Articulos por "pueblos indigenas"

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist
Mostrando las entradas con la etiqueta pueblos indigenas. Mostrar todas las entradas


Esto nos preguntábamos con Manuel mientras hablábamos de la guerrilla, los recursos naturales y la posibilidad de la mayor presencia de multinacionales. Manuel es artista, trabajador de la tierra y uno de esos personajes que da gusto conocer y con el que es un placer conversar. Eso sí, siempre con un cigarrillo o un buen café colombiano de por medio.



“Sería mejor la guerrilla porque mientras haya guerrilla no van a entrar las multinacionales. Si llegan las multinacionales vamos a estar peor, porque con ellas llega la esclavitud”, comenta Manuel.


Pero claro que el problema es que la guerrilla colombiana (FARC o ELN, cualquiera de ellas) está muy desvirtuada con respecto a los ideales guerrilleros de otras décadas. Además, forma parte de los intereses económicos relacionados con el narcotráfico y con los recursos naturales de la región. Algunos de los habitantes del sur de Colombia prefieren “malo conocido que bueno por conocer”, pero muchos son consientes y tienen bien claro que esta guerrilla ya no los representa: por ejemplo, atacan a poblaciones civiles, sean indígenas o campesinas, sin contemplaciones.

Por otra parte, varios de ellos prefieren la guerrilla a los paramilitares. Dicen que con los miembros de la guerrilla se puede hablar y llegar a un acuerdo, mientras que con los paramilitares no hay nada que hacer, ya que defienden los intereses de los poderosos y nada más. También saben que parte de su financiamiento viene del narcotráfico y entonces ya nunca será una guerrilla independiente. Además, en algunos lugares, la guerrilla representa la ley y el orden y controla absolutamente todo. Otra vez vemos, como en tantas otras situaciones, que los vacíos que deja el estado son ocupados indefectiblemente por grupos que claramente responden a otros intereses: los propios.



  • ¿Pero por qué existe la posibilidad de que “entren” las multinacionales?
Al parecer, se descubrió la existencia de coltán en la cordillera central colombiana y en la frontera con Venezuela.


  • ¿Qué es el coltan?


El coltan es un término que surgió de la contracción de los nombres de dos valiosos minerales: la columbita y la tantalita. Estos minerales son esenciales para la fabricación de los aparatos electrónicos que más se utilizan en la actualidad y de los que dependen millones de negocios: celulares, videos juegos, fibra óptica, industria aeroespacial, levitación magnética, etcétera. Algunos ya lo denominan oro azul o petróleo de barro.


Estos materiales son un claro ejemplo de la definición de recurso natural. Un recurso natural es algún elemento de la naturaleza que sirve para satisfacer una necesidad humana. Tanto la columbita como la tantalita existen en la tierra hace muchísimos años, pero recién en las últimas décadas comenzaron a ser considerados recursos porque la sociedad les encontró un uso. Y no cualquier uso, sino que pueden convertirse en los recursos minerales más valiosos. Algunos países, como Venezuela, ya lo declararon recurso estratégico.

  • Las guerras por los recursos: otra vez África

Lamentablemente, las guerras por estos minerales no se hicieron esperar. Detrás de las matanzas y peleas étnicas en el Congo ocurridas en los últimos años se encuentra el coltan. El Congo es el país que posee el 80% de las reservas de estos minerales, que las grandes empresas multinacionales necesitan. Otra vez un país africano se convirtió en escenario de guerras, venta de armas y peleas étnicas que esconden intereses económicos.

Según Amnistía Internacional, más de 30.000 niños y niñas matan y mueren en el Congo en las peleas por el control de las reservas de coltan, que se esconden tras las peleas étnicas, desde 1998.


  • Las venas abiertas de América Latina (¿segunda parte?)

No sólo Colombia y Venezuela dicen tener este recurso bajo sus pies, sino que otros países latinoamericanos, como Bolivia y Brasil, al parecer ya descubrieron su existencia. Ante este nuevo (¿nuevo?) escenario, donde los países denominados en “vías de desarrollo” poseen los recursos naturales que las grandes empresas multinacionales, manejadas desde los países más ricos, necesitan, se abre la pregunta inevitable: ¿qué pasará con esos recursos? ¿Y con los habitantes de estos países? ¿Seguirá la explotación que Galeano describe en su famoso libro? ¿Tendrá otros matices? ¿Se complicarán los problemas ambientales y socioeconómicos derivados de su mala explotación?

No sabemos las respuestas, pero podemos imaginarlas. Ojalá en esta oportunidad, los gobiernos latinoamericanos piensen más en su gente que en sus intereses económicos y en los acuerdos millonarios que puedan llegar a concretar con las empresas multinacionales.

Volviendo a Colombia, las malas lenguas dicen que los últimos problemas en la frontera entre este país y Venezuela tienen al coltan como telón de fondo. Nosotros no podemos afirmarlo, ni mucho menos, pero sí podemos decir que los campesinos de Colombia con los que conversamos saben de qué se trata este recurso y ven amenazada su “tranquilidad”.

Otro fenómeno que no es novedad en el campo latinoamericano es la sustitución de los productos tradicionales por otros que tienen beneficios en el corto plazo. En este caso, la sustitución de las plantaciones de café por frijoles o maíz, pero principalmente por la cría de ganado menor, como las gallinas. En estos procesos, siempre los más perjudicados son los pequeños productores o los trabajadores, como Manuel.
Otras historias de viajes puedes encontrarlas en Magia en el Camino


Los pueblos originarios en aislamiento voluntario necesitan de tu apoyo Guayaquil. Aún cuando el tema ya haya dejado de salir en los medios, la sociedad no debe olvidar sus derechos vulnerados.

Por ello la organización CDES (Centro de Derechos Económicos y Sociales) invita a esta 1ª Muestra de Cine Internacional sobre Indígenas Aislado, la misma que se llevará a cabo desde el Jueves 6 de Junio hasta el sábado 8 ´de junio en el MAAC Cine. A las 20h00. LA ENTRADA ES LIBRE.

La programación es la siguiente:

JUEVES 6 DE JUNIO
"CORUMBIARA" DE VINCENT CARELLI
(Brasil, 2009, 117 minutos)
Brasil: un referente de las políticas de protección
---------------------------------------------------
VIERNES 7 DE JUNIO
"FLECHAS Y MOTOSIERRAS" DE ADAM M. GOLDSTEIN
(Perú, 2005, 47 minutos)
Madereros y otros actores en la selva: ¿precariedad o negocio?

"PUNIE PAMINI" DE ELTON RIVAS
(Parguay, 2009, 46 minutos)
Sociedad organizada:experiencias de vigilancia de Derechos
---------------------------------------------------
SÁBADO 8 DE JUNIO
"LOS NAHUAS, 20 AÑOS DESPUÉS" DE MARC GAVALDA
(Perú, 2012, 28 minutos)

"TAROMENANE" DE CARLOS ANDRÉS VERA
(Ecuador, 2007, 60 minutos)
Aislados en Ecuador: unos derechos a punto de ser olvidados

CONSEJO INTERNACIONAL TODAS LAS SANGRES CAPÍTULO ECUADOR. I Muestra Andina de Arte
“CULTURAS DEL SOL”. Técnica: Pintura

BASES


OBJETIVO: La I Muestra Andina de Arte “Culturas del Sol”, es un evento organizado con motivo de la celebración ancestral y milenaria del Inti Raimy por parte de nuestra comunidad indígena de Saraguro. La patrocina y organiza el Consejo Internacional Todas las Sangres Capítulo Ecuador. 


Este magno evento contará con la participación de artistas de la plástica a nivel nacional y tiene como objetivo estimular y promover a los artistas en la creación de obras que enriquezcan y vitalicen el desarrollo de esta expresión del arte, así como revalorizar las tradiciones ancestrales de nuestros antepasados, con visión a inmortalizarlas para las futuras generaciones.

SOBRE EL EVENTO

• La comisión organizadora estará integrada por el directorio principal del Capítulo Ecuador del Consejo Internacional “Todas las Sangres”, promotores culturales en general y por integrantes invitados que patrocinen el evento.
• La Muestra queda abierta desde el momento que lo haga pública su convocatoria.
• La Muestra será inaugurada el primer lunes del mes de Junio a las 18:30 en la Sala de Exposiciones Itinerante del Gobierno Provincial de Loja.
• Esta muestra se extenderá como máximo hasta el día 28 de junio de 2013.

SOBRE LA MUESTRA 

• Las obras expuestas no podrán ser retiradas hasta que se haya clausurado el evento.
• Los organizadores harán conocer de manera oportuna las fechas y el lugar para el retiro de las obras.
• Sólo se expondrán obras selectas de entre las inscritas por los participantes, de esta selección se encargaran personas profesionales en arte.
• Toda obra que no sea reclamada por sus autores 15 días después de clausurada la muestra pasara a ser propiedad del Consejo Internacional Todas las Sangres Capítulo Ecuador.
• Las obras deberán presentarse a más tardar el día 27 de Mayo de 2013 a las 4:00pm en la sala de exposiciones itinerante del Gobierno Provincial de Loja. Quedarán fuera de la muestra las obras que sean recibidas después de la fecha máxima estipulada.
• Solamente se aceptarán obras con las siguientes técnicas: óleo, acuarela, acrílico, pastel o técnica mixta.
• Se admitirán únicamente obras en la categoría PINTURA DE CABALLETE.
• La temática será a libre elección de los participantes tomando en cuenta que la presente muestra se la realiza con motivo del Inti Raymi 2013.
• Las obras deberán ser INÉDITAS y ORIGINALES en su composición parcial y/o total. No clasificarán obras que hayan sido premiadas o publicitadas en otras exposiciones o salones oficiales, así como obras que sean copias total o parciales
• El tamaño de las obras no deberá exceder de 1 metro en su dimensión mayor y ser menores de 30 cm en su dimensión menor; o sea que el tamaño máximo es 1.00 x 1.00 mts. Y el tamaño mínimo es 0.30 x 0.30 mts.
• Las obras deberán presentarse debidamente identificadas en su parte posterior (Título de la obra, Nombre del autor, Técnica, Dimensiones, Valor) y listas para colgarlas (con argollas). De no cumplirse esto, quedará automáticamente descalificada.
• El transporte de las obras a la Sala de Exposiciones corre por cuenta del artista y los organizadores no se harán responsables de los daños que puedan sufrir las obras durante su transporte.
• Las obras expuestas podrán ser promovidas en venta de acuerdo a precio fijado por su autor.

DE LOS PARTICIPANTES

• Podrán participar los artistas que desean, sin ninguna restricción de nacionalidad, sexo, edad o condición económica.
• Los artistas podrán participar con un máximo de 2 obras cada uno.
• Los organizadores pondrán a disposición de los participantes o sus representantes una ficha de inscripción. La inscripción se hará en duplicado uno de cuyos ejemplares será entregado al artista en carácter de recibo para los efectos del posterior retiro de sus obras en los plazos que se indican en estas Bases
• El artista al hacer entrega de su(s) obra(s) para participar en la muestra queda formalmente comprometido a aceptar íntegramente las cláusulas de estas Bases.
• Cualquier incumplimiento por parte de los artistas, de los puntos de estas Bases dará lugar al jurado a la descalificación de su obra.
• El participante deberá llenar el formulario de inscripción y presentar un currículo vitae y fotografía reciente.
• El participante deberá entregar una fotografía de las obras que inscriba en la muestra, máximo hasta el día 27 de mayo, para la posterior impresión de los catálogos de la muestra.

DE LOS PREMIOS 

• Los organizadores al no tener fines de lucro se abstienen de efectuar premios económicos a las obras seleccionadas por el jurado calificador, por lo cual las obras ganadoras no serán de adquisición para los organizadores.
• Se hará la entrega de esculturas conmemorativas en reconocimiento a las tres obras galardonadas con el Primer, Segundo y Tercer Lugar. Y todos los participantes recibirán una Constancia de Participación.
• Los premios y menciones honoríficas serán decididos antes de la inauguración de la muestra y se harán entrega de los mismos en la ceremonia de apertura.

DEL JURADO CALIFICADOR 

• El Jurado será nombrado por la comisión organizadora y estará integrado por tres miembros de reconocida trayectoria y competencia en las artes plásticas.
• Sera responsabilidad del Jurado lo siguiente:

- Hacer la selección de las obras que participarán, rechazando aquellas que a su juicio y criterio no tienen los requisitos de calidad establecidos.
- Escoger las obras que a su juicio sean acreedoras a los tres premios y menciones honorificas.
- Durante la actuación y deliberación del Jurado solo se permitirá la presencia de sus miembros y de la comitiva organizadora de la muestra.
- El fallo del Jurado será definitivo e inapelable y constará en su correspondiente Acta que para este fin se levante y será firmado por los mismos.

DISPOSICIONES GENERALES 

Todo caso no previsto en estas Bases o cualquier duda en lo referente a su interpretación serán resueltos por la comisión organizadora.

Solicita las bases o cualquier inquietud o duda sobre el concurso, a: presidenciaecuadortls@hotmail.com

En el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku ‘‘Pueblo del medio día’’ se celebra en el mes de mayo de cada año la Pachamama Uyanza.

Esta celebración  se la realiza en agradecimiento a la bondad que nos brinda la tierra, el Kawsak Sacha - Selva Viviente y los seres protectores quienes mantienen la armonía de la vida de los Pueblos Originarios amazónicos como el Rio de maíz- Sarayaku. 

Así mismo, en este día se conmemora el 11 de mayo de 1992 fecha en que los pueblos y Nacionalidades del Ecuador realizaron el primer levantamiento indígena en una gran marcha histórica denominada “ALLPAMANDA, KAWSAYMANDA JATARISUHUN”cuyo pensamiento se originó en el Pueblo de Sarayaku. Es en esta fecha donde los territorios colectivos ancestrales de los Pueblos y nacionalidades originarios fueron reconocidos legalmente por el estado ecuatoriano.

La celebración en honor a la Pachamama también es un espacio donde se busca consolidar la unidad, hermandad, solidaridad, armonía y la paz entre Pueblos y nacionalidades.

La PACHAMA UYANZA del 2013 se realizara los días 17, 18 y 19 de mayo en Sarayaku.

 Acorde al cronograma se realizarán diferentes actos deportivos y juegos tradicionales. El acto de posicionamiento del nuevo Consejo de Gobierno de Tayjasaruta, quienes conducirán bajo los principios del Sumak Allpa, Sachara Runa Yachay y Sarayaku Runa Kawsay durante un año consecutivo de acuerdo a la reforma del estatuto al Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku.

Mas información : Franklin Toala 032 883 979

                                                                                               

Cuando una empresa o Estado (sea cual sea) dice que se adhiere al Convenio Nº 169 OIT, a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas o a los Principios Rectores de John Ruggie, ¿qué quiere decir exactamente? ¿Y quién puede evaluar y hacer el seguimiento del grado de cumplimiento?

 El presente informe ofrece una herramienta, esperamos que válida, para medir de manera objetiva e imparcial el nivel de cumplimiento de las empresas y Estados con respecto a sus propios compromisos voluntarios y los niveles de coherencia de estos compromisos con los estándares internacionales y con las Directrices sobre derechos humanos y sector privado.

El informe cuya autoría pertenece a Mikel Berraondo y ECODES y fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Esta herramienta, que se enmarca en el esquema “Proteger, Respetar, Remediar” de las Directrices Ruggie, es fundamentalmente una “batería de indicadores” que, en un lenguaje empresarial, nos acerca a estos nuevos contextos jurídicos. 

Pero además, el informe va más allá, adentrándose en los compromisos y obligaciones derivadas del derecho internacional sobre derechos humanos que un país como Ecuador, adherido al Convenio Nº 169 de la OIT, debería asumir, proporcionándose argumentos para establecer marcos nacionales vinculantes que incluyan las actuaciones de las empresas que intervienen en territorio ecuatoriano sea cual fuere su origen.


  En definitiva, lo que aquí se presenta es una aportación para avanzar en la promoción de los estándares internacionales de derechos humanos (de los pueblos indígenas) en el sector privado.

Un sonriente Rafael Correa saluda
con una robot en Incheon, Corea del Sur (2010). 
Foto: www.terra.com.ec

Yachay, la “ciudad del conocimiento”, ha sido anunciada por el Presidente Correa como el proyecto más importante de la historia del Ecuador; sin embargo el Dr. Arturo Villavicencio[1], ex Rector del IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales. Ecuador), la califica como una ficción absurda y peligrosa.

 ¿Qué es Yachay para el gobierno?
 “Consolidar la primera ciudad planificada del país, como un ecosistema de negocios de alta tecnología donde convive armónicamente una universidad de clase mundial, institutos públicos y privados de investigación y desarrollo tecnológico y empresas de base tecnológica que generan el cambio de la matriz productiva del Ecuador.”[2]

Con una franqueza y sencillez, que en estas épocas resulta casi extraña, Arturo Villavicencio, quien, aunque reconoce que hay muy poca información sobre Yachay, ha analizado este proyecto, nos comenta: “La idea de Yachay es que creando una universidad o centros de investigación de altísima tecnología, nosotros vamos a ser capaces de descubrir las riquezas ocultas de nuestra Amazonía o de nuestra biodiversidad y que eso lo podemos transformar, comercializar, de esta forma nos va a llevar a una economía post extractivista. A Yachay están esperando que vengan empresas internacionales”.

Una de las expectativas en el proyecto Yachay es el de las ganancias por la producción de fármacos, pues hablan de grandes laboratorios farmacéuticos que se instalarían allí, sin embargo Villavicencio advierte que en el mejor de los casos, si se descubre alguna medicina puede pasar entre diez a quince años hasta que ésta sea rentable, y recalca además que “vivimos en un mundo en donde todo el negocio farmacéutico está cartelizado”.

En cuanto a las tecnologías que se proponen desarrollar en Yachay, el académico enfatiza que “hay una visión un poco idílica en todo eso, porque se cree que estas tecnologías van a ser la solución a los problemas para la humanidad”. Hace referencia a una cita de Yachay sobre la nanotecnología que la califica como cómica pues no encuentra relación de cómo la nanotecnología va a solucionar los problemas de escasez de vivienda, de falta de agua potable, del hambre.
“El desarrollo de la nanotecnología podría resolver problemas en los países más pobres del mundo tan importantes como enfermedades, hambre, falta de agua potable y falta de casas [sic]. Está orientada a la microelectrónica, la informática, las comunicaciones, la logística militar [sic], la salud humana y animal y el medio ambiente” (Yachay, 2013).
Arturo Villavicencio cree que hay que hacer tecnología, pero una tecnología que responda a las necesidades del país. Propone que, en vez hacer una gran inversión en Yachay, 500 millones de dólares para este año, en un proyecto al que no le encuentra sentido, sería mejor fortalecer los centros de investigación de las Universidades Católica, de Loja, de la Escuela Politécnica del Litoral; para trabajar sobre problemas concretos del país.

Varias veces el Presidente Correa, le pidió encargarse del proyecto Yachay, “a mi me interesa la ciencia, tecnología y sociedad, sobre todo; pero la primera pregunta que yo tenía era si se podía cambiar el enfoque de este proyecto. Yo siempre pensé en una sistema de red: fortalecer nuestras universidades, que estén interactuando con el gobierno y con las empresas nacionales e internacionales. Y me dijeron que no hay como, que esa era la idea del presidente.”

Dr. Arturo Villavicencio. Foto: El Comercio
Durante su paso por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y el Instituto de Altos Estudios Nacionales, Villavicencio buscaba abrir espacios de debate sobre estos temas fundamentales para el país, pero no tuvo respaldo. Tal vez por eso, insiste por todos los medios a su alcance, sobre la necesidad de promover estos debates, compartir opiniones y propuestas, entregar toda la información disponible y pedir que se la difunda ampliamente. [3]


¿De dónde nacen estas iniciativas “innovadoras”?
Arturo Villavicencio advierte que el proyecto universitario de la revolución ciudadana va hacia el capitalismo académico. Este es un modelo de las universidades que nace en los EEUU; esa visión funcional y útil del conocimiento: la universidad de las patentes, de los descubrimientos, de las invenciones con fines netamente comerciales”.

Resalta que los promotores de Yachay siempre ponen como ejemplo a Silicon Valley, un complejo tecnológico-industrial en California; también a Ruta 128, a lo largo de la cual se ubican industrias tecnológicas en Boston. Así también, en la página web de Yachay se refiere a las universidades de Stanford y California como un ejemplo a imitar[4] y “la Incheon Free Economic Zone – IFEZ - de Corea del Sur es el modelo para la construcción y desarrollo del polo científico-tecnológico en Urcuqui, Ibarra”[5]. Hay pasos concretos que vinculan Incheon con Yachay como lo demuestra el hecho de que los coreanos de IFEZ son los encargados de elaborar el plan maestro de la “ciudad del conocimiento”.

Frente a estos modelos y conociendo la realidad ecuatoriana ¿qué papel cumpliría Yachay dentro del campo tecnológico? “lo que me parece es que este proyecto es totalmente inviable. Si es que eso llega a darse, lo que tendríamos es una suerte de “maquila tecnológica”; es decir un enclave aislado del resto del sector productivo, del resto de la sociedad, sin mayores encadenamientos productivos. Un grupo de empresas desconectadas, que estarían en una zona económica especial, que ya está creada, que se van a beneficiar de ventajas fiscales y subvenciones; un sector mínimo de la economía vinculado a la globalización”.

Efectivamente en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, que fue aprobado en tiempo récord y sin debate, en diciembre del 2010, se establecen las “...Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) , como un destino aduanero, en espacios delimitados del territorio nacional, para que se asienten nuevas inversiones..”, (TITULO IV
Zonas Especiales de Desarrollo Económico)

Según una entrevista de la Agencia Andes a René Ramírez del Senecyt menciona que “la visión del gobierno es que Yachay genere una zona de desarrollo económico especial donde las reglas estén claras y que la inversión pública y privada sepa a qué debe atenerse”.[6]

Finalmente, y con mucha preocupación, Arturo Villavicencio alerta que “detrás de todo esto podría haber algo más peligroso: las ciudades charter. Explica que estas ciudades son promovidas por un economista norteamericano Paul Romer[7], quién plantea que el crecimiento está dado por el conocimiento y propone como solución para los países en desarrollo las ciudades charter. Esta iniciativa supone ceder una parte del territorio de un país a una gran empresa, patrocinada por empresas multinacionales y algún gobierno, para que éstas lo administren, con una ley propia que garantice la inversión extranjera, el ejemplo modelo es Hong Kong. Indica que en Honduras hay grandes proyectos de ciudades charter que ya se están implementando.

Efectivamente en información encontrada en internet sobre las llamadas ciudades modelo en Honduras, éstas estarían ubicadas en tres Regiones Especiales de Desarrollo (RED) y han generado ya graves conflictos internos relacionados con la defensa de la soberanía territorial y con las poblaciones ancestrales que ocupan el territorio en donde se establecerían. En el link de BBC Mundo se menciona que hasta septiembre 2012 “Honduras ha recibido US$4 millones de Corea del Sur para los trabajos iniciales de la primera ciudad modelo. Se espera una inversión adicional de US$15 millones para la infraestructura básica…”[8]. Vale mencionar que la ciudad de Songdo en donde funciona Incheon, es también un distrito empresarial autónomo[9]. ¿No son éstas muchas coincidencias?

ESCRITO POR AURORA DONOSO (ESTUDIOS ECOLOGISTAS)

REFERENCIAS 

[1] El Dr. Arturo Villavicencio es doctor en Economía Energética en la Universidad de Grenoble en Francia. Recibió el Premio Nobel de la Paz en el año 2007 como parte del Equipo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. En Ecuador presidió el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior - CONEA y fue Rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN. Actualmente es docente investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar.

[2] http://www.yachay.ec/que-es-yachay/

[3] Arturo Villavicencio acaba de difundir su documento de análisis y cuestionamiento sobre la situación de las políticas de educación superior en el país. “¿HACIA DONDE VA EL PROYECTO UNIVERSITARIO DE LA REVOLUCION CIUDADANA?” Abril 2013.

[4] www.yachay.ec/universidad-de-investigacion-cientifico-experimental/
[5] www.yachay.ec/ciudadyachay/socios/

[6]http://andes.info.ec/2009-2011.php/?p=123820

[7] http://www.youtube.com/watch?v=UMSVkPBxl6Q&list=PLAF7913907908B38A
[8]  http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120905_honduras_ciudades_modelo_privadas_yv.shtml

[9] http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_ch%C3%A1rter

La vida de los indígenas aislados, los más vulnerados dentro de una región históricamente sensible y abandonada, ha vuelto a existir para el imaginario ecuatoriano y del mundo, únicamente a través de sus muertes.

Es posible que como sociedad organizada podamos afrontar estas situaciones y evitar su extinción?

Afirmamos contundentemente que sí es posible hacerlo tomando medidas concretas, realistas y factibles:

- La inmediata desaparición de los generadores de energía de las petroleras y la sustitución de éstos por cableado y la reubicación a una distancia adecuada del territorio de los aislados. El uso de estos generadores en zonas sensibles no es sino un reflejo de la reducción de costos que realizan estas empresas en detrimento del entorno y sus habitantes, en este caso los indígenas aislados, pues su sonido espanta la caza y, por lo tanto, su alimento. La falta de sustento es una de las causas que hacen que estos pueblos nómadas se trasladen a otros territorios, entrando en conflicto con pobladores de otras zonas.

- Ejecutar una moratoria de entrega de licencias para nuevas actividades petroleras (exploración, sísmicas, pozos, etc.), para tala de bosques, o para cualquier obra de infraestructura.

- Detener la titulación de propiedades de tierras en zonas de influencia de indígenas aislados, pues implica un incentivo para el avance de un grave cambio del uso del suelo, afectando directamente al ecosistema de estos pueblos.

- La necesidad de pensar en planes para el retroceso de actividades externas (cultivos, viviendas, zonas de caza), una vez solventadas las anteriores propuestas.

- Es esencial la intervención para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población local. En ese sentido, una de las claves está en la creación de alternativas económicas dirigidas a minimizar actividades como la tala ilegal y la expansión de la frontera agrícola.

Es urgente por parte de todos, sociedad civil, organizaciones sociales, no gubernamentales y Estado, preguntarse, desde la honestidad, por qué estas 5 propuestas son o no oportunas.

 Es imprescindible para pensar cualquier solución no obviar los Derechos Humanos – Individuales y Colectivos- ni toda su concreción a través de diferentes herramientas, directrices, reglamentos, normativas y planes -nacionales e internacionales- ya existentes para la protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento. También es básico tener en el imaginario colectivo tanto el Derecho a la Autodeterminación (el aislamiento es su opción y el contacto forzado violaría este derecho), como el Derecho al Territorio (clave como sustento de la vida).

Así mismo, es imperante que establezcamos un debate abierto y responsable sobre lo ocurrido: hacemos un llamado a la sociedad ecuatoriana para asumirlo desde toda su complejidad para intentar resolver el conflicto, algo que sucederá probablemente a medio-largo plazo pero que ha de ser tomando en cuenta, de manera responsable, desde este mismo instante, antes de que la supervivencia, contradictoriamente, se siga convirtiendo en muerte.

Los indígenas aislados han sido y siguen siendo despojados de su territorio. Exigimos el derecho de que los Pueblos en Situación de Aislamiento no sean también despojados de su Derecho a Vivir Aislados, ni de lo único que les queda: su Derecho a la Vida.

No somos Waorani. Ni somos indígenas aislados. Pero todas estas muertes que se vienen dando y se darán si no se asumen responsabilidades, también a nosotros nos matan.

CDES

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana CONFENIAE, frente a los sucesos acontecidos entre nuestros hermanos de la Nacionalidad Waorani y los Pueblos Tagaeri y Taromenane, expresa su preocupación por el acoso que los pueblos indígenas sufrimos en el territorio que nos da la vida y exhorta al Estado ecuatoriano a implementar las medidas de protección necesarias para proteger a los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV) de la amenaza de las empresas petroleras y las actividades e impactos derivadas de éstas.

 El triste suceso ocurrido el pasado 5 de marzo y que costó la vida a dos Waorani en Yarentaro a causa de un encuentro con un grupo Taromenane, se deriva de la presión a la que están siendo sometidos como resultado de la ampliación de la frontera petrolera en esta zona de la Amazonía. Agravando esta conflictividad, dirigentes indígenas de las comunidades de Tigüino y Bataboro, en la provincia de Orellana, afrontan procesos de judicialización desde el 2011 por protestas realizadas ante la empresa transnacional Petrobell, situación que requiere un seguimiento responsable para que no se pretenda intervenir en la justicia -como ya es costumbre- y sentenciarlos por ejercer su legítimo derecho a la resistencia ante el incumplimiento de las empresas petroleras y el estado, y la desatención de los gobiernos seccionales. 

Exigimos al Estado ecuatoriano el cumplimiento del Plan de Medidas Cautelares solicitado por la CIDH, el Plan de Política Nacional de Protección de los PIAV, las Directrices de Naciones Unidas para la Protección de Pueblos Indígenas Aislados y la Constitución ecuatoriana que establece en su art. 57, numeral 21, que las empresas petroleras no podrán operar en territorios con indicios de Pueblos en Aislamiento Voluntario, siendo obligación del Estado proteger a estos pueblos de las amenazas que pudieran poner en peligro su supervivencia. Cuestionamos la política benefactora practicada por el Ministerio del Interior en el cual se reduce un problema de fondo a la simple dotación de infraestructura básica y a la aplicación de medidas desarrollistas y clientelares, minimizando las causas estructurales que motivaron estos sucesos y representando un manejo irresponsable de una problemática que requiere de un profundo debate nacional.

 Las medidas como el ofrecimiento de viviendas y políticas de contención social resultan indignantes frente a la dimensión real de la problemática.

 Por otra parte, el gobierno ecuatoriano debe detener su acelerada política de explotación petrolera con la cual se encuentra violentando el legítimo derecho de nuestros hermanos Tagaeri y Taromenane a la Libre Determinación. Más aún, esta agresiva política extractiva ha generado ya efectos de desestructuración y debilitamiento organizativo y avizoran una álgida conflictividad en vista de la firme posición de las nacionalidades del centro sur amazónico de rechazo a la Onceava Ronda Petrolera. 

Cualquier tratamiento que no aborde esta problemática desde su raíz, constituye un análisis periférico de la situación de los pueblos en Aislamiento Voluntario y los Pueblos Indígenas en general y, por tanto, uno más de los discursos alejados de la práctica.


Las Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE), luego de escuchar el testimonio de dirigentes y representantes de base de la Nación Sapara del Ecuador sobre los acontecimientos sucedidos en las últimas semanas en su territorio, denuncia ante los gobiernos seccionales, instituciones del Estado, Gobernación de Pastaza, Secretaría de Hidrocarburos y la opinión pública nacional e internacional:

Desde hace más de seis meses la Nación Sapara del Ecuador NASE ha tenido que afrontar una severa crisis de gobernabilidad dentro de su territorio. La incidencia directa de la política extractiva promovida por mandato presidencial que busca la ampliación de la frontera petrolera en el suroriente amazónico, ha originado la división de las comunidades Sapara.

La CONFENIAE y las nacionalidades de las provincias de Pastaza y Morona Santiago hemos denunciado el ilegal proceder de la Secretaría de Hidrocarburos y otras dependencias públicas, que bajo el pretexto de realizar una supuesta “consulta previa”, han favorecido la división organizativa. Si bien muchas de las nacionalidades nos hemos mantenido firmes en nuestra posición de rechazo ante el saqueo de nuestros territorios, la Nación Sapara ha experimentado un fraccionamiento cuyo resultado es la existencia de un frente pro petrolero y uno anti petrolero.

Meses atrás, las comunidades originarias Sapara se auto convocaron a congresos y asambleas para analizar la crisis interna, resolviendo mantener una posición coherente y consecuente con los más de 20 pronunciamientos oficiales de las nacionalidades Achuar, Shuar, Shiwiar, Waorani, Kichwa y la CONFENIAE de firme oposición a la XI Ronda. En congresos realizados en las comunidades de Conambo (2012) y Torimbo (2013), con la mayoría de comunidades originarias Sapara presentes, se declaró el “rotundo rechazo a la Ronda Suroriente”. Esta posición ha sido irrespetada sistemáticamente por la dirigencia pro petrolera, por lo cual las bases decidieron desconocer al anterior Consejo de Gobierno y conformar un nuevo Consejo con representantes de base Sapara.

Sin embargo, al contrario de deponer la práctica divisionista, la línea que defiende intereses económicos particulares con el respaldo económico de la Secretaría de Hidrocarburos, ha continuado ejerciendo presión y amedrentamiento, llegando incluso a actos de violencia contra las comunidades opositoras a la política petrolera.

Frente a estos hechos la CONFENIAE rechaza rotundamente cualquier acto de presión, amedrentamiento y violencia sobre las bases. Expresamos públicamente que el principal responsable y beneficiado de esta situación es el gobierno central y las empresas petroleras nacionales y transnacionales; el gobierno ratifica su alineamiento con los intereses económicos internacionales y contra los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas amazónicas, derechos de la naturaleza y cumplimiento de una verdadera consulta previa, libre e informada. Responsabilizamos al gobierno y a sus dependencias regionales de los nefastos resultados que ha ocasionado la política extractivista en el territorio de la Nación Sapara. Instamos a una vigilancia colectiva frente a estos sucesos y a la solidaridad con el firme compromiso de lucha que la Nación Sapara, reconocida como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, ha manifestado por la defensa de su territorio.

La provincia de Pastaza, cuna de 7 nacionalidades y una de las mayores biodiversidades del planeta, no puede ser convertida en un campo de enfrentamiento entre nuestros propios hermanos por hacer prevalecer una política hidrocarburífera, por lo que exhortamos a las autoridades locales, asambleístas electos, dirigentes y organizaciones sociales, a velar por el cumplimiento de los intereses amazónicos y a no permitir que nuestra región sea usada como un terreno de disputa de las transnacionales; se hace igualmente necesario el involucramiento de las instancias de justicia ya que hechos como los sucedidos generan tensiones a nivel organizativo y pueden desencadenar procesos de judicialización y persecución. Bajo estas condiciones no es posible construir un estado plurinacional y cualquier eslogan de revolución es pura demagogia ya que, muy por el contrario, nos encontramos en pleno avance de una involución ciudadana.


Puyo, Pastaza a 1 de marzo de 2013.

Atentamente,


Franco Viteri Gualinga
Presidente de la CONFENIAE



Compañero y compañeras.

Los pueblos, nacionalidades y organizaciones de región costa tenemos un aculado histórico de lucha a favor de la vida, la dignidad de los pueblos y la democracia, en este quehacer político hombres y mujeres de la región han dado la vida por las necesidades de los pueblos que coexistimos en la costa, entre los que podemos citar Delfina Torres, Eloy Alfaro, Carlos Concha, Jaime Hurtado, entre otros luchadores y luchadoras que junto a su pueblo han defendido los derechos humanos de todos y todas y, nos han legado su lucha, su rebeldía y los sueños de una sociedad justa y humana.

Actualmente, estos pueblos están organizados en cada provincia, por la vida, por los derechos humanos y colectivos, por la subsistencia de nosotros mismo y, de la naturaleza como espacio de vida para todos los seres vivos. En este caminar, que va construyendo senderos de libertad, nos hemos auto-convocado a la unidad, reconociendo nuestra diversidad cultural e indignados por la explotación de nuestro trabajo, de nuestros territorios, la concentración de la tierra en pocas manos, la persecución a los que luchamos y por la falta de políticas del estado a favor de los productores agrícolas, de los recolectores de manglar, de los pescadores y del trabajador del campo, los mismos que abastecemos a los mercados internos de nuestro país, asegurado la soberanía alimentaria de todas y todos los ecuatorianos.

A inicios de este año nos hemos instalado en grandes asambleas, en diferentes provincias de la región, para vivir y conocer de viva voz la problemática territorial que estamos atravesando por las empresas agroindustriales, mineras, proyectos hidroeléctricos, entre otros quienes en contubernio con el actual gobierno violentan nuestros derechos. Nos hemos reunido con el fin de debatir, compartir y construir una voz regional que se pronuncie alrededor de sus problemas en relación a la tierra, manglares, recursos del mar, las playas, el agua y recursos del subsuelo; que si bien es cierto, para el capital financiero, las empresas transnacionales e incluso para el mismo gobierno, estos solo son espacios geográficos factibles de ser explotados para el “desarrollo”, para nuestros pueblos, son espacios donde se sustenta nuestra vida e identidad y luchamos para que esa vida, no se convierta en apéndice del mercado capitalista.

En este proceso asambleario fuimos construyendo puntos irrenunciables alrededor de una reforma agraria integral y del ejercicio y aplicación de los derechos humanos y colectivos, además surgió la necesidad de reunirnos en el primer CONGRESO REGIONAL DE LOS SIN TIERRA, SIN MAR, SIN AGUA, SIN MANGLAR Y SIN PÁRAMO, con el objetivo de fortalecer la unidad de la región, validar los puntos irrenunciables y construir la agenda política de la costa.

El 22 y 23 de noviembre nos encontramos más de 1000 personas, entre hombres, mujeres, jóvenes y niños, ávidos de la construcción de un país libre, equitativo e intercultural; conviviendo en equilibrio con la naturaleza. Los resultados de este debate fueron 16 resoluciones que podemos sintetizar en:

1.-El fortalecimiento de la unidad regional y de las organizaciones locales, articulándonos con otras regiones y sectores organizados, empobrecidos por las políticas económicas subordinadas al mercado capitalista y lideradas por el actual gobierno.

2.-La necesidad de una reforma agraria integral urgente, que responda a la soberanía alimentaria, redistribuya la tierra y el agua a favor de quienes la trabajamos y cuidamos.

RESOLUCIONES DEL CONGRESO DE LOS SIN TIERRA

1. Realizar una Marcha Nacional convocada por la asamblea de las organizaciones, pueblos y nacionalidades de la costa, en coordinación con las organizaciones nacionales de pueblos, nacionalidades, trabajadores, mujeres, estudiantes y movimientos sociales afines para plantear y exigir el cumplimiento de los puntos irrenunciables y los 19 puntos de la marcha por el agua y la dignidad de los pueblos.

2. Evaluar el proceso asambleario de organizaciones, pueblos y nacionalidades de la costa y diseñar una estructura orgánica, con el objetivo de respaldar, dar fuerza y disciplina a la lucha campesina, de recolectores, pescadores y trabajadores rurales de las regiones.

3. Instalar un observatorio de resistencia en todos los lugares de conflicto, iniciando en San Pablo de Amali, en defensa del agua y de nuestros territorios.

4. Denunciar de manera permanente a las empresas extractivistas, agro industriales y al estado ecuatoriano, por la violación de nuestros derechos humanos y colectivos, ante la opinión pública, la asamblea nacional y organismos internacionales.

5. Elaborar un manifiesto visualizando la problemática de nuestra región generada por las empresas agro industriales y extractivistas las mismas que son auspiciadas y protegidas por el gobierno.

6. Auto convocarnos de manera masiva a las audiencias de los judicializados por la lucha, para presionar a las autoridades en su ejercicio de justicia a favor del pueblo.

7. Construir espacios de comercialización popular en unidad entre los productores campesinos y los habitantes de las ciudades.

8. Exigir al Estado políticas públicas, para el apoyo económico y técnico agroecológico de la producción campesina, pesca artesanal y de recolección del manglar en función de la soberanía alimentaria, además de inversión crediticia y tecnológica en los procesos de transformación de los productos obtenidos en nuestros pueblos.

9. Exigir al estado la participación de los pueblos indígenas, montubios y afro-ecuatorianos de nuestras organizaciones, en las instancias crediticias, de administración del agua entre otros.

10. Exigir al estado una política pública, que asegure la producción agrícola-pecuaria de los campesinos, pescadores artesanales y recolectores del manglar en función de la soberanía alimentaria.

11. Crear una escuela agroecológica de las organizaciones campesinas para la recuperación y protección de las semillas ancestrales.

12. Impulsar en unidad organizativa nacional, la lucha por una reforma agraria integral y su ejecución definitiva en la nueva ley de tierras; la misma que limitara la propiedad de la tierra, la expansión de monocultivos y pondrá fin a la contaminación agroindustrial. Impulsar la derogación del artículo 515 de la Ley COOTAD.

13. Rechazar el manejo del plan tierras y los planes de mercados carbono. Consideramos que ambos planes incrementan los conflictos en los territorios y se prestan a prácticas clientelares y de complicidad estatal con los grandes terratenientes.

14. Nos declaramos en movilización permanente por la Reforma Agraria y defenderemos de manera activa a los posesionarios campesinos. Condenamos los desalojos y llamamos a la formación de misiones de observadores internacionales de DD.HH para detener estos abusos.

15. Preparar un congreso nacional sobre la reforma agraria con la participación amplia de las organizaciones nacionales de campesinos, movimientos sociales.

16. Rechazamos la política intervencionista y divisionista del gobierno dentro de las organizaciones sociales, en este marco nos solidarizamos con la dirigencia de la FENOCIN que enfrenta este conflicto. La solidaridad con Luis Andrango y su consejo político

Atentamente.

Gonzalo Guzmán.
Presidente de UOCE.
Por la comisión política.
Asamblea de organizaciones, pueblos y nacionalidades de la costa.

Los antiguos pobladores del mundo andino, es decir, los pueblos indígenas originarios, concibieron a la Tierra como Madre (Pachamama en idioma kichwa), pues consideraban que ésta les había provisto de todas las cosas necesarias para vivir. Por ello, la trataron con respeto y honor, aceptando la íntima relación con todas las criaturas que en ella existían, fundiéndose en unidad con el cosmos.


Las diferentes generaciones fueron instruídas en guardar un gran respeto sobre todas las cosas vivientes de la Tierra, pues su bienestar dependía de un armonioso equilibrio entre los seres humanos y los otros seres del planeta. Eso significaba esforzarse en cuidar la tierra, el agua, las plantas y los animales, pues todas las cosas de la Madre Tierra tenían espíritu y estaban intrínsecamente relacionadas.

Así, el ser humano adquirió una responsabilidad espiritual específica como guardián de la Tierra. Por esa razón, su cultura se basó en las enseñanzas de la Pachamama, por lo que la práctica espiritual era su modo de vida, es decir, inseparable de su día a día.

Además de la comunión entre ser humano y naturaleza, también tuvieron una estrecha relación con los antepasados y los dioses. Por ello concibieron la existencia de tres mundos: el exterior o celestial, de los astros; el interior, del inframundo o mundo de las profundidades; y el terrestre, que separaba y conectaba ambos planos. En los tres mundos se encontraban las deidades, las cuales también tenían espíritu.

Así, la comunidad de los vivos dependía de la bondad de los difuntos -especialmente de aquellos que eran considerados ancestros debido a su calidad de jefes de linajes con mucho prestigio-, de las deidades y de otros espíritus poderosos.

Para comunicarse con ellos rindieron culto a volcanes, montañas, cerros, ríos, cuevas, cascadas o lugares especiales donde el agua sale de la roca (vertientes o pugyukuna) pues estos sitios constituyen "puertas" que permiten la comunicación, desde donde se puede envíar y recibir mensajes de los espíritus.

Con este propósito también elaboraron una serie de objetos extraordinarios, manufacturados en materiales cargados de espiritualidad y poder simbólico. Los objetos son todo lo que queda del pensamiento antiguo; son evidencias de ritos, reuniones, fiestas, funerales, mitos. Fueron utilizados en eventos ricos en simbolismo, que eran acompañados de canto y música. (Stothert, 2006)

FUENTE: Ecuador, Hitos de su pasado precolombino.  Santiago Ontaneda Luciano. p 21.


Miro alrededor de mì, veo los bosques destruìdos, àrboles caìdos, animales muertos y rìos corriendo con aguas contaminadas y sin peces.

Tierra que se degrada, el hombre blanco no tiene compasiòn. Riquezas y ambiciones que matan, el indio amazònico en silencio mira su muerte venir.

Bosques que cobijan al indio, por amor a su leal guardiàn trata de abrigarlo. Vientos que soplan con tristeza, presagio de la muerte anunciada, pàjaros que cantan en el amanecer, no de alegrìa sino de clamor: YA!

Niños que hoy sienten hambre, sus miradas exigen una explicaciòn de su porvenir, el indio que grita de ira; las cochas y lagos que se secan, los rìos y manantiales que se resisten a la contaminaciòn, los bosques y animales atrapados y sin salida, el hombre blanco no perdona, indios despojados de sus territorios y biodiversidad.

Estados que no respetan, el indio en busca de refugio para su subsistencia, la Madre Tierra que llora por sus hijos, los hijos que lloran por su MADRE TIERRA, entonces , por què el hombre blanco no respeta a la tierra, la vida, el dolor?

Mas el indio, ante tanta barbarie se levanta en voz con su flecha y grita al espiritu de sus ancestros, para revivir su fè, la esperanza y ahì viene el indio amazònico fuerte como el sol en rayos, relàmpagos y truenos.

Grita ¡libertad! para su pueblo, sus hermanos, el bosque, los rìos, manantiales, todo ser vivo y entonces unidos, nuestra fuerza, con un sòlo corazòn, un sólo sentimiento, serà la razòn de nuestra continuidad en la tierra, nuestra amazonìa, nuestra vida, nuestra razòn de ser, nuestro orgullo indio amazònico. CARAJO!!!

Por: Abdala Calapucha y jòvenes de la COICA (Coordinadora de Organizaciones Indìgenas de la Cuenca Amazònica).

NOTA: Varias regiones de selva virgen y bosques pristinos de Ecuador y de otros paìses, corren el peligro de ser destrozados por los ambiciosos proyectos mineros, petroleros y de plantaciones de diverso tipo a gran escala. Los pueblos indìgenas se mantienen en resistencia.


En Baños de Aguasanta (Tungurahua) se realiza la Asamblea Nacional de la CONAIE en la que se tratan: análisis de la Consulta pre legislativa de la Ley de Aguas, sobre la XI Ronda Petrolera en la Amazonía y el escenario político electoral.

Al dar la apertura a la Asamblea Humberto Cholango, presidente de CONAIE me
ncionó que hoy la Consulta es una preocupación para el régimen, porque con la participación desde las comunidades, pueblos y nacionalidades van a fortalecer la acción organizativa y de movilización conjuntamente con otros sectores sociales del país. Esta Consulta sobre la ley de aguas, nos garantiza los convenios y tratados internacionales como convenio 169 de OIT, Naciones Unidas y Unasur, estas entidades claramente han dicho que la Consulta debe ser vinculante, debe respetar y nos acompañaran en este proceso, por eso está preocupado el actual Gobierno. 

"Igual nos han indicado que otros sectores como las Juntas de Agua, van a reforzar el trabajo en forma coordinada, igual otras organizaciones nacionales". Sobre la XI Ronda Petrolera en territorios indígenas en la Amazonía darán a conocer lo que en su apreciación está pasando en los territorios de cada nacionalidad, pero ya han pronunciado que "no permitirán la explotación petrolera y si hay que levantarse como en los años 90, están dispuestos y en esta Asamblea se tomaran resoluciones contundentes". 

El presidente de la ECUARUNARI, Delfín Tenesaca dijo "estamos analizando y discutiendo la realidad en la que se encuentra las comunas, pueblos y nacionalidades y la posición frente al régimen. Hoy vamos a analizar con profundidad sobre la Consulta pre legislativa, sobre la XI Ronda Petrolera, sobre los impuestos, educación, el proceso organizativo y el movimiento plurinacional Pachakutik.
Con estos análisis y revisión del proceso de lucha, si es necesario radicalizar la lucha para hacer respetar nuestros derechos, así lo haremos desde cada comunidad y pueblo."

El Asambleísta Gerónimo Yantalema, mencionó que "en este proceso que se ha llevado a cabo por las organizaciones es una lucha por reivindicar los derechos colectivos de las comunas pueblos y nacionalidades. La consulta pre legislativa a la ley de aguas, no es un regalo del gobierno, si no mas bien es el resultado de la lucha histórica de las organizaciones, a través de marchas, acciones de resistencias".

La Asamblea concluirá con el análisis y debate de la Ley de Aguas, XI Ronda Petrolera y proceso electoral, con conclusiones y resoluciones, las mismas que serán socializadas hacia las comunidades, pueblos y nacionalidades con acciones concretas.

ecuachaski


Reproducción solicitada.


Los entrevistados provienen de realidades diversas pero marcada por una característica común: su apuesta por la defensa de los derechos de la naturaleza.


Reunidos con Decio Machado estuvieron conjuntamente: la científica, escritora y activista social Vandana Shiva proveniente de la India que visitó recientemente el Ecuador; el actual presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) -estructura amazónica de la CONAIE-, Franco Viteri, activista contra la explotación petrolera en su comunidad de Sarayacu; y el economista, académico e intelectual Alberto Acosta, recientemente elegido como candidato único de las izquierdas para los comicios presidenciales que tendrán lugar en Ecuador el próximo mes de febrero.

  • -(DM) Vandana, recientemente visitaste por invitación oficial al Parque Nacional Yasuní, considerado como la región de mayor diversidad biológica del mundo. ¿Cuáles son tus sensaciones tras ese viaje?

-(VS) No conocía el Yasuní, agradezco de todo corazón a la secretaria de Estado para la Iniciativa Yasuní-ITT, Ivonne Baki, y al gobierno ecuatoriano su invitación, lo que me ha permitido poder vivir esta maravillosa experiencia.

Básicamente hay tres cosas muy importantes de las que puedo hablar tras volver de allá: primero, la enorme riqueza en materia de biodiversidad existente en el Parque Yasuni; en segundo lugar, el profundo sentido de pureza sagrada que uno siente al estar allí; y por último, la diversidad y multipiclidad de vida existente en esta zona protegida.

Le agradezco enormemente al pueblo ecuatoriano haber imaginado y generado un proyecto de estas características. La Iniciativa Yasuní-ITT no es solo un proyecto que debe ser defendido por las comunidades indígenas afectadas, las organizaciones ambientales o el conjunto de la sociedad ecutoriana, es un proyecto vital para todo el planeta.

  • -(DM) Franco, tu acabas de llegar del Parque Natural Yasuní por una ruta diferente a la utilizada por Vandana en su visita. ¿Cómo ves la situación en la que se encuentra el Yasuní en estos momentos?

-(FV) En efecto, acabo de llegar del Yasuni, y debo confesar que vengo mucho más preocupado que antes de viajar para allá. Aunque teníamos información de las actividades en la construcción de infraestructura petrolera que se está realizando en el Bloque 31 y alrededor del parque, una vez allí debo indicarte que el Plan B del gobierno, es decir la lógica que se encamina a la extracción del petróleo en el ITT, está avanzando en el Yasuni. El discurso oficial a nivel internacional es bonito y seductor, el gobierno de Correa dice defender a la naturaleza, el medio ambiente y a los pueblos indígenas, sin embargo la realidad dista mucho del mensaje propagandístico.

  • -(DM) Alberto, tu eres uno de los impulsores de esta propuesta. ¿Cuéntanos básicamente que es la Iniciativa Yasuní-ITT?

-(AA) Hablamos de una propuesta que supera las visiones sectoriales e incluso la visión nacional. La iniciativa busca mantener el petróleo en tierra en el Parque Nacional Yasuní, a cambio de recursos financieros de la comunidad mundial, propuesta con la que en el año 2007, el Ecuador sorprendió al mundo.

Dicha iniciativa no tiene padre ni gerente alguno, recoge las propuestas de varias personas y organizaciones de la sociedad civil acumuladas en el tiempo, es el producto de un largo proceso de resistencias y luchas de los pueblos indígenas y los colonos de la Amazonía, así como de muchas personas que, desde otras regiones del país, acompañamos consecuentes este proceso.

La Iniciativa Yasuní-ITT constituye un punto de ruptura en la historia ambiental. Supera la etapa de los discursos sin propuestas efectivas, desarrollándose como un paso vigoroso para cuestionar la lógica del desarrollo extractivista, a la par que una opción para construir globalmente el buen vivir, entendido este como la vida en armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza. El proyecto, en concreto, se sustenta en una visión respetuosa de la naturaleza y de las opciones culturales de los pueblos libres en aislamiento voluntario que todavía habitan en ese territorio amazónico.

  • -(DM) Vandana, ¿te parece viable en el mundo de hoy, sometido al poder de las transnacionales petroleras, la propuesta de dejar el crudo en el subsuelo que conlleva la Iniciativa Yasuní-ITT?

-(VS) Al contrario que el Ecuador, la India es un país inmensamente poblado pero en el que aún dejamos espacio para la subsistencia de los animales que consideramos sagrados en nuestra cultura.

En un mundo interdependiente como en el que habitamos en la actualidad, hemos desarrollado desde la segunda mitad del pasado siglo el concepto de "aldea global" en referencia a la manera en que las nuevas tecnologías de la comunicación han transformando nuestra idea de distancia y nuestra relación con lugares y sociedades lejanas del mundo. Debo indicar que el Yasuní es el corazón de nuestra "aldea global". Hablar del Yasuní es hablar de algo que va mucho más allá del manejo de parques naturales o de la conservación de la vida animal. Hablar de la Iniciativa Yasuní-ITT es hablar del reconocimiento que hace la Constitución del Ecuador a la Madre Tierra.

En este sentido vale la pena matizar que la Madre Tierra merece de todos nuestros respetos. No somos nosotros los que le damos derechos a la Madre Tierra, es la Madre Tierra la que nos proporciona derechos a nosotros.

La Constitución del Ecuador a través del reconocimiento de los derechos de la naturaleza, ha dado respuesta a más de 500 años de explotación salvaje de los recursos naturales existentes en nuestra naturaleza. La colonización de nuestras tierras se desarrolló sobre el sacrificio de los pueblos autóctonos, de los pueblos indígenas. A partir de ahí se desarrolló la colonización de la naturaleza, de las comunidades indígenas, de las mujeres, de la cultura y del futuro. Todo ello está interrelacionado.

Por lo tanto, en consonancia con la Constitución del Ecuador, la Iniciativa Yasuní-ITT debe seguir adelante, y por lo tanto también, el petróleo existente en su subsuelo del ITT debe mantenerse en él. Trabajaremos firmes para que dicha propuesta tenga éxito a nivel internacional.

Hablar sobre los derechos de la naturaleza, implica hablar sobre la Iniciativa Yasuni-ITT, hablar sobre la descolonización de la naturaleza, y dejar de pensar en la naturaleza como algo que esta muerto. En el mundo globalizado de hoy y ante la depredación a la que está sometido el planeta, estamos obligados a pensar en la descolonización de los pueblos indígenas, la descolonización de la naturaleza y de las mujeres. Debemos descolonizar el futuro, debemos dejar de pensar egoístamente bajo el criterio de que queremos todo para el momento de hoy y empezar a pensar seriamente en las generaciones futuras y en la viabilidad del planeta.

Para mi conocer el Yasuni no fue solo una experiencia sagrada. El Yasuní se convirtió para mi en una universidad de la naturaleza y de la vida, algo que requiere la necesidad de pensar de una forma diferente. Cada cosa que necesitamos, es la naturaleza quien nos la da. Más allá del número de reptiles y pajaros existentes en el Yasuní, estamos hablando de la interconectividad de la vida. El Yasuni representa en realidad la riqueza de la vida frente a la sociedad de consumo y la riqueza material.

  • -(DM) Franco, el gobierno ecuatoriano promueve para el próximo mes de octubre la Onceava Ronda Petrolera a través de la cual se licitarán al menos doce nuevos bloques petroleros del centro y sur oriente del país. ¿No te parece una contradicción el planteamiento de la Iniciativa Yasuní-ITT con respecto a la afectación ambiental que tendrá en territorio amazónico esta nueva ampliación de la frontera petrolera?

-(FV) Cierto, vivimos efectivamente en una contradicción. Mientras se esboza un discurso ecologista en los ámbitos internacionales, el gobierno del presidente Rafael Correa ha lanzado la XI Ronda Petrolera. Pero primero de hablar de esto, quiero matizar algunas cuestiones al respecto de la Iniciativa Yasuní-ITT.

Dejar el crudo en el subsuelo del Yasuní es una iniciativa gubernamental que ha sido el fruto de la presión de los pueblos indígenas. Tenemos como objetivo en este aspecto, hacer entender a los diferentes pueblos de este mundo que debe dejar de practicar el colonialismo sobre nuestras comunidades.

Si bien en algún momento logramos actuar juntos para la defensa de la Iniciativa Yasuni-ITT, ¿qué nos asegura hoy que los fondos recaudados por esta iniciativa que llegaran al Ecuador no serán utilizados para seguir profundizando una lógica depredadora que irrespeta la naturaleza y a los pueblos indígenas? El actuar cotidiano del gobierno ecuatoriano nos genera muchas dudas e inquietudes en este sentido.

Para nosotros no es tan importante el dinero que se pueda recaudar a través de la Iniciativa Yasuni-ITT como lo es la defensa de la vida. Es desde esa perspectiva, como entendemos la propuesta revolucionaria que se encarna en la Iniciativa Yasuni-ITT. Para nosotros, el objetivo es la defensa de la riqueza natural amazónica, su espiritualidad y nuestras formas de vida tradicionales. Hablamos de una riqueza que no se puede medir en términos cuantitativos, forma parte de nuestra cosmovisión, de nosotras y nosotros mismos. No nos interesa tanto el dinero, a pesar de que lo necesitamos dada los altos porcentajes de pobreza existente en el mundo indígena. La pobreza en el mundo indígena está cuantificada oficialmente en un 60%, algo vergonzoso. Lo que buscamos es que la gente aprenda algo de como nosotros amamos la vida, una vida en la que hombres y mujeres son un elemento mas en el contexto de la naturaleza y por lo tanto pretendemos vivir en armonía con ella.

Volviendo a lo concerniente a la XI Ronda Petrolera, la CONFENIAE ha denunciado recientemente a la opinión pública que la Constitución ecuatoriana y los derechos de los pueblos indígenas han sido atropellados al implementarse irresponsablemente el Decreto Ejecutivo 1247 –emitido el 19 de julio de 2012- correspondiente a la consulta previa, libre e informada para la extracción de hidrocarburos, el mismo que ya está siendo aplicado sin ningún tipo de consulta.

La Declaración de NNUU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los Tratados, Convenios y Pactos sobre derechos indígenas y colectivos en el marco de los estándares establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos no han sido acatados a plenitud por el régimen.

La campaña publicitaria y mediática desplegada por el gobierno en las comunidades amazónicas, así como el proceso de socialización impulsado para promover la XI Ronda Petrolera, utiliza información parcializada hacia los intereses extractivistas, que convierten al pueblo en un simple receptor de información. Los relacionadores comunitarios están haciendo un trabajo de colonización y alienación al transmitir las supuestas bondades de las políticas públicas del Estado a las comunidades ya que es más fácil negociar con las comunidades que han perdido todo.

  • -(DM) ¿No existe entonces Franco, según tu visión, una consulta real a las comunidades indígenas?

-(FV) El Estado ecuatoriano ha reducido la consulta previa, libre e informada a una simple charla de información de socialización de funcionarios de la Subsecretaría de Hidrocarburos que no cumplen los parámetros que determina el Sistema Interamericano pero que si han servido para confundir a la opinión pública y a algunos miembros de las nacionalidades quienes con botiquines regalados por dicha subsecretaría han dado sus rúbricas como es el caso de la comunidad Sápara, quienes están sufriendo la intromisión del gobierno y causando división en su territorio.

Cabe recordar en este sentido, que la Nacionalidad Sápara fue declarada por la UNESCO como "patrimonio oral e inmaterial de la humanidad". Tememos seriamente la intervención de las fuerzas armadas para llevar adelante la implementación de la XI Ronda Petrolera en las comunidades que se opongan a la extracción de sus recursos naturales.

  • -(DM) Alberto, explícanos cuales son los orígenes y en que consiste el Plan A y el Plan B del gobierno respecto a la Iniciativa Yasuni-ITT, cual es el estado de las tensiones internas entre los que defienden una posición y otra.

-(AA) La Iniciativa ITT, en referencia a las reservas petroleras del corredor Ishpingo-Tambococha-Tiputini, ubicado en el Parque Yasuní y que representa apenas una fracción de este parque, fue asumida oficialmente por el presidente Correa en la sesión del directorio de Petroecuador del 30 de marzo del año 2007. La posición asumida por el presidente Correa zanjó transitoriamente la pugna existente entre el Ministerio de Energía del cual yo era en aquel momento titular, y que proponía dejar el crudo en el ITT a cambio de una compensación económica internacional, y Petroecuador, quien aceleraba subrepticiamente la firma de acuerdos de intención para llegar a la extracción del crudo allá existente.

Desde ese momento se aceptó el Plan A como primera opción, es decir, dejar el crudo represado en tierra, con el fin de no afectar un área de extraordinaria biodiversidad y no poner en riesgo la existencia de varios pueblos en aislamiento voluntario o pueblos no contactados. Esta medida es considerada siempre que la comunidad internacional entregue al menos la mitad de los recursos que se generarían si se opta por la explotación del petróleo, lo cual se valora económicamente en unos 3.600 millones de dólares.

Esta decisión es innovadora y contradijo la lógica dominante en el planeta, la cual se basa en extraer hasta la última gota de crudo de los yacimientos descubiertos en cualquier lugar del mundo.

Mantener el crudo bajo tierra en el campo ITT tiene importantes implicaciones éticas, sociales e incluso económicas, y como bien indica Franco, no todas cuantificables en términos monetarios. En primer lugar, evitaría la extinción de la cultura waorani, cuya subsistencia se ha basado en la caza, recolección y agricultura itinerante. Es un hecho que la actividad petrolera y la permanente y expansiva explotación de los bosques han afectado irreversiblemente a la mayor parte de la población waorani y a otros grupos indígenas. Se trata de salvar a los pocos que quedan a salvo del asedio occidental: los tagaeri, los taromenane y los oñamenane.

Por otro lado, a través de esta propuesta, se evitaría la emisión de unas 410 millones de toneladas métricas de CO2; es decir, ahorraría al mundo el costo de su abatimiento. Evitaría también los efectos de la deforestación causada por la explotación petrolera. Las reservas de petróleo del ITT se encuentran bajo un territorio que consta de la mayor biodiversidad concentrada del planeta, donde existen al menos 165 especies de mamíferos, 110 de anfibios, 72 de reptiles, 630 de aves, 1.130 de árboles y 280 de lianas, sin contar con innumerables especies de invertebrados todavía no clasificados.

Sin embargo, con el paso del tiempo, el presidente Rafael Correa ha mantenido posiciones inconsistentes y contradictorias respecto a dicha propuesta, ambigüedad que pone en riesgo la Iniciativa Yasuní-ITT. Nos encontramos con que periódicamente se hacen compromisos públicos por el Plan A, al tiempo que se amenaza con desarrollar el Plan B, la explotación del crudo existente en el Yasuní. Esta situación genera dudas en la comunidad internacional, condición que es utilizada por está para no apoyar de forma contundente una iniciativa que coincide en tiempos con una grave crisis económica a nivel internacional.

  • -(DM) Entiendo Vandana que la riqueza para ti no significa necesariamente dinero. Sin embargo la Iniciativa Yasuní-ITT se soporta sobre aportaciones económicas provenientes de la comunidad internacional. ¿Cómo ves eso?

-(VS) Por su puesto que la riqueza no implica necesariamente dinero. En el Yasuni uno puede experimentar la riqueza de la naturaleza. Uno experimenta el bienestar simplemente por el hecho de estar allí. Sin embargo, esto no es así en el mundo de las corporaciones.

Simplemente cruzando el río Napo, ya no se aprecia esa gran riqueza de pájaros y monos, lo que se ve es una gran cantidad de camiones transportando materiales y maquinaría al servicio de la extracción del petróleo.

Uno debe ser fuerte con los valores de su cultura. El Yasuni es fuerte en si mismo, es una fuente de fuerza para la vida, es allí donde esta el valor real de las cosas, lo que se refleja en el valor real de dejar el petróleo en el subsuelo. Yo diría que no podemos darnos el lujo de destruir uno de los pocos lugares del mundo donde la naturaleza y la vida están intactos.

  • -(DM) En 7 mil millones de dólares cuantifica el gobierno del Ecuador el valor del crudo enterrado en su subsuelo.

-(AA) ¿Qué son los 7 mil millones de dólares que están enterrados en su subsuelo? Las compañías transnacionales que comercializan semillas genéticamente modificadas -transgénicas- obtienen mucho más de 7 mil millones de dólares de beneficio. Se han gastado mucho más de 70 mil millones de dólares en salvar a los bancos de Wall Street. El dinero que se gastó para salvar a Wall Street carece de valor si se compara ante el compromiso que tiene que ver con salvar esta riqueza natural. Es un reto que el conjunto de la humanidad debe asumir, es parte de la lucha por la vida.

Y por otro lado, yo confío que sea la sociedad del Ecuador sea quien asuma el compromiso de dejar el petróleo en el subsuelo del Yasuni. Yo personalmente asumo el rol de impulsar la iniciativa internacional del Yasuni, y acepté hace unos días la propuesta realizada por la Secretaria de Estado Ivonne Baki de ejercer como embajadora de buena voluntad para recaudar fondos que den viabilidad a la iniciativa. La Iniciativa Yasuní-ITT lleva al Ecuador al centro de los derechos de la naturaleza a nivel internacional.

  • -(DM) Ecuador en la actualidad extrae unos 500 mil barriles de petróleo diario y se pretende ampliar la extracción a través de explotación de nuevos campos. Paralelamente el pasado 8 de marzo se firmó la primera concesión para minería a gran escala en una zona altamente sensible con la transnacional china ECSA, y en la actualidad se modifica la legislación para facilitar la firma de una nueva concesión en ese territorio con una empresa de similares características llamada Kinross. Sin embargo, la agenda estratégica nacional, así como el Plan Nacional del Buen Vivir y la propia Constitución hablan de avanzar a una sociedad postextractivista. ¿Te parece que esa es la hoja de ruta para llegar a una sociedad postextractivista Vandana?

-(VS) Pienso que el extractivismo actual es una contradicción a todo lo escrito en la Constitucion del Ecuador. La Constitución debería ser la línea base sobre la cual se define el paradigma para el buen vivir y la conformación de una futura sociedad posextractivista.

Debemos pensar en que no siempre tendremos recursos para educación, salud y demás cuestiones a través de la explotación de recursos naturales, tenemos que renovar la economía de los países. Veamos en Ecuador cuales son los daños causados por Chevron Texaco y cuales son sus consecuencias, y ahora pensemos que aunque la Chevron pagase todos los daños que ha causado nada será igual ya en las zonas que contaminaron.

En la actualidad las comunidades indígenas son consideradas como culturas primitivas, sin embargo pienso que son ellos los que nos van a dar el camino para seguir adelante. Debemos superar el concepto por el cual las corporaciones son consideradas en decremento de los ciudadanos, entendiendo que estas son las que nos van a generar el dinero que necesitamos.

Tenemos que dirigirnos hacia los derechos de la naturaleza, esa es la gran valía de proyectos como la Iniciativa Yasuní-ITT, debemos caminar hacia una nueva ideología.

  • -(DM) Franco, ¿cómo se llega a lo que nos plantea Vandana?

-(FV) Para nosotros, los pueblos indígenas, visualizamos el desarrollo desde una perspectiva diferente. Nosotros no tenemos muchas cosas, pero lo más importante para nosotros es estar al aire libre, y sentirnos en contacto con la naturaleza y formar parte ella, así como cultivar la convivencia comunitaria y familiar.

Observamos cosas ridículas que se hacen en nuestro territorio, como el hecho de que se esté construyendo una ciudad del milenio en Pañacocha minusvalorando el conocimiento ancestral y las formas de vida locales. Se mete cemento en la selva y otros materiales constructivos nocivos y alejados de nuestra cultura, tradición y formas de vida. Seguimos viviendo la prevalecencia del pensamiento único. En la selva el pensamiento es diverso, y exigimos el respeto a nuestra cultura, nuestras formas de vida y organización social. Trabajemos con sentido común y razón.

  • -(DM) Alberto, ¿Cuál es la propuesta en este momento para salvar el Yasuní-ITT?

-(AA) Una vivencia en el Yasuni nos da una nueva forma de entender la vida. Todos los habitantes del país deberían poder visitar alguna vez el Parque Nacional Yasuni para entender que todos los seres vivos tienen una razón de ser.

Hace cuarenta años comenzó la actividad petrolera en Lago Agrio, nombre por cierto que proviene del primer pozo petrolero de la Texaco en la región. Un agosto de 1972 comenzamos a exportar petróleo y pensamos que todos los problemas se iban a resolver exportando petróleo. Estábamos a las puertas del desarrollo se nos decía, algo parecido a lo de hoy. Tras 4.500 millones de barriles de petróleo extraídos en 40 años, Ecuador de no se ha desarrollado y las provincias amazónicas son las mas pobres del país. ¿Porque repetir lo mismo una y otra vez esperando resultados diferentes?

Lo interesante de la Iniciativa Yasuní-ITT es que nos abre la puerta a buscar soluciones para toda la humanidad. Ya no se trata de recibir fondos en base a una compensación, se trata de responsabilidades compartidas pero diferenciadas. Todos debemos proteger a la naturaleza, pero hay unos que tienen mayor responsabilidad en la situación actual de deterioro en el planeta que otros. Vamos a requerir no solo un Yasuní, sino dos, tres, cinco, diez y mil Inicitivas Yasuní-ITT para defender al planeta.

Debemos entonces inventar una nueva opción, el Plan C: vamos a defender el Yasuní aunque no tengamos un solo dólar. Debemos transformar al Yasuni en una herramienta para grandes transformaciones internacionales. Pero para ello necesitamos un gobierno coherente que no se desdiga permanentemente y que además actúe consecuentemente con sus objetivos. No se puede explotar el petróleo en el Bloque 31, el cual está al interior del Yasuní y pone en riesgo al conjunto del ITT. Además se debería llegar a acuerdos con el Perú para ampliar la zona protegida hacia el país vecino.

La Amazonia ha sido nuestra zona de colonización, ha sido la periferia de la periferia. No podemos seguir tratando a la Amazonia como el patio trasero de la Republica. Para ello debemos desmercantilizar la naturaleza, debemos ver el verde de los árboles y no el verde los dólares en el Yasuní. La Iniciativa trata de construir un esquema de justicia ecológica global, para ello, el factor fundamental no esta basado en la lógica del dinero.

  • -(DM) ¿Cómo ves Alberto la Onceava Ronda Petrolera?

-La XI Ronda Petrolera no es más que la continuidad de la lógica extractivista del actual gobierno. Generará graves conflictos sin tener siquiera una gran expectativa económica de extracción de petróleo. Se estima entre 100 y 120 millones de barriles de petróleo lo contenido en el subsuelo correspondiente a los pozos implicados en la XI Ronda Petrolera, mientras que en el subsuelo del Yasuni hablamos de entre 850 y 900 millones. Desde un punto de vista social, todas las comunidades indígenas serán afectadas. Y desde la perspectiva ambiental, destruir en centro sur de la amazonia es algo que no nos van a perdonar nuestros hijos ni nuestros nietos.

  • -(DM) ¿Algo que añadir Vandana?

-(VS) Quiero indicar que efectivamente, se debe replicar la Iniciativa Yasuní-ITT, evitar que los ríos y mares se contaminen y que los últimos bosques sean destruidos. Debemos trabajar para luchar contra las semillas genéticamente modificadas, y luchar contra el poder de las corporaciones. A su escala, cada semilla libre es igual a un Yasuní.


Publicado originalmente en : deciomachado.blogspot . Decio Machado es analista, sociólogo, investigador social, consultor político internacional, especialista gestión ambiental, comunicación y marketing político. Colabora  con diversos medios de comunicación en América Latina y Europa.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.