos en la Escuela de Cultura Popular Mártires del 68 ubicada en Juan Lucas de Lassaga 257 Local D esquina 5 de febrero, Colonia Obrera. Metro San Antonio Abad, de lunes a viernes a partir de las 6:00 pm. Sábado de 10:00 a 13:00 hrs.

Licencias libres y difusión


Lxs autores de las imágenes debe tomar en consideración que las imágenes que se entregan a la convocatoria serán redistribuidos bajos los términos de la licencia Copyleft. http://es.wikipedia.org/wiki/Copyleft

Autogestión para la impresión


Las imágenes se imprimirán en parte con un fondo que se ha ido generando por medio de la autogestión. Otra parte la pondrán los colectivos y artistas participantes. También hacemos un llamado a las organizaciones y colectivos solidarios que tengan interés en apoyar la impresión de un cartel o parte de su costo, obteniendo en reciprocidad una determinada cantidad de impresos.

Los donativos serán recibidos en persona en los talleres de la Escuela de Cultura Popular "Mártires del 68", en la calle de Juan Lucas de Lassaga casi esquina con 5 de febrero # 257, local “D”, col. Obrera, cerca del Metro San Antonio Abad, atrás del edificio de Galas de México.

Existen alternativas seguras al uso masivo de pesticidas tóxicos en nuestros hogares para el control de plagas, los cuales además de ayudar a proteger la salud de su hogar y su familia lograrán mantener insectos, roedores y otras criaturas no deseadas alejadas de nuestras casas.

La eliminación de estas plagas con venenos potentes podría parecer la solución más sencilla y satisfactoria, pero lo que no tomamos en cuenta muchas veces es que lo que es tóxico para las plagas del hogar es también en muchas ocasiones tóxico para las personas, en especial para los niños. 

Normalmente, los pesticidas tratan los síntomas de plagas, y no las causas de sus brotes, por esto muchas veces no funcionan tan bien como las alternativas preventivas. 

La web del NRDC (Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales) presenta una serie de consejos generales para ponerle fin a las pestes sin exponer agresivamente a nuestras familias:

PASO 1. Mantenga su casa limpia y seca
  • Muchos insectos y roedores son atraídos por comida y agua, así que empiece por hacer su hogar menos tentador para las pestes.
  • Limpie lo que derrame inmediatamente con agua y jabón.
  • Saque la basura a diario y mantenga los tarros de basura limpios de residuos de comida.
  • Mantenga las frutas maduras en el refrigerador.
  • Lave los platos a diario, o al menos sumérjalos en agua con jabón hasta que los pueda lavar.
  • Asegúrese de que todos los contenedores y envases de comida y bebidas fuera del refrigerador o el congelador estén bien sellados o cerrados. Los jarros de vidrio con sello de goma o contenedores de plástico con tapa de presión son mejores que los de tapa rosca.
  • Barra o aspire los pisos regularmente.
  • Mantenga las áreas del baño y la cocina lo mas secas posibles. Arregle cualquier fuga de agua y no permita que el agua se acumule.
  • Si tiene una mascota, cepíllela seguido con una peinilla para pulgas y lave su cama frecuentemente. Asegúrese de aspirar los pisos, las alfombras y los sillones con los que su mascota tiene contacto regularmente. (Haz click aquí para más información sobre pesticidas y mascotas.)
PASO 2. Selle las entradas
  • Niéguele el acceso a nuevos invasores asegurándose de que los puntos de entrada potenciales estén sellados.
  • Utilice silicona para sellar grietas y espacios en las tablas del piso, los marcos, estantes, tuberías, ductos, lavaplatos, inodoros y enchufes.
  • Ponga mallas frente a las salidas de los ductos de aire caliente y frío, y repare los hoyos en todas las mallas existentes. Un ratón de hogar promedio puede pasar por un hueco del tamaño de una moneda de diez centavos.
  • Mantenga la vegetación, la madera de chimenea, y otros escombros lejos del exterior de su hogar para que las plagas no puedan subir y entrar.
PASO 3. Intente con estrategias sin el uso de químicos

Ahora que ya le ha negado comida, techo y acceso a las plagas, es hora de acabar con los intrusos que quedaron adentro. Para resolver su problema de plagas sin usar pesticidas químicos, puede:
  • Usar la máquina aspiradora para aspirar a insectos y sus nidos (los insectos normalmente se sofocarán en la bolsa).
  • Poner trampas (de feromonas, de jarro, de vuelo, de lux, etc.).
  • Use un matamoscas.

PASO 4. Escoja pesticidas de menos riesgo

Si el problema persiste, trate estas técnicas, que minimizaran los riesgos de salud a los miembros de su hogar:
  • Eche ácido bórico en las grietas y espacios, el cual lentamente envenena a insectos no-voladores como hormigas y cucarachas, pero es mucho menos toxico para los humanos y otros mamíferos. (Aun así, debe evitar echarlo en áreas que pueden resultar en la exposición de humanos.) Visitewww.beyondpesticides.org para más detalles.
  • Para controlar insectos y roedores, trate con cajas de cebo resistentes -- una opción efectiva y mas segura que los spray aerosoles, polvos, o bolitas pequeñas, los cuales propagan residuos de pesticidas. Busque uno que use un químico no volátil, como el acido bórico, y asegúrese de mantener las estaciones de cebo fuera del alcance de niños. Visite www.beyondpesticides.org para más detalles.
  • Intente con jabón insecticida o de ácido graso, los cuales matan a insectos de cuerpo suave como las orugas, las pulgas y las termitas en contacto, y son virtualmente inofensivos para los humanos y mamíferos, a menos que los ingieran. Visite www.beyondpesticides.org para más detalles.
  • Contrate a un profesional entrenado en Manejo Integrado de Plagas (MIP), que use controles físicos y productos de baja toxicidad para manejar problemas con plagas. 

PASO 5. Minimice la exposición
  • Cuando use cualquier pesticida, esté seguro de limitar la exposición de todos los miembros en su hogar.
  • Evite las aplicaciones preventivas frecuentes. Nunca exceda las cantidades de aplicación indicadas en las instrucciones.
  • Cuando aplique pesticidas, sigua todas las precauciones listadas en la etiqueta, como el uso de guantes, máscaras y anteojos protectores.
  • Asegúrese de que todos los residuos de trampas, estaciones de cebo, y pesticidas estén fuera del alcance de niños y mascotas.
  • Nunca deseche los residuos de pesticidas en la basura, en el jardín, o en los lavamanos, donde pueden contaminar la tierra o el agua potable. Asegúrese con su departamento de servicios públicos de como disponer de desechos peligrosos.
Cuidado del jardín y el Pasto

Los controles no-tóxicos de plagas funcionan muy bien fuera de la casa. Es posible que podamos controlar malezas, enfermedades de plantas e insectos de jardín sin tener que utilizar químicos peligrosos. Por ejemplo, cortando el pasto a una altura alta (las recomendaciones varían dependiendo de la especie de pasto) ayuda a prevenir que las malezas se abran paso.

En pastos y jardines, asegúrese de que esta cultivando especies que están bien adaptadas a las condiciones de tierra locales. Y un buen sacado de malezas, repaso con el azadón y podada a mano, como también el uso de fertilizantes orgánicos de dispersión lenta, son efectivos para el control de malezas, insectos, y enfermedades.

Si decide usar pesticidas, opte por el tratamiento localizado. El uso extenso, incluyendo el rocío del perímetro, pueden crear escorrentías contaminadas y acabar en las vías de agua. Para información detallada sobre como controlar desde áfidos a dientes de león al moho polvoriento, lea las excelentes hojas de datos de la Coalición para Alternativas a Pesticidas del Noroeste.

Para más información 

En este sitio puede encontrar mayor información sobre alternativas al uso de plaguicidas específico para varias plagas del hogar.

La base de datos de pesticidas de la Red de Acción de Pesticidas de Norte América ofrece información sobre las alternativas menos toxicas y las no tóxicas.

El sitio de la Universidad de California sobre manejo integrado de pestes  ofrece hojas de datos para manejar pestes individuales.

Mas Allá de los Pesticidas, una organización sin ánimo de lucro que provee una base de datos nacional con herramientas de búsqueda de las compañías menos toxicas de manejo de pestes en su página Web.



A finales del 2012 estuvo en la ciudad de Guayaquil Félix Ancizar, delegado de la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en Cuba).

La siguiente entrevista busca que conocer la experiencia del país caribeño respecto a transgénicos y agroecología que pueda  ayudar a Ecuador a vincular el Buen Vivir (Sumak Kawsay) con la práctica agrícola. La idea es crear un modelo agrícola más saludable para los consumidores, más justo con los agricultores y con menor impacto ambiental.

¿De dónde surge el proceso agroecológico cubano?

En sus inicios fue por necesidad. En los años 80 Cuba vivió, junto al mundo industrializado, el furor de la revolución verde, pero cuando desapareció la Unión Soviética el bloque socialista empezó a preocuparse de sus propios problemas, nos dejaron de dar crédito, y entrar al mundo occidental fue difícil por el bloqueo.

El resultado fue que nos quedamos sin agroquímicos. Cuba se vio literalmente aislada y con hambre. Por otro lado, el Gobierno había permitido que de manera marginal se siguiera investigando sistemas biológicos de control de plagas.

En ese momento Fidel Castro apostó por la agroecología y Cuba empezó a implementar sus investigaciones para un manejo agrícola con medios naturales. Hoy en día se calcula extraoficialmente que el 90% de la producción agrícola en Cuba es agroecológica.

¿O sea que en Cuba no existen los agroquímicos?

No es necesario ser tan radicales. La agroecología trata siempre de fortalecer el organismo para que sin necesidad de químicos este combata las plagas. Pero ocasionalmente sí pueden ser necesarios. Por ejemplo, cuando un ejército de los antiguos se ve invadido por un número excesivo de soldados de un ejército enemigo, puede ser necesario recurrir a bombardeos o métodos más radicales de defensa.

O en medicina, si hay una infección muy fuerte, ocasionalmente podemos recurrir a antibióticos. Asimismo, cuando una plaga es demasiado agresiva sí puede ser necesario el uso de agroquímicos en la primera etapa, para en la segunda etapa, cuando se haya debilitado a la amenaza, usar métodos biológicos.

¿Pero qué tan frecuentemente se usan los agroquímicos en Cuba?

Muy poco; como te digo es para casos excepcionales. En Cuba hay un consenso respecto a las enormes ventajas de la agroecología y de un manejo natural de las plagas. Hemos vivido ya la revolución verde y por necesidad nos vimos obligados a probar un manejo agrícola sin químicos y nos dimos cuenta que al final fue lo mejor que nos pudo pasar.

¿Y qué hay de los transgénicos?

Los transgénicos es un tema que manejamos con mucha prudencia en Cuba. Hemos sido testigos de los problemas a largo plazo de los transgénicos y manejamos con extrema prudencia cualquier aprobación para uso generalizado. Por ejemplo, ahora estamos investigando variedades del maíz BT que tienen la ventaja que no requiere plaguicidas, pero que se ha determinado que pueden causar alergias. En Cuba tenemos muy claro los riesgos de los transgénicos y no se van a aprobar a no ser que estemos totalmente seguros que son inocuos.

¿Cuál es su apreciación de lo que ocurre en Ecuador ahora mismo?

El tono del debate que existe entre el Gobierno y las organizaciones populares está innecesariamente elevado en Ecuador. En el fondo todos quieren que se cree bienestar sin que se pierda la riqueza cultural y ambiental. Si el Gobierno investiga el tema con seriedad y no prioriza por los intereses de la gran agroindustria, la única conclusión posible es que la agroecología es más productiva que la agricultura convencional. Aparte de ser más benigna con el medio ambiente, más sana para los consumidores y mucho más generadora de bienestar para los campesinos.

Fuentes: El Productor/El Telégrafo

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.