Articulos por "MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA"

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist
Mostrando las entradas con la etiqueta MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA. Mostrar todas las entradas

Arturo Hortas, documentalista, director y cantautor español (Zaragoza, 35 años) que ha realizado ya varios trabajos documentales y de investigación en torno a la situación de los pueblos amazónicos, visitó recientemente por nueva ocasión nuestro país para preparar su más reciente material en torno al pueblo de Sarayaku. Ballenita Sí tuvo el gusto de dialogar con el director de Sucumbíos, Tierra Sin Mal y Yasuní, el Buen Vivir, que ahora compartimos.

1. Que trae a un español (alguien del “primer mundo” a internarse en lo profundo de la selva ecuatoriana? 

No me gusta categorizar, es una pena que tengamos que hablar de jerarquías mundiales. Pero se que te refieres al status económico que se presupone a un europeo (aunque sea de un país “rescatado”) y en España hace 60 años también se vivían calamidades, no es tan lejano, yo soy nieto de la posguerra y del racionamiento, hay cosas que todavía se arrastran. Y piensa que llevamos 35 años de democracia y la crisis actual está tumbando la economía española. 

Por supuesto que sigue habiendo muchas diferencias. Esto en lo referente a lo social. En cuanto a lo ambiental, siempre me apasionó la naturaleza, por haber crecido en la montaña (Pirineos), lo que me llevó a estudiar veterinaria. Tuve el título congelado un tiempo, pero un día descubrí que mi facultad tenía un convenio con la Universidad Campesina Amazónica de Sucumbíos…de esto hace 6 años, en este tiempo he hecho 6 viajes a Ecuador, he recorrido gran parte del país, he vivido un año en diferentes etapas, casi todo el tiempo en el Oriente 

2. Cuál es la perspectiva (en tu opinión) de la realidad actual de los pueblos amazónicos 

Pienso que los pueblos originarios lo tienen muy difícil para conservar su identidad. La conquista no ha cesado, perdura el neocolonialismo tanto externo como interno. La gran desgracia de los pueblos amazónicos es que viven rodeados de recursos naturales. Al mundo moderno le interesa más bien poco la sabiduría ancestral, las riquísimas culturas que han vivido en la Amazonía durante miles de años y que han conservado este pulmón del planeta que aporta el 20 % del oxígeno y del agua dulce al planeta. Estos pueblos poseen conocimientos en medicina que se están perdiendo, por mucho que las farmacéuticas intenten patentar los principios activos de estos remedios tradicionales, lo cierto es que sólo los indígenas saben la receta. 

A los pueblos indígenas se les ha acosado hasta la extenuación, porque suponían una amenaza para las transnacionales. Por ejemplo, los Waorani fueron evangelizados por el Instituto Lingüístico de Verano, el famoso ILV, evangelistas que en los años 50 llegaron a Sudamérica como avanzadilla de la colonización (petrolera) que llegaría después. Los Waorani eran un pueblo guerrero, que se resistió a la entrada de las contaminantes petroleras. Es solo un ejemplo. En Sucumbíos, por otro lado, como consecuencia de la presión invasora, desaparecieron dos nacionalidades indígenas: los tetetes y los sansahuaras . Lo más macabro es que a uno de los campos petroleros construido por Texaco le pusieron el nombre de campo Tetete. 

3. Has estado en la selva de otros países ? 

Por muy poco, justo en la frontera de Ecuador con Perú, en una zona que hace pocos años era territorio ecuatoriano, la zona de Nuevo Rocafuerte, en la desembocadura del río Yasuní en el río Napo, donde empieza la Reserva de la Biosfera Yasuní. Obviamente, era la misma selva 

4. Que diferencias o similitudes encuentras entre esos pueblos? 

No llegué a contactar con pueblos indígenas en Perú. Se que más al sur están los Awajun, que serían los hermanos peruanos de los Shuar en Ecuador. Todos ellos famosos por reducir las cabezas de sus enemigos…antiguamente, claro. 

5. Que diferencias encuentras entre los pueblos amazónicos del norte (afectados por la explotación petrolera) y los del centro sur (en resistencia frente al posible ingreso de esa actividad). 

He tenido un contacto reciente con la zona centro sur de la Amazonía ecuatoriana. En concreto, en Zamora Chinchipe he entrevistado al Prefecto Salvador Quishpe, kichwa del pueblo Saraguro. En Pastaza, he estado en la comunidad Sarayaku, también kichwas amazónicos. Lo que observo es que la sociedad de la información está ayudando mucho y que los indígenas del siglo XXI están mucho más preparados que los de la segunda mitad del siglo XX en Sucumbíos, que ni siquiera estaban informados de los efectos tan dañinos para la salud que tenía el petróleo y que se bañaron y bebieron de aguas contaminadas. 

En Zamora Chinchipe se ha aprobado el Proyecto Mirador, el primer gran proyecto de minería a cielo abierto en Ecuador. Si no se detiene, Zamora va a sufrir un cambio radical en dos años. Las autoridades locales sufren desinformación del proyecto, no se ha realizado correctamente el proceso de consulta previa que marca la Constitución y los grupos de resistencia hablan de persecución, de maltrato por parte de las empresas que van a desarrollar el proyecto 

La provincia de Pastaza, por otra parte, es territorio incluído en la XI ronda petrolera. El caso más emblemático es el del pueblo Sarayaku, que podría compararse con la aldea de los irreductibles galos Astérix y Obélix que resiste ahora y siempre al invasor con la ayuda de la mejor poción mágica: el cerebro. 

Recientemente, Sarayaku ha recibido la visita de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), que es en América lo equivalente al Tribunal de la Haya en Europa. Sarayaku llevó al Estado ecuatoriano ante la CIDH, acusándolo de no respetar las leyes nacionales e internacionales que obligan a realizar la consulta previa a los pueblos indígenas dueños del territorio objeto de prospección petrolera. Hablamos de un territorio de 165,000 hectáreas que el pueblo de Sarayaku considera sagrado y lo llaman Kawsak sacha (selva viviente). Hablamos de 1400 Kg de un explosivo llamado pentolita que fue enterrado sin el permiso de la comunidad en su territorio, explosivo que se utiliza para realizar el proceso de sísmica en la exploración y que todavía sigue allí a pesar de una anterior resolución de la CIDH que obligaba al Estado a retirarlo. Existe un hecho sin precedentes y que creará jurisprudencia, es el hecho de que por primera vez el Estado ha asumido su responsabilidad en esta violación de los derechos humanos, violación que fue incluso a través de agresiones físicas realizadas por personal de la compañía petrolera argentina CGC (Compañía General de Combustibles) y el ejército ecuatoriano en 2002 

6. Sucumbíos Tierra Sin Mal, un largo recorrido por Festivales y premiaciones. Cuál piensas que ha sido el impacto en el público de este trabajo ? 

La respuesta del público ha sido impresionante. La verdad es que es un trabajo que está llegando a los corazones de la gente, es un trabajo que ha estado en varias televisiones, en festivales de 14 países y calculo que lo habrán visto unas 100,000 personas 

7. Ahora con Yasuní, el Buen Vivir; hacia dónde vas como objetivo ? 

El objetivo de este segundo documental ha sido describir de manera sencilla una iniciativa de conservación de 200,000 hectáreas en la reserva Yasuní, que fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco. Este trabajo es la segunda parte de una serie de cuatro documentales sobre la Amazonía ecuatoriana. 

8. Cuál es tu opinión de la propuesta Yasuní ITT y el punto en que se encuentra hoy en día ? 

Es una iniciativa novedosa y tan interesante como difícil de llevar a cabo. Pero claro, si fuera fácil ya se habría hecho antes. De momento ha conseguido que se hable de la reserva Yasuní y se ha acuñado el verbo “yasunizar”. Yasunicemos en muchos sitios, hay que conservar estos lugares tan ricos a nivel medioambiental.

9. Que opinión es la que más frecuentemente escuchas en las presentaciones del documental? 

Despierta algo de extrañeza esa propuesta de compensar económicamente por no explotar el petróleo, aunque esa sería una visión simplista. En cuanto entran en los detalles y contrastan la información, ya no les parece tan extraña. En cuanto a la manufactura del documental, el estilo es muy parecido a “Sucumbíos”, aunque tal vez “Yasuní” sea más técnico 

10. Sarayaku, que opinas del proceso de resistencia a las actividades petroleras en su territorio? 

El pueblo de Sarayaku tiene derecho a resistirse a la explotación petrolera en su territorio y a exigir el cumplimiento de las leyes sobre la consulta previa y el consentimiento libre e informado. En cierto modo, en Sarayaku también se está intentando yasunizar. Es un ejemplo para todos el funcionamiento participativo de la Asamblea de Sarayaku 

11. Palabras finales 

A veces se nos hace un poco grande este tema, especialmente en estos tiempos de crisis, en los que miramos más por la supervivencia día a día que por el futuro a medio y largo plazo. Sin embargo, el tiempo pasa rápido, lo que creemos lejano llega antes de lo que pensamos, debemos actuar ya, debemos trabajar por algo más que nosotros mismos. Los pueblos indígenas dicen “somos Uno”. Yo me siento integrado con todos los que me rodean, lo que hago a los demás me lo hago a mí mismo. Debemos trascender, salirnos de la egolatría imperante en el planeta.

El ITT, es uno de los grandes proyectos extractivos petroleros en Ecuador codiciados por las transnacionales de todo color y origen, no solamente por el volumen de reservas comercialmente explotables (900 millones de barriles de crudo), sino esencialmente por encontrarse en el corazón del Parque Nacional Yasuní, un área que le permitiría a las empresas concesionarias y a sus estados protectores, acceder al control de significativos recursos de biodiversidad, a una de las principales reservas de agua dulce del planeta; y, además a mantener presencia en la zona de disputa geoestratégica y de implementación del proyecto IIRSA y su componente ecuatoriano el Eje Multimodal Manta-Manaos-Belem. 

ITT son las iniciales de Ishpingo, Tambococha, Tiputini, los nombres de tres pozos exploratorios que perforó Petroecuador en 1992. En esa época el proyecto se llama ITTI porque incorporaba al zampo Imuya. En 1993, Imuya pasó a formar parte de la zona intangible. 

La propuesta de mantener el crudo bajo tierra, busca esencialmente proteger la existencia de los últimos clanes no contactados del planeta, los Tagaeri y Taromenae, que se desplazan en la llamada zona intangible, al límite del Parque Yasuní; además “evitaría la emisión de 407 millones de toneladas métricas de CO2.

Más todavía, evitaría los efectos de la deforestación y contaminación causada por la explotación petrolera, que acarrearía la afectación de un ecosistema constituido desde 1979 como Parque Nacional y declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera en 1989. Las reservas del ITT se encuentran bajo una de las áreas de mayor biodiversidad del Planeta, que alberga no menos de 165 especies de mamíferos, 110 de anfibios, 72 de reptiles, 630 de aves, 1.130 de árboles y 280 de lianas, sin contar con innumerables especies de invertebrados todavía no estudiados.”

El interés central en la explotación del ITT proviene de Pekín, Brasilia, Caracas y demás socios de las llamadas BRICs (Brasil, Rusia, India (Irán), China y Singapur). Justamente, la única oferta en firme es el convenio suscrito, entre Petroecuador con Petrobrás, Sinopec de China y Enap de Chile.

El proyecto de mantener el petróleo bajo tierra, promocionado con el mismo nombre de ITT Yasuní, es una propuesta planteada en el 2007 por parte de grupos de presión ambientalistas y adoptada por el gobierno de Ecuador, el cual, para "viabilizarla" propuso un mecanismo de compensación por el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros y la contribución de mantener el crudo bajo tierra al mercado de carbono. Esta compensación sería realizada por la comunidad internacional al estado ecuatoriano bajo los criterios de la economía ecológica, la economía ambiental y la economía de recursos naturales.
Aunque según la agencia oficial ANDES en la propuesta "Se incluye también la protección de los territorios indígenas no intervenidos, que alcanzan un 19% adicional del territorio nacional" esto, según los pueblos originarios amazónicos que recientemente se declararon en resistencia, "es una mentira del proyecto" pues recientemente se abrió la 11ª ronda de licitaciones de bloques petroleros que de acuerdo a los datos oficiales afectará cerca de 2.5 millones de has. de bosque primario (gran parte de esta área en licitación tiene las condiciones ecológicas EXACTAMENTE IGUALES a las del proyecto ITT Yasuní) y al menos a 5 etnias originarias.

Según Leo Guagua de uno de los Núcleos de Apoyo a los Pueblos Amazónicos en Resistencia; la mayoría de las razones oficiales con las que se promovía el proyecto ITT Yasuní, son perfectamente aplicables a los territorios del suroriente amazónico donde el gobierno ecuatoriano abrió las licitaciones meses atrás.

Aunque algunos países han negado el apoyo, aduciendo una variedad de razones ; el gobierno ecuatoriano ha manifestado recientemente que sí espera concretar los primeros 100 millones (de los 3.500 millones de dólares esperados durante 10 años como compensación para no explotar) antes de fin de año. Para esto y bajo el nombre de Yasunízate se encuentra realizando una amplia campaña mediática que pretende conseguir parte de esos fondos dentro de Ecuador.

Leo Guagua, añade que el discurso ambiguo del Presidente Correa al "demostrar su desinterés por escuchar la voz de los pueblos como en los proyectos de Quimsacocha (minería) y la del pueblo kichwa de Sarayaku (una de las 5 etnias que serían afectadas de concretarse los procesos de licitacion de nuevos bloques petroleros) ha hecho que varios posibles donantes echen marcha atrás"; y afirma que "Ecuador es rico en biodiversidad , ese debería ser nuestro fuerte y quienes están al frente de los gobiernos deberían actuar inteligentemente para potenciarlo como una fuente creciente de divisas para el país y no seguir con el mismo modelo extractivista que ofrecieron terminar; parece que terminaron convirtiéndose en los Extractivistas del Siglo 21" concluye Guagua.

Fuentes de información

Documento de Propuesta Yasuní: Alberto Acosta y organizaciones ambientalistas.
Agencia Pública de Noticias de Ecuador
Wikipedia
AVATAR: Entre el Yasuní y el extractivismo del siglo 21 de Fernando Villavicencio Valencia.

"Si no puedes convencer, confunde". Esta máxima de la política ecuatoriana a través de los años, se repitió días atrás cuando en un enredado discurso presidencial en donde se mezclaban verdades a medias, con "errores involuntarios", con cifras engañosas e incluso con omisión de importantísima información, se dió a conocer al Ecuador y al mundo la decisión oficial de pasar del Plan A al Plan B en el bloque ITT Yasuní, el cual afectará irremediablemente a una de las zonas más biodiversas y sensibles del planeta.

Carlos Andrés Vera, (director de cine y bloguero) nos presenta una aproximación que pretende aclarar algunas de las aristas de estos enredos detrás de la decisión de explotar el ITT Yasuní.


1. El gobierno te ha engañado varias veces.

La primera mentira fue hacerte pensar que la iniciativa ITT era para salvar al Yasuní. Falso. El Parque Nacional Yasuní (PNY) tiene 5 bloques petroleros: 14, 16, 17, 31 e ITT. En Enero de 2012, el gobierno dio luz verde para que Petroamazonas explote el bloque 31 y días atrás para hacerlo con su campo hermano, el ITT. Estos son los bloques en el parque nacional:

Parque Nacional Yasuní, bloques petroleros y presencia Taromenani
Parque Nacional Yasuní, bloques petroleros y presencia Taromenani
Los bloques 14, 16 y 17 son explotados desde hace años. Toda la campaña que se armó no estaba enfocada en conservar el crudo bajo tierra del PNY sino de el bloque ITT, que ocupa un área relativamente pequeña del parque. Esto es algo que seguramente comprometió la iniciativa de entrada: ¿cómo otros países iban a financiar un proyecto ambiental en un parque nacional con graves problemas de genocidio, extracción de madera, derrames y plena explotación petrolera?

2. La segunda mentira fue decirte que la iniciativa había tenido un avance interesante.

El 22 de Diciembre de 2012 el Telégrafo titulaba:“Iniciativa Yasuní-ITT logra recaudar $ 116 millones”.  Luego de la cadena presidencial donde se realizó el anuncio publicó la siguiente información: “Solo existen $ 13.3 millones en fondos disponibles en los Fidecomisos Yasuní ITT. Esto es, apenas el 0.37% de lo esperado. Existen compromisos no directamente vinculados a la iniciativa, por otros $ 116 millones”. Y titula una nueva mentira: “Se afectará menos del 1 por mil del Yasuní” (como si toda la parte norte del parque no estuviera ya comprometida o en plena explotación). Resulta que 116 millones que nos dijeron Correa y Baki que habían recaudado no estaban directamente vinculados a la iniciativa. Ellos lo sabían en Diciembre pasado pero esperaron hasta días atrás para decirte que la recaudación real había sido un fracaso.

 La propuesta nunca aclaró al país ni a los potenciales inversores las dudas más esenciales:

¿Esperaban el aporte de 3600 millones de una sola vez o en plazos?

¿Si se aportaban 300 millones durante doce años (3600M), qué garantizaría que el bloque no se explotaría al año 13?

¿Cómo podía garantizarse que el dinero donado no se vaya en gasto corriente como pagar sueldos de burocracia?

Por eso, países como Alemania no confiaron en el fideicomiso. Aún así,Alemania decidió aportar directamente al PNY 46 millones de dólares. Y eso revela otra mentira del discurso oficial: que el mundo le dio la espalda al Yasuní. No señor, le dio la espalda a una iniciativa mal planteada, que es otra cosa. Quienes le dieron la espalda fueron los que conociendo el poco éxito económico de la iniciativa (como prueba este borrador de informe de 2011 del grupo negociador a cargo de Baki) te mintieron, asegurándote que habían recaudado 116 millones (entre los cuales seguramente “sumaron”, para engañarte, el aporte de Alemania).

Darle la espalda al Yasuní es haber montado una treta esperando solo el momento políticamente adecuado para explotarlo.

Tres graves mentiras. Y vienen más: ahora te dirán que lo recaudado servirá para combatir la miseria, para hacer obras, etc, como si el desarrollo del país ahora dependiera del ITT. Te dicen que se recaudarán 18 000 millones. Lo que no te dicen, es que será entre 25 y 30 años, a un promedio de 600 millones por año. Si no lo sabes, 600 millones no es más que el 2% del presupuesto actual. Es decir, no son capaces de optimizar o generar 2% de su actual presupuesto y a cambio están dispuestos a comprometer uno de los últimos rincones de selva virgen del país. Podrían tener también la brillante idea de comprometer el crudo de ese campo en una gigante venta anticipada de petróleo, como han hecho con China en ocasiones anteriores. Con un modelo que necesita unos 10 000 millones al año solo para pagar sueldos de burocracia, ¿cómo van a garantizar que el dinero de una eventual venta anticipada no se emplee más que para que toda esa masa burocrática mantenga su capacidad de consumo?


Todas estas mentiras o medias verdades deberían ser motivo suficiente para exigirle al gobierno que no toque el ITT, ya que no existe manera de saber que todo lo que te dice, es verdad (se explotará el 1%, se usará la mejor tecnología, etc). Sin embargo, el hecho de que sean unos mentirosos no es la razón principal para no explotarlo.


3.- Prácticamente hemos devorado la selva.

Hace mucho que dejamos de ser país amazónico para ser país de reservas amazónicas. ¿Que no? Este es el mapa del oriente ecuatoriano dividido en campos petroleros:



Campos petroleros en Ecuador. Algunas licitaciones de la gráfica no están actualizadas
Campos petroleros en Ecuador. Algunas licitaciones de la gráfica no están actualizadas
Los bloques al sur del PNY aún no han sido explotados, pero son parte de la décima ronda petrolera que inició y se licitará a los chinos.

En naranja, al sur del Yasuní, los bloques de la décima ronda petrolera
En naranja, al sur del Yasuní, los bloques de la décima ronda petrolera
Eso nos deja únicamente con dos reservas amazónicas: Cuyabeno y la mitad del Yasuní (cuya única parte no intervenida por petróleo es la zona intangible, al sur). ¿No te parece lógico conservar las poquísimas reservas amazónicas que quedan? Salvo que el dinero sea tu único interés, preservar lo poco que queda del Yasuní y el Cuyabeno es cuestión de sentido común, no una novelería de ecologistas infantiles como llama el poder a quienes se interesan e indignan por este tema.

4.- Detener el genocidio en el Parque Nacional Yasuní. 


Como si no fuera suficiente la riqueza de flora y fauna, acá estamos hablando de salvar vidas humanas. Punto. Salvar vidas humanas. Con la explotación del ITT y la décima ronda petrolera en curso, estos son los nuevos límites de los taromenani: al Oeste bloques Armadillo y 14. Al Norte bloques 17 y 31 (Andes y Petroamazonas). Al nor-Este ITT (Petroamazonas), al Este, bloques petroleros peruanos y al Sur, China.


Esta presión sobre territorio taromenani, es la causa principal de toda la violencia que se ha generado hasta hoy y que compromete directamente su supervivencia. Aumentar la presión en la zona, solo hace más dramáticas las circunstancias que provocan su exterminio.
Correa ha dicho ya que la última masacre ocurrida en Abril pasado nada tiene que ver con el petróleo. Lo que no te dice, es que ocurrió en la vía Maxus, en el bloque 16, a pocos metros de una cuadrilla de trabajadores petroleros. En esa zona, todo tiene relación directa o indirecta con el petróleo. Varios expertos como Miguel Angel Cabodevilla o Milagros Aguirrese han cansado de explicarlo. Acá un documental que filmé en 2006 y resume esa problemática:



Como si no fuera suficiente, la propia constitución prohíbe la explotación en territorio de pueblos no contactados:

Art. 57. Constitución de la República del Ecuador.

“Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva


El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley. 

El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres”

Es fácil probar científicamente que los pueblos no contactados están dispersos por el PNY (dentro y fuera de la zona intangible) en al menos 4 grupos, que son nómadas y que se mueven en zonas cercanas o dentro de todos los bloques petroleros del parque (e incluso fuera del mismo, como es el caso del bloque Armadillo). Esto, el gobierno lo sabe. De acuerdo a su propia constitución, se está cometiendo el delito de etnocidio.

Hoy, el gobierno de Correa y toda su maquinaria de comunicación se esmerarán en contarte otra historia. La historia del “hicimos todo lo posible pero el mundo nos dio la espalda”. La historia de “necesitamos el ITT para hacer más obras”. La historia de “si no aportaste nada no tienes derecho a reclamar, vuelve a tu 4×4”. La historia de “estos son caprichos del ecologismo infantil”. La historia del “confíen en mí, yo nunca les he fallado”. La historia de “esta es la mejor decisión para el Ecuador”.

Se vienen semanas de cadenas y noticias en medios públicos que ocultarán el hecho de que te mintieron y, lo más grave, han dado un paso significativo para consolidar el genocidio de los Taromenani en el Parque Nacional Yasuní.

¿Lo vas a permitir?

Puedes visitar la página web de Carlos Andrés Vera , por otros artículos de investigación.
o seguirlo en Twitter.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó a sus Estados miembros a garantizar el pleno respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas de las Américas con motivo de la celebración de su día internacional, el pasado 9 de agosto.

La CIDH pidió "el pleno respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial" porque se encuentran en una situación de "alta vulnerabilidad", dijo el organismo en un comunicado.

"La falta de protección de sus derechos humanos implica un riesgo grave a su vida e integridad física, cultural y espiritual", insistió la nota.

"Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas habitan regiones de la selva amazónica y del Gran Chaco en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela", recordó la CIDH.

La Comisión explicó que sus territorios son "a menudo" zonas donde se realizan actividades de extracción de recursos naturales, tanto de manera legal como ilegal, y sufren explotaciones agrícolas y ganaderas.

"Estas actividades (petroleras y mineras) en general constituyen una amenaza a la vida e integridad de estos pueblos, ya que pueden propiciar el contacto, con todas las consecuencias que esto implica para su salud y pervivencia física y cultural", agrega.

La Comisión llama a los Estados miembros a defender a estos pueblos que no cuentan con "defensas inmunológicas contra enfermedades comunes" y cuyo contacto con los pueblos desarrollados puede ocasionar daños tanto en su identidad cultural como en su salud, causando "epidemias que pueden causar la desaparición de pueblos enteros".

"Los pueblos en aislamiento voluntario ejercen su derecho a la libre autodeterminación manteniéndose alejados de las sociedades mayoritarias. El respeto a este derecho y al principio de no contacto es esencial para asegurar la vigencia de sus derechos fundamentales, incluidos el derecho a la vida e integridad", apunta.

"Los Estados deben aplicar especial cuidado al adoptar medidas para garantizar territorios de suficiente extensión y calidad a pueblos en aislamiento voluntario, y tienen el deber de adoptar medidas preventivas de salud pública culturalmente apropiadas para preservar la vida e integridad de los pueblos indígenas", insiste la CIDH. 

Cable EFE. Publicado originalmente en Diario Hoy.

La ONU (Organización de Naciones Unidas, de la cual Ecuador forma parte) conmemora este 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo con un fuerte llamado a los estados para que cumplan los acuerdos y compromisos existentes con esas comunidades , de hecho el tema 2013 es “Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos”.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, fué establecido en 1994 durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).

Estos pueblos han sido excluidos de los procesos de toma de decisiones, muchos han sido marginados, explotados, asimilados por la fuerza y sometidos a represión, tortura y asesinato cuando levantan la voz en defensa de sus derechos.

Por miedo a la persecución, a menudo se convierten en refugiados, y a veces tienen que ocultar su identidad y abandonar su idioma y sus costumbres tradicionales.

En Ecuador actualmente son varios los indígenas acusados de terrorismo utilizando la misma figura de persecución de las dictaduras de ultraderecha de los años 70.

Es urgente la toma de conciencia por parte de la sociedad en general del llamado al mantenimiento y al fortalecimiento de las identidades culturales, enfatizando su derecho a acceder al desarrollo en base a sus propias necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas.

La ONU indica que el tema de este año  «Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos», quiere subrayar la importancia de los tratados entre los Estados, sus ciudadanos, y los pueblos indígenas, que tienen como objetivo reconocer y defender sus derechos y sus tierras, y establecer un marco de convivencia y de relaciones económicas.

Navi Pillay, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, exhortó a los Estados a incrementar sus esfuerzos para respetar los tratados que protegen a los pueblos indígenas.

“Incluso si los tratados fueron firmados o ratificados hace más de un siglo, éstos siguen siendo la piedra angular de la protección de la identidad, la tierra y las costumbres de estos pueblos”, dijo Pillay en un comunicado con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La alta comisionada recordó que estos documentos a menudo permitieron poner fin a períodos de conflicto, explotación y expropiación, por lo que instó a los gobierno a honrarlos y respetarlos.

“Sin embargo, en demasiadas ocasiones las comunidades indígenas se ven obligadas a recurrir a los tribunales para forzar a los Estados a que cumplan sus promesas”, añadió.

En Ecuador, el pueblo kichwa de Sarayaku exige por ejemplo el cumplimiento del dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre un caso de abuso estatal ocurrido en un gobierno anterior. Al respecto, esta sentencia indica que debe existir la disculpa por parte del estado, a pesar de esto el Presidente ha manifestado que no irá a Sarayaku a ofrecerlas porque "los dirigentes de Sarayaku se han portado muy mal", sectores que apoyan la lucha de Sarayaku han calificado esta decisión de "orgullo, prejuicio o resentimiento".

Mientras tanto en el país se mantienen las posiciones de los pueblos indígenas que exigen en este día que se haga honor a los tratados y acuerdos que el Estado ha realizado con ellos.

En el mundo hay aproximadamente 5.000 grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países en los cinco continentes. Las poblaciones indígenas se llaman también: originarios, primeros pueblos, aborígenes o autóctonos.

Dibujo realizado por un niño
 de la amazonía ecuatoriana

Hacia finales del año pasado, el ex-ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, anunciaba en rueda de prensa que entre las empresas interesadas en participar en la actual ronda de licitaciones de los bloques del sur de la amazonía ecuatoriana, se cuenta a Petrominerales, Pacific Rubiales y Conacol; Petrosud, Repsol, la canadiense Talisman Energy, tres empresas de Estados Unidos (no especificó sus nombres), además de las estatales Petrovietnam y Turkish National Oil and Gas.


El discurso oficial es que las empresas vendrán a nuestro país con "tecnología de punta"  para operar en una de las zonas más sensibles y de mayor biodiversidad del planeta.


Sin embargo, al realizar un breve resumen de las informaciones encontradas en la internet respecto a las operaciones de estas compañías en América Latina y en otras partes del planeta, es fácil darse cuenta que los discursos oficiales (estatales y empresariales) distan de lo que ocurre realmente en las zonas donde operan.


Todas las referencias se pueden encontrar en la parte inferior de este análisis:


Petrominerales (Empresa Canadiense, cuarto mayor explotador de crudo en Colombia). En el 2011 debieron suspender su producción por más de una semana debido a los fuertes reclamos de las comunidades en el municipio Barranca de Upia, quienes la acusaron de "violar los derechos de los obreros y contaminar el medio ambiente". (1)

Pacific Rubiales, empresa canadiense formada por venezolanos, se la relaciona en Colombia a pérdida del territorio de pueblos indígenas, permeabilización cultural y fragmentación, pérdida de valores, pobreza, miseria y violencia generalizada. En el 2011, estalló una huelga pro parte de los trabajadores que pedían estabilidad laboral, salario digno, libertad de asociación, seguridad industrial, entre otros. Al conflicto, el gobierno colombiano se vió obligado a darle "trato de guerra" (3) por el despido de más de 1,500 trabajadores por parte de la empresa. El siguiente enlace (4) proporciona una amplia bibliografía sobre los conflictos de la Pacific Rubiales en Colombia, donde opera los campos de mayor producción de ese país. 


Publicidad engañosa, consultas previas amañadas, falta de compromiso social, abuso de autoridad  son algunas otras de las acusaciones que  se le hacen a esta empresa interesada en participar de la explotación petrolera de los bloques sur en Ecuador. (5)

Canacol, enfoca sus operaciones en Ecuador y Colombia.

Petrosud,  ha operado campos marginales en Ecuador.

Talisman Energy, empresa canadiense de exploración, desarrollo, producción y comercialización de petróleo crudo y gas natural. Talismán fue acusada de genocidio por proporcionar apoyo al gobierno de Sudán y financiar a grupos paramilitares durante la guerra civil que causó la muerte de unas dos millones de personas. 

Aunque la empresa manifestara que "habían aprendido la lección de Sudán" en el 2009 ingresó a la selva peruana sin ningún tipo de consulta previa o concenso. (6)



También en el 2011, los achuar (de Perú) acusaron a Talismán (en la misma Canadá) de contaminar su medio ambiente con desechos tóxicos e incitar violencia y divisiones entre los indígenas para mantener sus actividades petrolíferas en su territorio tradicional, a la vez que exigieron la salida de su territorio  (7).  Finalmente en el 2012, Talisman Energy anunció su retirada de Perú. Hoy es una de las empresas que aspiran explotar petróleo en Ecuador.



Repsol, sin duda alguna Repsol YPF , una de las gigantes del negocio, es también una de las que más conflictos mantiene en los territorios donde opera debido principalmente a temas ambientales y sociales.


La web RepsolMata reúne una gran cantidad (siempre actualizada) de los incidentes de esta empresa alrededor del mundo.


El más reciente de los casos da cuenta que Repsol habría ocultado una fuga de 6.000 toneladas de gasolina en Tarragona (España) (8),  que junto al derrame ocurrido en febrero del 2013 en Callao, Perú donde se vertió una gran cantidad de crudo que cubrió cerca de dos kilómetros de largo y más de 50 mts. de ancho.

Ambos casos ponen en duda las "tecnologías de punta" con las que se promocionan sus operaciones y con las cuales también es una de las empresas que pretenden operar en una de las zonas más sensibles y de mayor biodiversidad del planeta, en la amazonía ecuatoriana.

Referencias:



1. http://www.avn.info.ve/contenido/obreros-paralizan-petrolera-canadiense-colombia-para-exigir-mejoras-laborales.



3. http://www.pasc.ca/es/article/conflicto-laboral-con-la-canadiense-pacific-rubiales-recibe-trato-de-guerra

4. http://www.palabrasalmargen.com/index.php/articulos/item/cronologia-de-un-conflicto-el-caso-de-los-trabajadores-petroleros-de-puerto-gaitan-meta

5. http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/ecologica/159167-los-pecados-de-pacific-rubiales

6. http://grancomboclub.com/2009/04/la-segunda-gran-protesta-amazonica.html

7.  http://www.ahoracanada.com/negocios/indigenas-achuar-exigen-a-talisman-que-salga-de-su-territorio.html

8. http://repsolmata.ourproject.org/spip.php?article249


El gobierno del Ecuador debe hacer más para proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas (en este caso el del pueblo kichwa de Sarayaku) si es que su intención es cumplir plenamente con el fallo de una corte internacional, ha manifestado Amnistía Internacional. 

Justamente hace un año la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictaminó que Ecuador debe disculparse, consultar y recompensar al pueblo kichwa de Sarayaku por un proyecto petrolero que dañó sus tierras ancestrales y puso sus vidas en peligro en la región amazónica del Ecuador.

"Aunque han habido algunos avances en la implementación (de las medidas dispuestas por la Corte), el gobierno de Ecuador todavía tiene que pedir disculpas al pueblo de Sarayaku y regular adecuadamente el derecho a la consulta previa. Se les debe dar el derecho al consentimiento libre, previo e informado antes de que los proyectos en su territorio siguen adelante ", dijo Guadalupe Marengo, directora del Programa para las Américas de Amnistía Internacional.

 "El gobierno también tiene que acelerar la eliminación segura de las 1,4 toneladas de explosivos de alto grado que la compañía petrolera dejó en su tierra, de acuerdo con los deseos de la comunidad. "

 El fallo de la CIDH en Julio del 2012 fue aclamado como un gran paso adelante en la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el país y en toda la región.

 "El dictámen dio a Ecuador la oportunidad de dar un ejemplo para toda la región sobre cómo evitar nuevas violaciónes de derechos humanos como la que vivió el pueblo de Sarayaku ", dijo Guadalupe Marengo.

 "Ecuador debe cumplir plenamente el fallo de la Corte e introducir una legislación progresista, en consonancia con las normas internacionales y sobre el derecho al consentimiento previo, libre e informado. " 

La CIDH determinó que el pueblo kichwa de Sarayaku no había sido consultado adecuadamente sobre un proyecto petrolero realizado por la  argentina Compañía General de Combustibles en su territorio en la Amazonía ecuatoriana. Dijo que el Estado había violado el derecho de la comunidad a la propiedad, a la identidad cultural y puso la supervivencia de la comunidad en riesgo.

 En el 2012 el Gobierno aprobó un decreto ejecutivo que proporciona un marco normativo para la consulta previa en las zonas afectadas por los proyectos de petróleo y gas. Sin embargo, Amnistía Internacional no cree que dicho marco está en consonancia con las normas internacionales. 

"Este decreto no fue consultado y acordado con los pueblos indígenas, de conformidad con las normas internacionales y muchos de ellos han expresado serias dudas sobre el proceso de consulta que ha tenido lugar hasta la fecha" dijo Marengo. 

A finales de noviembre del 2012 Ecuador inició un proceso de licitación pública para la apertura de grandes áreas de la región suroriente de la amazonía para nuevos bloques petroleros. Las compañías petroleras de todo el mundo han sido invitadas a presentar ofertas con el fin de llevar a cabo la exploración y explotación de petróleo. El proceso de licitación de contratos sigue abierto. 

El caso Sarayaku 

El Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku tiene una población de 1.200 personas , sus territorios ancestrales se encuentran en un área remota de la región amazónica del este de Ecuador. 

En la década de 2000 una compañía petrolera ocupó parte del territorio ancestral de la comunidad.. El Estado ecuatoriano había otorgado permiso a la empresa para buscar petróleo sin consultar previamente a su pueblo.

 Durante varios meses el personal de la empresa, acompañado de efectivos del ejército ecuatoriano y guardias de seguridad privada, llevaron a cabo detonaciones, talaron árboles, cavaron más de 400 pozos y enterraron  más de 1,4 toneladas de explosivos de alto grado; además de la contaminación del medio ambiente con el ruido de los helicópteros que desplazaban personas y explosivos.

La gente de Sarayaku respondió elevando las denuncias a nivel nacional e internacional y, finalmente, lograron que la empresa abandonara el proyecto. Pero las autoridades fallaron al no pedir disculpas y prestar la reparación por el impacto que el proyecto de exploración tuvo en la vida de la comunidad, peor aún en hacer compromisos para evitar abusos similares.
Después de agotar todas las vías legales internas de reparación y garantía de no repetición, Sarayaku decidió llevar su caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 
En julio de 2012, los jueces fallaron a favor de Sarayaku.


 El pueblo kichwa de Sarayaku y Amnistía Internacional co-produjeron el documental Hijos del Jaguar sobre la lucha de la comunidad para defender sus derechos. La película ganó el premio de "Mejor Documental" en el 2012 de la National Geographic All Roads Film Festival.  
 El pueblo de Sarayaku y Amnistía Internacional proyectaron el pasado 25 de julio la película, en asociación con otras organizaciones nacionales e internacionales organizaciones no gubernamentales, para conmemorar el primer aniversario de la sentencia CIDH.

Traducción de nota de Amnistía Internacional


Los pueblos originarios en aislamiento voluntario necesitan de tu apoyo Guayaquil. Aún cuando el tema ya haya dejado de salir en los medios, la sociedad no debe olvidar sus derechos vulnerados.

Por ello la organización CDES (Centro de Derechos Económicos y Sociales) invita a esta 1ª Muestra de Cine Internacional sobre Indígenas Aislado, la misma que se llevará a cabo desde el Jueves 6 de Junio hasta el sábado 8 ´de junio en el MAAC Cine. A las 20h00. LA ENTRADA ES LIBRE.

La programación es la siguiente:

JUEVES 6 DE JUNIO
"CORUMBIARA" DE VINCENT CARELLI
(Brasil, 2009, 117 minutos)
Brasil: un referente de las políticas de protección
---------------------------------------------------
VIERNES 7 DE JUNIO
"FLECHAS Y MOTOSIERRAS" DE ADAM M. GOLDSTEIN
(Perú, 2005, 47 minutos)
Madereros y otros actores en la selva: ¿precariedad o negocio?

"PUNIE PAMINI" DE ELTON RIVAS
(Parguay, 2009, 46 minutos)
Sociedad organizada:experiencias de vigilancia de Derechos
---------------------------------------------------
SÁBADO 8 DE JUNIO
"LOS NAHUAS, 20 AÑOS DESPUÉS" DE MARC GAVALDA
(Perú, 2012, 28 minutos)

"TAROMENANE" DE CARLOS ANDRÉS VERA
(Ecuador, 2007, 60 minutos)
Aislados en Ecuador: unos derechos a punto de ser olvidados

En el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku ‘‘Pueblo del medio día’’ se celebra en el mes de mayo de cada año la Pachamama Uyanza.

Esta celebración  se la realiza en agradecimiento a la bondad que nos brinda la tierra, el Kawsak Sacha - Selva Viviente y los seres protectores quienes mantienen la armonía de la vida de los Pueblos Originarios amazónicos como el Rio de maíz- Sarayaku. 

Así mismo, en este día se conmemora el 11 de mayo de 1992 fecha en que los pueblos y Nacionalidades del Ecuador realizaron el primer levantamiento indígena en una gran marcha histórica denominada “ALLPAMANDA, KAWSAYMANDA JATARISUHUN”cuyo pensamiento se originó en el Pueblo de Sarayaku. Es en esta fecha donde los territorios colectivos ancestrales de los Pueblos y nacionalidades originarios fueron reconocidos legalmente por el estado ecuatoriano.

La celebración en honor a la Pachamama también es un espacio donde se busca consolidar la unidad, hermandad, solidaridad, armonía y la paz entre Pueblos y nacionalidades.

La PACHAMA UYANZA del 2013 se realizara los días 17, 18 y 19 de mayo en Sarayaku.

 Acorde al cronograma se realizarán diferentes actos deportivos y juegos tradicionales. El acto de posicionamiento del nuevo Consejo de Gobierno de Tayjasaruta, quienes conducirán bajo los principios del Sumak Allpa, Sachara Runa Yachay y Sarayaku Runa Kawsay durante un año consecutivo de acuerdo a la reforma del estatuto al Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku.

Mas información : Franklin Toala 032 883 979

                                                                                               

Cuando una empresa o Estado (sea cual sea) dice que se adhiere al Convenio Nº 169 OIT, a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas o a los Principios Rectores de John Ruggie, ¿qué quiere decir exactamente? ¿Y quién puede evaluar y hacer el seguimiento del grado de cumplimiento?

 El presente informe ofrece una herramienta, esperamos que válida, para medir de manera objetiva e imparcial el nivel de cumplimiento de las empresas y Estados con respecto a sus propios compromisos voluntarios y los niveles de coherencia de estos compromisos con los estándares internacionales y con las Directrices sobre derechos humanos y sector privado.

El informe cuya autoría pertenece a Mikel Berraondo y ECODES y fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Esta herramienta, que se enmarca en el esquema “Proteger, Respetar, Remediar” de las Directrices Ruggie, es fundamentalmente una “batería de indicadores” que, en un lenguaje empresarial, nos acerca a estos nuevos contextos jurídicos. 

Pero además, el informe va más allá, adentrándose en los compromisos y obligaciones derivadas del derecho internacional sobre derechos humanos que un país como Ecuador, adherido al Convenio Nº 169 de la OIT, debería asumir, proporcionándose argumentos para establecer marcos nacionales vinculantes que incluyan las actuaciones de las empresas que intervienen en territorio ecuatoriano sea cual fuere su origen.


  En definitiva, lo que aquí se presenta es una aportación para avanzar en la promoción de los estándares internacionales de derechos humanos (de los pueblos indígenas) en el sector privado.

Un sonriente Rafael Correa saluda
con una robot en Incheon, Corea del Sur (2010). 
Foto: www.terra.com.ec

Yachay, la “ciudad del conocimiento”, ha sido anunciada por el Presidente Correa como el proyecto más importante de la historia del Ecuador; sin embargo el Dr. Arturo Villavicencio[1], ex Rector del IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales. Ecuador), la califica como una ficción absurda y peligrosa.

 ¿Qué es Yachay para el gobierno?
 “Consolidar la primera ciudad planificada del país, como un ecosistema de negocios de alta tecnología donde convive armónicamente una universidad de clase mundial, institutos públicos y privados de investigación y desarrollo tecnológico y empresas de base tecnológica que generan el cambio de la matriz productiva del Ecuador.”[2]

Con una franqueza y sencillez, que en estas épocas resulta casi extraña, Arturo Villavicencio, quien, aunque reconoce que hay muy poca información sobre Yachay, ha analizado este proyecto, nos comenta: “La idea de Yachay es que creando una universidad o centros de investigación de altísima tecnología, nosotros vamos a ser capaces de descubrir las riquezas ocultas de nuestra Amazonía o de nuestra biodiversidad y que eso lo podemos transformar, comercializar, de esta forma nos va a llevar a una economía post extractivista. A Yachay están esperando que vengan empresas internacionales”.

Una de las expectativas en el proyecto Yachay es el de las ganancias por la producción de fármacos, pues hablan de grandes laboratorios farmacéuticos que se instalarían allí, sin embargo Villavicencio advierte que en el mejor de los casos, si se descubre alguna medicina puede pasar entre diez a quince años hasta que ésta sea rentable, y recalca además que “vivimos en un mundo en donde todo el negocio farmacéutico está cartelizado”.

En cuanto a las tecnologías que se proponen desarrollar en Yachay, el académico enfatiza que “hay una visión un poco idílica en todo eso, porque se cree que estas tecnologías van a ser la solución a los problemas para la humanidad”. Hace referencia a una cita de Yachay sobre la nanotecnología que la califica como cómica pues no encuentra relación de cómo la nanotecnología va a solucionar los problemas de escasez de vivienda, de falta de agua potable, del hambre.
“El desarrollo de la nanotecnología podría resolver problemas en los países más pobres del mundo tan importantes como enfermedades, hambre, falta de agua potable y falta de casas [sic]. Está orientada a la microelectrónica, la informática, las comunicaciones, la logística militar [sic], la salud humana y animal y el medio ambiente” (Yachay, 2013).
Arturo Villavicencio cree que hay que hacer tecnología, pero una tecnología que responda a las necesidades del país. Propone que, en vez hacer una gran inversión en Yachay, 500 millones de dólares para este año, en un proyecto al que no le encuentra sentido, sería mejor fortalecer los centros de investigación de las Universidades Católica, de Loja, de la Escuela Politécnica del Litoral; para trabajar sobre problemas concretos del país.

Varias veces el Presidente Correa, le pidió encargarse del proyecto Yachay, “a mi me interesa la ciencia, tecnología y sociedad, sobre todo; pero la primera pregunta que yo tenía era si se podía cambiar el enfoque de este proyecto. Yo siempre pensé en una sistema de red: fortalecer nuestras universidades, que estén interactuando con el gobierno y con las empresas nacionales e internacionales. Y me dijeron que no hay como, que esa era la idea del presidente.”

Dr. Arturo Villavicencio. Foto: El Comercio
Durante su paso por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y el Instituto de Altos Estudios Nacionales, Villavicencio buscaba abrir espacios de debate sobre estos temas fundamentales para el país, pero no tuvo respaldo. Tal vez por eso, insiste por todos los medios a su alcance, sobre la necesidad de promover estos debates, compartir opiniones y propuestas, entregar toda la información disponible y pedir que se la difunda ampliamente. [3]


¿De dónde nacen estas iniciativas “innovadoras”?
Arturo Villavicencio advierte que el proyecto universitario de la revolución ciudadana va hacia el capitalismo académico. Este es un modelo de las universidades que nace en los EEUU; esa visión funcional y útil del conocimiento: la universidad de las patentes, de los descubrimientos, de las invenciones con fines netamente comerciales”.

Resalta que los promotores de Yachay siempre ponen como ejemplo a Silicon Valley, un complejo tecnológico-industrial en California; también a Ruta 128, a lo largo de la cual se ubican industrias tecnológicas en Boston. Así también, en la página web de Yachay se refiere a las universidades de Stanford y California como un ejemplo a imitar[4] y “la Incheon Free Economic Zone – IFEZ - de Corea del Sur es el modelo para la construcción y desarrollo del polo científico-tecnológico en Urcuqui, Ibarra”[5]. Hay pasos concretos que vinculan Incheon con Yachay como lo demuestra el hecho de que los coreanos de IFEZ son los encargados de elaborar el plan maestro de la “ciudad del conocimiento”.

Frente a estos modelos y conociendo la realidad ecuatoriana ¿qué papel cumpliría Yachay dentro del campo tecnológico? “lo que me parece es que este proyecto es totalmente inviable. Si es que eso llega a darse, lo que tendríamos es una suerte de “maquila tecnológica”; es decir un enclave aislado del resto del sector productivo, del resto de la sociedad, sin mayores encadenamientos productivos. Un grupo de empresas desconectadas, que estarían en una zona económica especial, que ya está creada, que se van a beneficiar de ventajas fiscales y subvenciones; un sector mínimo de la economía vinculado a la globalización”.

Efectivamente en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, que fue aprobado en tiempo récord y sin debate, en diciembre del 2010, se establecen las “...Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) , como un destino aduanero, en espacios delimitados del territorio nacional, para que se asienten nuevas inversiones..”, (TITULO IV
Zonas Especiales de Desarrollo Económico)

Según una entrevista de la Agencia Andes a René Ramírez del Senecyt menciona que “la visión del gobierno es que Yachay genere una zona de desarrollo económico especial donde las reglas estén claras y que la inversión pública y privada sepa a qué debe atenerse”.[6]

Finalmente, y con mucha preocupación, Arturo Villavicencio alerta que “detrás de todo esto podría haber algo más peligroso: las ciudades charter. Explica que estas ciudades son promovidas por un economista norteamericano Paul Romer[7], quién plantea que el crecimiento está dado por el conocimiento y propone como solución para los países en desarrollo las ciudades charter. Esta iniciativa supone ceder una parte del territorio de un país a una gran empresa, patrocinada por empresas multinacionales y algún gobierno, para que éstas lo administren, con una ley propia que garantice la inversión extranjera, el ejemplo modelo es Hong Kong. Indica que en Honduras hay grandes proyectos de ciudades charter que ya se están implementando.

Efectivamente en información encontrada en internet sobre las llamadas ciudades modelo en Honduras, éstas estarían ubicadas en tres Regiones Especiales de Desarrollo (RED) y han generado ya graves conflictos internos relacionados con la defensa de la soberanía territorial y con las poblaciones ancestrales que ocupan el territorio en donde se establecerían. En el link de BBC Mundo se menciona que hasta septiembre 2012 “Honduras ha recibido US$4 millones de Corea del Sur para los trabajos iniciales de la primera ciudad modelo. Se espera una inversión adicional de US$15 millones para la infraestructura básica…”[8]. Vale mencionar que la ciudad de Songdo en donde funciona Incheon, es también un distrito empresarial autónomo[9]. ¿No son éstas muchas coincidencias?

ESCRITO POR AURORA DONOSO (ESTUDIOS ECOLOGISTAS)

REFERENCIAS 

[1] El Dr. Arturo Villavicencio es doctor en Economía Energética en la Universidad de Grenoble en Francia. Recibió el Premio Nobel de la Paz en el año 2007 como parte del Equipo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. En Ecuador presidió el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior - CONEA y fue Rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN. Actualmente es docente investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar.

[2] http://www.yachay.ec/que-es-yachay/

[3] Arturo Villavicencio acaba de difundir su documento de análisis y cuestionamiento sobre la situación de las políticas de educación superior en el país. “¿HACIA DONDE VA EL PROYECTO UNIVERSITARIO DE LA REVOLUCION CIUDADANA?” Abril 2013.

[4] www.yachay.ec/universidad-de-investigacion-cientifico-experimental/
[5] www.yachay.ec/ciudadyachay/socios/

[6]http://andes.info.ec/2009-2011.php/?p=123820

[7] http://www.youtube.com/watch?v=UMSVkPBxl6Q&list=PLAF7913907908B38A
[8]  http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120905_honduras_ciudades_modelo_privadas_yv.shtml

[9] http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_ch%C3%A1rter

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.