Articulos por "transgenicos"

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist
Mostrando las entradas con la etiqueta transgenicos. Mostrar todas las entradas



A finales del 2012 estuvo en la ciudad de Guayaquil Félix Ancizar, delegado de la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en Cuba).

La siguiente entrevista busca que conocer la experiencia del país caribeño respecto a transgénicos y agroecología que pueda  ayudar a Ecuador a vincular el Buen Vivir (Sumak Kawsay) con la práctica agrícola. La idea es crear un modelo agrícola más saludable para los consumidores, más justo con los agricultores y con menor impacto ambiental.

¿De dónde surge el proceso agroecológico cubano?

En sus inicios fue por necesidad. En los años 80 Cuba vivió, junto al mundo industrializado, el furor de la revolución verde, pero cuando desapareció la Unión Soviética el bloque socialista empezó a preocuparse de sus propios problemas, nos dejaron de dar crédito, y entrar al mundo occidental fue difícil por el bloqueo.

El resultado fue que nos quedamos sin agroquímicos. Cuba se vio literalmente aislada y con hambre. Por otro lado, el Gobierno había permitido que de manera marginal se siguiera investigando sistemas biológicos de control de plagas.

En ese momento Fidel Castro apostó por la agroecología y Cuba empezó a implementar sus investigaciones para un manejo agrícola con medios naturales. Hoy en día se calcula extraoficialmente que el 90% de la producción agrícola en Cuba es agroecológica.

¿O sea que en Cuba no existen los agroquímicos?

No es necesario ser tan radicales. La agroecología trata siempre de fortalecer el organismo para que sin necesidad de químicos este combata las plagas. Pero ocasionalmente sí pueden ser necesarios. Por ejemplo, cuando un ejército de los antiguos se ve invadido por un número excesivo de soldados de un ejército enemigo, puede ser necesario recurrir a bombardeos o métodos más radicales de defensa.

O en medicina, si hay una infección muy fuerte, ocasionalmente podemos recurrir a antibióticos. Asimismo, cuando una plaga es demasiado agresiva sí puede ser necesario el uso de agroquímicos en la primera etapa, para en la segunda etapa, cuando se haya debilitado a la amenaza, usar métodos biológicos.

¿Pero qué tan frecuentemente se usan los agroquímicos en Cuba?

Muy poco; como te digo es para casos excepcionales. En Cuba hay un consenso respecto a las enormes ventajas de la agroecología y de un manejo natural de las plagas. Hemos vivido ya la revolución verde y por necesidad nos vimos obligados a probar un manejo agrícola sin químicos y nos dimos cuenta que al final fue lo mejor que nos pudo pasar.

¿Y qué hay de los transgénicos?

Los transgénicos es un tema que manejamos con mucha prudencia en Cuba. Hemos sido testigos de los problemas a largo plazo de los transgénicos y manejamos con extrema prudencia cualquier aprobación para uso generalizado. Por ejemplo, ahora estamos investigando variedades del maíz BT que tienen la ventaja que no requiere plaguicidas, pero que se ha determinado que pueden causar alergias. En Cuba tenemos muy claro los riesgos de los transgénicos y no se van a aprobar a no ser que estemos totalmente seguros que son inocuos.

¿Cuál es su apreciación de lo que ocurre en Ecuador ahora mismo?

El tono del debate que existe entre el Gobierno y las organizaciones populares está innecesariamente elevado en Ecuador. En el fondo todos quieren que se cree bienestar sin que se pierda la riqueza cultural y ambiental. Si el Gobierno investiga el tema con seriedad y no prioriza por los intereses de la gran agroindustria, la única conclusión posible es que la agroecología es más productiva que la agricultura convencional. Aparte de ser más benigna con el medio ambiente, más sana para los consumidores y mucho más generadora de bienestar para los campesinos.

Fuentes: El Productor/El Telégrafo

Haga click en la imagen para ampliar
¿Te preocupa el futuro de la alimentación? ¿Te interesa oir, de boca de expertos, cuales son las perspectivas que tenemos para la agricultura del futuro, qué opciones nos brindan la agricultura familiar y la agroecología? ¿Deseas conocer más sobre semillas, transgénicos y cuales son los alimentos originarios del Ecuador que regresan con fuerza?

La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, la Red de Guardianes de Semillas, el Colectivo Agroecológico y Swissaid Ecuador te invitan a este importante evento informativo, dirigido a las agricultoras y agricultores, maestros, estudiantes y comunidad científica ecuatoriana.

El foro contará con la presencia de la eminente Dra. Vandana Shiva, científica, filósofa y escritora India, experta mundial en semillas y ecofeminismo, premio nobel alternativo 1993.

El evento tendrá lugar en el Paraninfo “Ché” Guevara de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central. Avenida América y Chávez, junto al mural de Oswaldo Guayasamín.

Día: 17 de enero 2014
Hora: 17:00


Programa:

  • Dr. Manuel Suquilanda, Universidad Central: Avances de la Agroecología en Ecuador y perspectivas para la Agricultura Familiar.
  • Javier Carrera, Red de Guardianes de Semillas: Patrimonio Alimentario del Ecuador: alimentos para el futuro.
  • Dra. Vandana Shiva, Seeds Freedom - Navdanya : Semillas y Agricultura Familiar.

Entrada Libre

Luego de casi dos décadas de la primera introducción de transgénicos en América Latina, esta se ha convertido en maquila de las transnacionales que producen granos para animales de otras transnacionales, contaminando el ambiente y la biodiversidad.

Pero sigue siendo un espacio de biodiversidad, donde florece la vida, y las comunidades campesinas

A 17 años de haberse liberado los cultivos transgénicos en el ambiente, 30 organizaciones de América Latina pertenecientes a 12 países de la región, convocadas por la Red por una América Latina Libre de Transgénicos analizó en la ciudad de Bogotá – Colombia el panorama del continente e hizo pública su preocupación por los graves impactos que estos cultivos tienen en la región.

La declaración es la siguiente:

Rechazamos tajantemente la liberación comercial masiva de maíz transgénico que quiere hacer la industria en más de tres millones de hectáreas en México, un hecho sin precedente en la historia de la agricultura, pues sería la primera vez que ocurriera una devastación de tal magnitud en uno de los centros de origen y para un cultivo alimenta a la humanidad en su conjunto.

A lo largo de este período, los cultivos transgénicos han sembrado desolación y muerte en América Latina, donde estos cultivos han alcanzado altos niveles de expansión, ocupando el segundo lugar en área cultivada con transgénicos en el mundo.

Las empresas productoras de semillas, agrotóxicos y comercializadoras de alimentos transgénicos junto con las élites locales y en complicidad con los gobiernos del turno, han convertido a América Latina en maquila de los cultivos transgénicos del mundo.

No existen cultivos transgénicos sin plaguicidas.
A pesar de que los promotores de los cultivos transgénicos dijeron que éstos iban a disminuir el uso de plaguicidas, la realidad es lo opuesto. Ha habido un aumento exponencial en el uso de agrotóxicos en los países que han adoptado esta tecnología, y su aplicación está relacionada especialmente con los cultivos resistentes a herbicidas, lo que ha significado el sometimiento de la población a una condición sanitaria cercana al genocidio. En el Cono Sur, la soja resistente a glifosato cubre un área de 475.700 Km2; toda esta área es fumigada con un cóctel de agrotóxicos que incluye el glifosato, afectando a cerca 10 millones de personas que viven en la zona de influencia de las fumigaciones asociadas a los cultivos transgénicos.

Brasil ocupa el primer lugar a nivel mundial en el consumo de agrotóxicos desde 2010, siendo el principal productor de soya resistente a glifosato en la región.

Esta avalancha tóxica ha provocado un aumento exponencial de enfermedades relacionadas con plaguicidas, como malformaciones genéticas, incremento de leucemia, linfomas, enfermedades autoinmunes, y daños irreparables en los ecosistemas.

Estos problemas se agudizarían con la adopción de nuevos transgénicos resistentes a herbicidas más fuertes como son el 2,4D y Dicamba, el glufosinato de amonio, que ya han sido aprobados o están en proceso de aprobación en nuestros países, por lo que repudiamos cualquier intento de liberarlos al ambiente.

A esto se suma la contaminación genética de la agrobiodiversidad y la destrucción de ecosistemas naturales, que son la base de sustento de las comunidades locales.

Los problemas generados por los transgénicos, han generado violaciones a los derechos humanos.-

Los impactos descrito son tan graves, que ha dejado de ser un problema que puede resolverse a través de técnicas como la evaluación y manejo del riesgo, para convertirse en un causal de violación de los derechos humanos de poblaciones enteras, por lo que su discusión debe salir de convenios internacionales como el Protocolo de Cartagena que se limita a ver los impactos de la modificación genética en la biodiversidad, para ser tratado por los organismos de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.

Los cultivos transgénicos no nos alimentan.-

Las vastas zonas dedicadas a la siembra de cultivos transgénicos en América Latina, antes dedicadas a satisfacer el derecho humano a la alimentación, hoy son territorios donde se produce soja y maíz transgénico para forraje, destinados a la cría intensiva y confinada de animales, que en la mayoría de casos son criados en otros continentes, privando a la población nativa del acceso a alimentos sanos y culturalmente adecuados. En los países donde se cultivan soja y maíz transgénico los animales son criados en condiciones sanitarias muy pobres y de gran violencia, lo que repercute en la calidad de la carne, lo que conlleva enormes impactos en los patrones de alimentación y en la salud humana y de los animales. Los transgénicos son un negocio de transnacionales para transnacionales, no para consumidores ni para agricultores. Los transgénicos son comida para comederos, no de comedores; e incluso han desplazado la cría tradicional de animales en países donde esto era costumbre, empeorando la salud, el ambiente y las economías de pequeños criadores.

Las nuevas leyes de semillas son un impulso a la expansión de los transgénicos y una amenaza a las semillas nativas
En la región se están impulsando nuevas leyes de semillas, donde se plantea la penalización de la circulación de las semillas nativas que son la base de la agricultura campesina y familiar. Esto es una clara violación a los derechos de los agricultores, claramente reconocidos en el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Estas leyes además buscan reforzar el control de mercado por parte de las empresas de semillas transnacionales, y la adopción de las semillas transgénicas en nuestros campos, poniendo en peligro los recursos fitogenéticos de la región.

Las organizaciones reunidas en Bogotá queremos llamar la atención sobre las siguientes problemáticas específicas en América Latina:

Paraguay.- Repudiamos el golpe de estado parlamentario ocurrido el 22 de junio de 2012, dado al presidente Fernando Lugo, electo el 20 de abril de 2008 en elecciones democráticas para el periodo 2008-2013. Consideramos, que dicho golpe estuvo muy relacionado con la expansión de los agronegocios y la liberación ilegal de nuevos cultivos genéticamente modificados por ejemplo: 2 eventos de Algodón transgénico, un evento de soja transgénica y 4 eventos de maíz transgénico.

Nos preocupa además el fuerte proceso de extranjerización de la tierra y la expulsión de comunidades campesinas e indígenas y la violación de las leyes ambientales vigentes en ese país, para dar paso a la expansión de los cultivos transgénicos, como por ejemplo la soja RR que desde la década de los 90 viene causando graves conflictos socio-ambientales violando derechos fundamentales.

Por lo tanto, hacemos un llamado a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para que inicie una investigación sobre los atropellos a los derechos humanos suscitados en Paraguay relacionados con la expansión de los agronegocios; la persecución y criminalización que sufren los/as líderes defensores de la naturaleza. Instamos a la sociedad internacional a que esté vigilante de los acontecimientos en este país.

México.- Apoyamos y nos solidarizamos con el proceso del Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México, y estaremos especialmente atentos a las sesiones de la audiencia temática “Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y los derechos de los Pueblos”, donde se está presentado una gran cantidad de casos y testimonios de pueblos, científicos y activistas sobre la contaminación transgénica y otras violaciones ejercidas por las transnacionales, con apoyo oficial, contra el maíz y los pueblos del maíz.

Nos adherimos a la demanda de las y los ciudadanos mexicanos de evitar la siembra comercial y experimental de organismos genéticamente modificados en especial del maíz transgénico, siendo México uno de los Países Centros de Origen del Maíz.

Respaldamos los argumentos y elementos de peso científico, socioeconómico, cultural y daño irreversible de los transgénicos, que expone en la red, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y otras organizaciones científicas y sociales, sumándonos a la petición para que no se autorice la siembra comercial de maíz transgénico México, su Centro de Origen y se declare una moratoria indispensable en este cultivo. Apoyamos también que se retiren las autorizaciones de siembra comercial de soya transgénica en Yucatán, ante el impacto negativo para los miles de apicultores que sufren afectación por la limitación de venta de miel a la Comunidad Europea, por contaminación transgénica.

Argentina.- Rechazamos el avance de la frontera agrícola en el Norte del país, lo que ha conllevado a un agresivo proceso de desplazamiento y criminalización de poblaciones originarias que debe parar.

Rechazamos además la aprobación y liberación de nuevos eventos transgénicos que incorporan genes de resistencia a nuevos herbicidas apilados, así como nuevas toxinas Bt.

Apoyamos la petición de las organizaciones ambientalistas, grupos auto-convocados de vecinos afectados por los agrotóxicos y movimientos sociales argentinos para que con urgencia se implementen zonas de resguardo libres de fumigaciones de 1000 metros como mínimo, alrededor de pueblos, escuelas rurales y humedales; se prohíban las fumigaciones aéreas, y que se implementen de estudios epidemiológicos y biológicos para determinar el impacto en la salud humana y ambiental respectivamente por el uso masivo de agroquímicos y que con base a los resultados encontrados, se inicie un proceso de restauración integral de las víctimas.

Repudiamos además el acuerdo hecho por la Presidenta argentina con Monsanto para instaurar nueva infraestructura en el país, como la planta de acondicionamiento de semillas planificada en la Localidad Malvinas Argentinas – Córdoba, y otras.

Honduras.- Tenemos conocimiento de la campaña “sembremos país con más maíz”, para sembrar 100 mil hectáreas de maíz transgénico el año 2020,impulsada por Monsanto Agrícola de Honduras, Bayer, Fenorza y el Gobierno Central, con la que se pretende afianzar el posicionamiento de la semilla transgénica en territorio hondureño, y extender un paquete tecnológico que incluye agrotóxicos, que impulsa una agricultura sin agricultores, sin importar los graves impactos que este tipo de agricultura ocasiona a la salud y el ambiente y que aumentará la inseguridad alimentaria del pueblo hondureño, por lo que pedimos al gobierno de Honduras parar tan nefasta iniciativa, y que se ponga un alto definitivo a los transgénicos en Honduras.

Queremos cuestionar además el rol que juega el La Escuela Agrícola Panamericana, más conocida como El Zamorano, que sirve de punta de lanza para la promoción de los transgénicos en las regiones tropicales de América Latina. En su sede se forman técnicos y se desarrollan las tecnologías que están al servicio del agronegocio.

Costa Rica.- Apoyamos a las organizaciones sociales de Costa Rica quienes han optado por un modelo de desarrollo agrícola libre de transgénicos y propiedad intelectual y basado en la agroecología y las semillas ancestrales y criollas; y a todos los 57 cantones que se han declarado libres de transgénicos. Por lo mismo, rechazamos el intento de empresas transnacionales que pretenden sembrar maíz transgénico en ese país, y apoyamos la llamada a moratoria de 30 años a la liberación de cultivos transgénicos y demás cultivos manipulados mediante técnicas de la ingeniería genética en el territorio nacional, pedida por las organizaciones sociales.

Panamá.- Nos preocupa que Panamá se está convirtiendo en el campo de experimentación de nuevos transgénico, lo que se está haciendo a espaldas de la sociedad. En Panamá se encuentra la planta para producir mosquitos transgénicos de la empresa Oxitec y que opera en las instalaciones del Instituto Georgas.

En este país también se planea criar el salmón transgénico desarrollado por la Aqua Bounty Technologie, y sería el primer animal transgénico que entraría en nuestra alimentación. El salmón GM sería producido en la Isla Prince Edward -Canadá, y los huevos serían enviados a tierras altas de Panamá, donde se haría también el procesamiento del animal. Este pez transgénico tiene genes que expresan una hormona de crecimiento que sólo se activa solo el climas cálidos, por eso se escogió a Panamá para su cría.

Colombia.- Luego de diez años de ser liberado comercialmente el algodón transgénico de Monsanto, los algodoneros han fracasado con el uso de esta tecnología y han tenido millonarias pérdidas y aunque la mayoría de los agricultores ya no quieren saber de esta tecnología, Monsanto ha retirado del mercado las semillas de algodón no transgénicas. Desde el año 2007 se han liberado comercialmente diez eventos de maíz transgénico, lo que es muy crítico, puesto que por ser Colombia un centro de diversidad de maíz, los maíces transgénicos generan un enorme impacto de los sobre la diversidad de maíces criollos, los sistemas productivos locales y la soberanía alimentaria en el país. Apoyamos las iniciativas de la sociedad civil colombiana que busca que se prohíban los cultivos aprobados y que se declare el país libre de transgénicos.

Ecuador.- Saludamos al pueblo ecuatoriano por haber incorporado en su Constitución una prohibición expresa a los cultivos y semillas transgénicas, por el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y en buen vivir como el camino que debe relacionar a la sociedad con su medio. Nos preocupa sin embargo que en un futuro próximo se intente de cambiar la Constitución del país, para que el país deje de ser libre de cultivos y semillas transgénicas. Los estudios hechos en ese país dan cuenta de la rica agrobiodiversidad existente, la misma que no está contaminada genéticamente, por lo que el Ecuador mantiene su condición de país libre de transgénicos. Por lo tanto exhortamos a la Asamblea Nacional que mantenga al Ecuador libre de Transgénicos.

Perú.- Recibimos con beneplácito la moratoria decretada en Perú a los transgénicos en ese país, y hacemos votos porque esa moratoria se convierta en una prohibición definitiva, que permita potenciar la rica agrobiodiversidad peruana. Destacamos que la moratoria es el resultado del trabajo desplegado por una amplia alianza que incluye al campesinado, a consumidores y al sector de la gastronomía conscientes de la necesidad de proteger su patrimonio genético y su biodiversidad.

La situación en Bolivia no deja de ser preocupante. Si bien la Constitución Política del Estado establece el principio prohibitorio de transgénicos, y la Ley Marco de la Madre Tierra la eliminación paulatina de la soya transgénica, así como la prohibición tajante a los transgénicos de cultivos de los cuales el país sea centro de origen y centro de diversidad, como es el caso del maíz, de la papa, ajíes, maní, etc., las corporaciones del agronegocio se jactan del crecimiento sostenido (que llegaría al 99% de la soya cultivada) desde que el 2005 se aprobó el primer evento resistente al glifosato. El control de la cadena productiva de la soya está en manos de empresas extranjeras -66 % principalmente menonitas, brasileños y japoneses- que amplían la frontera agrícola a un ritmo de desmonte y deforestación de 60 mil hectáreas anuales.

Uruguay.- Hacemos un llamado para que se frene el acaparamiento, extranjerización y especulación de la tierra en Uruguay, proceso que viene acompañado con la expansión del monocultivo de árboles y soja transgénica, y que se haga un estudio para revertir este fenómeno. Queremos además rechazar las investigaciones hechas con animales transgénicos como ovejas en Uruguay.

Brasil.- Los brasileños analizan los 10 años de la legalización de los cultivos transgénicos en Brasil, con 36 eventos transgénicos aprobados, millones de hectáreas cubiertas con soja, maíz y algodón transgénico, con varios otros cultivos en la lista de aprobación y ostentando el dudoso honor de ser primer consumidor de plaguicidas en el mundo.

Nos preocupa la aprobación del fréjol modificado genéticamente, desarrollado por Embrapa usando una técnica que modifica el ARN, para que sea resistente a un virus, porque este tipo de modificación genética nunca ha sido liberada de manera masiva al ambiente, y mucho menos para el consumo humano directo. Apoyamos la petición de las organizaciones brasileñas que demandan acceso a toda la información científica relacionada con la modificación genética de este fréjol, incluyendo sus impactos potenciales en la salud y el ambiente.

Creemos que el hambre tiene causas estructurales, y que por otro lado, Embrapa podría destinar sus esfuerzos de investigar en potenciar la agroecología y la agricultura familiar para la soberanía alimentaria, y que sea respetuosa con el medio ambiente y tener en cuenta el sector social.

Apoyamos la petición hecha por las organizaciones brasileñas que demandan que se implemente un proceso de monitoreo y vigilancia post-liberación de los cultivos transgénicos, cuyos resultados sean disponibles para la sociedad civil organizada.

Nos oponemos rotundamente al uso de tecnologías “Terminator”, que vuelven estériles a las semillas, para lograr que los agricultores se vuelvan esclavos de las empresas. Denunciamos los intentos de romper la moratoria internacional sobre Terminator, iniciados a partir de propuestas para legalizar dicha tecnología en el Congreso de Brasil.

Chile.- En la división internacional del trabajo, Chile es la maquiladora de semillas transgénicas para Monsanto y las transnacionales agroquímicas, negocio que además de servir sólo a sus intereses, pone en riesgo a las semillas orgánicas y convencionales, como ya se ha demostrado en Alemania, con la detección de maíz convencional contaminado por transgénicos procedente de Chile, así como la miel.

En la división internacional del trabajo, Chile es la maquiladora de semillas transgénicas para Monsanto y las transnacionales agroquímicas, negocio que además de servir sólo a sus intereses, pone en riesgo a las semillas orgánicas y convencionales, como ya se ha demostrado en Alemania, con la detección de maíz convencional contaminado por transgénicos procedente de Chile. Apoyamos las luchas campesinas, ambientales y sociales en curso, que buscan impedir el avance del proyecto de Ley de Obtentores Vegetales, para detener el despojo del patrimonio genético de Chile y de sus pueblos campesinos e indígenas y evitar la expansión de los cultivos transgénicos al mercado interno.

Venezuela.- Saludamos los esfuerzos que se están llevando a cabo en la Asamblea Nacional de Venezuela que busca garantizar la soberanía alimentaria e impedir el uso de transgénicos en el país.

A pesar de todos estos problemas, en nuestro continente pervive una rica cultura campesina que es la que alimenta al 70% de la población. En sus territorios se conserva la más rica agrobiodiversidad del Planeta que está en continuo proceso de renovación. Aquí se extienden los más grandes territorios cubiertos con bosques tropicales, así como de otros importantes ecosistemas.

Por una América Latina Libre de Transgénicos y la revitalización de la agricultura campesina y familiar


Demostrar la factibilidad de la agroecología como una opción que asegure suficientes alimentos sanos y accesibles para la creciente población mundial, sobre la misma base de tierra arable, pero haciendo un mejor uso de los recursos como el petróleo, el agua y otros, dentro de un escenario de cambio climático e incertidumbre económica, es el principal objetivo de las “Jornadas Agroecológicas -Ecuador 2013” que a partir del 10 y hasta el 15 de julio se llevará en varias ciudades del país.

Las Jornadas, cuya organización cuentan con la colaboración de Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA-Ecuador, el Colectivo Agroecológico del Ecuador y la Conferencia Pluricultural Intercultural de Soberanía Alimentaria COPISA incluyen la participación de expositores nacionales e internacionales entre ellos Miguel Altieri de la Universidad de Berkley (USA) y Marc Dufumier de AgroParís Tech (Francia).

Para Roberto Gortaire, experimentado productor agroecológico del país, "el modelo agrícola industrial-convencional y sus cuestionables derivaciones biotecnológicas y producción de agrocombustibles está agotado y no podrá dar respuestas a los desafíos del futuro agrícola en la región y el mundo."

En un comunicado continúa: "de hecho, la amenaza a la seguridad alimentaria es el resultado directo del modelo agroindustrial, caracterizado por monocultivos a gran escala y cultivos transgénicos, mientras las grandes compañías transnacionales se apoderan de semillas y tierras agrícolas, socavando con ello aún más la capacidad de suministro de alimentos, fibra y energía a las poblaciones locales."

En el Ecuador, los bajos rendimientos de la producción agropecuaria y la cada vez más creciente contaminación ambiental por efecto del uso indiscriminado de agrotóxicos, ha sido una constante que ha venido preocupando a significativos grupos de productores y a los consumidores, que han emprendido en la búsqueda de alternativas que permitan producir sin contaminar mediante el uso de tecnologías ambientalmente amigables.

Para impulsar la práctica de la Agroecología el Ecuador cuenta con el aval de la Constitución de la República que pone énfasis en el impulso de proyectos agroecológicos, para la obtención de alimentos de calidad que permitan garantizar la práctica de la soberanía alimentaria.

Las jornadas Agroecológicas se realizarán en las siguientes ciudades del país:

Ibarra: Miércoles 10 de julio. Desde las 9:00. Museo del Banco Central.

Quito: Miércoles 10 de julio.  Desde las 18:30. Parainfo Universidad Andina Simón Bolívar.                                                                                             Documental "Las Cosechas del futuro"
            Jueves 11 de julio. Desde las 14:00.  FLACSO. (Jornadas)
            Viernes 12 de julio. Desde las 9:30. Teatro Universitario. Universidad Central. (Feria Agroecológica)

Guayaquil: Domingo 14 de julio. Desde las 13:00. MACC Cine. Malecón Simón Bolívar.  (Documental "Las Cosechas del futuro").

Santa Elena: Lunes 15 de julio. Desde las 9:00. Auditorio de la Universidad Península de Sta. Elena.

TODOS LOS EVENTOS SON GRATUITOS.

 Cientos de miles de manifestantes se congregaron el pasado 25 de mayo en cientos de ciudades de alrededor 40 países en todo el mundo para mostrar su rechazo a los alimentos transgénicos y a su principal exponente: la transnacional del negocio Monsanto; en una jornada convocada a nivel global por el movimiento Occupy Monsanto.

La exigencia del derecho a saber que es lo que se está consumiendo en los alimentos fue uno de los principales pilares de la manifestación. Tal es el caso de Ecuador país donde el presidente de la República Rafael Correa ha planteado la posibilidad de abrir el país a los cultivos trangénicos. Sin embargo el mismo estado ha demostrado o por falta de interés o de capacidad el siquiera poder hacer respetar la mínima legislación que obliga a etiquetar los productos que contienen organismos genéticamente modificados (transgénicos) que actualmente se venden en mercados y supermercados del país saltando la norma legal.

Las siguientes son algunas de las imágenes que demuestran el descontento global frente a los transgénicos.

Los Angeles.
Acciones alegres y pacíficas fueron la tónica
 en esta jornada en Ecuador.

Buenos Aires.
Vilcabamba

El edificio del MAGAP fue el lugar escogido para el encuentro




El vocalista de Café Tacuba
(conocido activista) se unió a la causa en México.

No queremos que nuestros hijos
coman veneno transgénico. México.


Quito.



Mensajes claros. Ecuador

Quito. Decenas de activistas se volcaron
 a las calles exigiendo el etiquetado de transgénicos.

Guayaquil Un puñado de manifestantes
 con carteles en las calles céntricas de la ciudad.

Vilcabamba. Estrategia : Usar las mismas frases empleadas
 por el gobierno en contrapublicidad a sus acciones
referente a organismos genéticamente modificados



Australia. Primer país del mundo donde
comenzaron las manifestaciones el pasado 25 de mayo.
Amsterdam . Impresionante concurrencia a la protesta.

Cuando ellos controlen la comida, controlarán el mundo.
 FINAL DEL JUEGO

Existen soluciones. Prefiera orgánicos.


80% de los alimentos empaquetados
 contienen transgénicos. TIENES DERECHO A SABERLO.

"Yo no soy un experimento científico"

La Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (FECAOL), Acción Ecológica y la Comisión Nacional de Consumidores, en el marco de la Campaña "¡Qué Rico es... comer sano y de mi tierra!", y dada la importancia para los consumidores de alimentos en general del debate sobre una posible apertura del Ecuador hacia los cultivos transgénicos (cultivos conteniendo organismos genéticamente modificados),  invita a la comunidad peninsular al Taller - Foro  "TRANSGÉNICOS: CONTRIBUCIÓN O NEGACIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA"  que se llevará a cabo el dia viernes 5 de abril en la provincia de Santa Elena.

Durante el taller se desarrollará de manera práctica la prueba "ELISA" para la determinación de contaminación transgénica en el cultivo de maíz de la provincia.

Esta actividad se llevará a cabo en el Auditorio de la UTE (Universidad Tecnológica Equinoccial) en la Av. Eleodoro Solorzano, frente a la gasolinera Genesis. Vía La Libertad - Salinas.

El Taller - Foro sobre transgénicos se realizará desde las 10 hasta las 16 horas y es un evento GRATUITO.

Para mayor información favor comunicarse a los teléfonos: 0981343247 - 042516733 (oficinas FECAOL)


En el contexto actual del Ecuador, donde el Gobierno ecuatoriano en contubernio con la Asamble Nacional rompieron la Constitución del Ecuador para permitir el ingreso de semillas y cultivos transgénicos a través d euna ley que viola la norma Constitucional (supuestamente, solo supuestamente la de mayor importancia en Ecuador) y debido al amplio desconocimiento de la ciudadanía en general en un tema tan importante como es el de la alimentación diaria; Acción Ecológica y Swissaid aportan al tema en debate con el documento "100 razones para declarar a Ecuador libre de transgénicos"



Este trabajo sistematiza decenas de publicaciones científicas de varios centros de investigación del mundo, sobre los impactos de los organismos genéticamente modificados en la salud humana, la biodiversidad, en los sistemas productivos y la soberanía alimentaria y que pretende desmitificar el dicho tan repetido por los defensores de estos productos de que "no existen evidencias científicas de que los transgénicos causan daño"

Para aquell@s que deseen profundizar más en el tema, se incluyen las referencias bibliográficas de donde se sistematizó la información.

Aunque el libro se centra en el Ecuador (especialmente en los aspectos jurídicos), la información recopialda puede servir de base para sustentar científicamente la lucha contra los transgénicos en otros países.

Documento Indispensable.
100 Razones Ecuador L OGM

Imagen: Otro Lado del Arte
REPRODUCCION SOLICITADA

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 


Señor Presidente Rafael Correa Delgado:

En los últimos meses, se ha reabierto un debate público acerca de la pertinencia o no de liberar en el Ecuador cultivos y semillas transgénicas. Usted ha manifestado en repetidas ocasiones su desacuerdo con el mandato constitucional que declara al Ecuador libre de OGM. Al respecto, la Comisión Nacional de Consumidores por la Soberanía Alimentaria; el Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador; el Colectivo Nacional por la Agroecología -que integra a múltiples redes y federaciones nacionales y centenares de organizaciones de agricultores y campesinos-, conjuntamente con centros de investigación, científicos y académicos de prestigio presentamos las siguientes consideraciones. 

ESTAMOS ABIERTOS AL DIÁLOGO 

Nos satisface que una vez más se abra un debate nacional sobre este tema, tal como se hizo en la Constituyente de Montecristi (2008), y en la Comisión Legislativa del 2009 al aprobarse la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria (LORSA). Centenares de organizaciones e instituciones, que representamos a su vez a miles de familias ecuatorianas, hemos presentado sólidos argumentos científicos, económicos, agronómicos y políticos a favor de una agricultura sustentable y contrarios a liberar los transgénicos. Fruto de amplios, profundos y serios debates públicos nuestras propuestas fueron acogidas y luego ratificadas en el Referéndum que dio al Ecuador la Constitución más progresista y participativa de la historia. 

HABLEMOS CLARO: Mitos y verdades sobre los transgénicos. 

Basados en evidencias científicas y en la realidad más concreta, sin apasionamientos ni discursos ideológicos, respondemos algunas aseveraciones vertidas en el enlace ciudadano del sábado 1° de septiembre: 

  • ¿Son los transgénicos una tecnología superior que resolverá nuestros problemas? 

Luego de más de 20 años de haberse difundido y comercializado estos cultivos a gran escala habría que preguntarse: ¿hay menos hambre en el mundo? ¿Los campesinos han salido de la pobreza? ¿Se han incrementado los rendimientos de los cultivos por los transgénicos? Respuestas todas negativas, y las explicaciones son sencillas: ni el hambre, ni la pobreza rural, ni la productividad dependen solamente de la variedad de semillas que se use. Dependen de una comprensión más integral de los sistemas agrícolas; de recuperar la fertilidad natural de los suelos; de mantener y estimular la agrobiodiversidad; de reconstruir los sistemas mercados y hacerlos más eficientes y justos; de reorientar las políticas y recursos públicos hacia la agricultura familiar campesina, entre otras medidas que el propio Relator de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación ha señalado y recomendado a los gobiernos del mundo, en su informe de marzo 2011. 

  • Los cultivos transgénicos producen 4 veces más que las variedades normales 

Falso. Ocurre lo contrario: los rendimientos son similares o inferiores hasta en un 10% a las variedades comunes. Esto se explica porque los transgénicos no son diseñados para rendir más (no producen más quintales por hectárea) sino que usan las mismas variedades convencionales y les agregan una característica específica (por ejemplo, resistencia al herbicida Glifosato). Lo que sí ocurre, como en el caso de la Soya RR en EE.UU. o Argentina, es que se intensifica la producción: se expanden las áreas de cultivos con alta mecanización y altos insumos; se cosecha y se siembra sin rotaciones ni descanso para los suelos. Este insostenible y costoso modelo se ha mantenido gracias a ingentes recursos públicos que subsidian la producción, desplazando y abaratando la mano de obra campesina, y de esta forma artificiosa se supone alta productividad y bonanza. 

  • Los transgénicos están ampliamente difundidos y son incontrolables 

Igualmente falso: más del 94% del área cultivada con transgénicos en el mundo (170 millones de Ha) se destina únicamente a 4 cultivos: soya, maíz, canola, y algodón; y únicamente con 2 características: resistencia a herbicidas, y autoproducción de insecticidas. El resto de cultivos transgénicos se hace en extensiones menores y experimentales. En el mundo solo una treintena de países han autorizado y desarrollan de forma extensa estos cultivos (principalmente EE.UU., Canadá, Brasil, Argentina, India, Paraguay…) y - por el contrario- son muchos más los que rechazan esta tecnología, entre ellos varios países de Europa; y por tomar esta decisión ¿podrían considerarse atrasados? 

Gracias a estudios realizados por organizaciones de la sociedad civil, en pruebas de campo y utilizando la tecnología disponible, se ha demostrado que al momento no existen cultivos transgénicos en el Ecuador, aunque existen sospechas sobre ciertos cultivares de soya, y un experimento de laboratorio de la ESPOL sobre banano (con autorización del Gobierno nacional). Pero esto demuestra que con los instrumentos técnicos, la adecuada organización institucional y participación social, sí se puede controlar transgénicos. 

  • ¿El Ecuador consume transgénicos? 

Así es. Y no es una buena noticia. Consumimos subproductos de origen transgénico de forma indirecta a través de los balanceados para alimentación animal que usan soya o maíz transgénicos importados, así como varios alimentos industrializados que contienen aceite y lecitina de soya, aceite de canola, fructuosa y otros subproductos del maíz OGM. Vale recordar que nuestra legislación obliga a “etiquetar de forma clara y explícita” cuando un producto contenga material de origen transgénico, norma que hasta el momento no ha sido cumplida, y si estos productos significan riesgos para la salud humana, los ecosistemas o la soberanía alimentaria, la Constitución ordena que deben ser prohibidos (Art. 15) 

  • Pero, a fin de cuentas ¿los transgénicos son o no peligrosos? 

Contestamos con las siguientes preguntas: ¿Cuántos cigarrillos se necesitan fumar para adquirir cáncer? ¿Cuántos muertos queremos ver antes de prohibir definitivamente los transgénicos? Hace 15 años se decía que no había evidencias contundentes sobre los peligros de los transgénicos, a pesar de las advertencias de científicos con algo de ética e independencia. Ahora no podemos ser ciegos ante la realidad; aquí una brevísima muestra de lo que penosamente está ocurriendo: 

1. Daños a la salud humana: 

- Caso del Maíz Starlink: primer transgénico prohibido para consumo humano ¿No se supone que eran inofensivos? ¿Y por qué se prohíbe su consumo? Precisamente porque este fue el causante de miles de casos de alergias y daños a la salud en ciudadanos de EE.UU. Cantidades enormes tuvieron que ser retiradas de perchas de supermercados en un escándalo público y televisado que ocurrió en 2002. A pesar de ello, la variedad Starlink aún se cultiva para usos industriales, pero son comunes los casos de contaminación genética y venta ilegal en otros países. 

- Daños en órganos internos: varias investigaciones en mamíferos demostraron que el consumo continuo de soya transgénica causó daños y malformaciones en órganos internos (hígado, páncreas), baja fertilidad, crías con poco crecimiento, entre otros problemas. El estudio más difundido es del reconocido investigador húngaro Arpad Pusztai. 

- Todos los transgénicos contienen genes de resistencia a antibióticos, lo cual es causa de preocupación para la comunidad médica. La última crisis europea (2011) de los llamados “pepinos españoles”, causada por una extraña cepa de la bacteria E. Coli resistente a 7 antibióticos diferentes, que infectó a mas de 3 mil personas y provocó más de 40 muertos 

- en Alemania y cuyas causas de mutación genética no han sido aclaradas públicamente, muy probablemente tengan relación con la transgénesis, ya que E. Coli es ampliamente usada en los laboratorios que usan esta tecnología y esta bacteria está presente en el tracto digestivo del ganado vacuno que en Europa se alimenta con soya transgénica desde hace mas de 10 años. 

- En general, la tecnología concibe enormes incertidumbres ya que los genes no operan de forma mecánica, la transgénesis no es predecible ni estable, como aseguran sus promotores. 

Por cierto, nadie ha afirmado que el consumo de transgénicos produce “conversiones mutantes” como las que usted mencionó en el enlace ciudadano; un comentario exagerado y que confunde a la opinión pública y a la población. 

2. Daños agronómicos y al ambiente: 

- Los transgénicos incrementan el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos. ¿Evidencias? Gracias a la soya transgénica, Brasil es hoy es el primer consumidor mundial de pesticidas y fertilizantes químicos. Argentina incrementó en 200% el uso de glifosato al ampliarse el cultivo de Soya RR (cultivo transgénico diseñado para tolerar amplias aplicaciones del herbicida Glifosato), en los últimos 10 años. 

- Los transgénicos han provocado el aparecimiento de “supermalezas” precisamente porque ellas van adquiriendo resistencia al herbicida Glifosato para el cual están diseñados y adaptados los transgénicos. 

- En Colombia los cultivadores de algodón fueron afectados por el fracaso de la variedad transgénica BT que suponía ser resistente a insectos plaga (los transgenes BT hacen que la planta produzca una sustancia insecticida), las plagas no desaparecieron, pero sí desaparecieron las variedades de semillas convencionales y los agricultores se vieron obligados a depender de una semilla más cara e ineficiente, aunque ya no la quieran; además, muchos consumidores rechazan en su dieta un maíz insecticida. Hace pocas semanas el gobierno de Burkina Faso decidió renunciar al algodón transgénico Bt, que constituye el 60% de las exportaciones del país, y que es producido por pequeños agricultores. La introducción del algodón transgénico aumentó el costo de las semillas ¡de 550 francos a 27.000 francos! 

  • Los transgénicos son resistentes a heladas y sequías 

Si esto fuera así ¿dónde están esas semillas? Por supuesto que es deseable tener cultivos resistentes a heladas, sequías, plagas, enfermedades, pero nuevamente aquí el mismo error paradigmático: los transgénicos no pueden y no podrán enfrentar estos fenómenos, esto solo será posible si cambiamos la comprensión y hacemos un diseño más inteligente de los sistemas agrícolas, tal cual lo propone la Agroecología. Adaptarse con éxito a climas y circunstancias extremas depende del manejo adecuado de suelos, de riego, de pisos climáticos, cultivos diversificados y asociados, barreras vivas, terrazas, y por supuesto también de variedades adaptadas, como lo hicieron los pueblos campesinos con las centenares de tipos de papa, maíz, quinua, amaranto... Un diálogo de saberes entre las ciencias occidentales y los conocimientos ancestrales es el camino para dinamizar y modernizar la agricultura y resolver la crisis. 

  • ¿Qué hay con los medicamentos que se hacen con OGM? 

El uso confinado de microorganismos con fines médicos, como la producción de insulina a partir de bacterias transgénicas, es un procedimiento que incluye estrictas medidas de bioseguridad, y se desarrolla en áreas de laboratorio estériles y aisladas herméticamente, aún así existen riesgos. Pero estos procedimientos distan muchísimo del cultivo masivo al libre ambiente de millones de hectáreas de cultivos transgénicos que interactúan con el ecosistema, que se convierten en nuestra comida y en parte de nuestro propio organismo con efectos aún inciertos. Además, los fármacos no son en sí organismos transgénicos, son subproductos (como la insulina) que no contienen los transgenes y son consumidos solo eventualmente, a diferencia de los alimentos transgénicos (como la soya o el maíz), que consumimos directamente, casi a diario y que contienen en sí mismos a los transgenes, que la mayoría de las veces incluyen material genético de virus y bacterias infecciosas. Cualquier científico, con algo de ética, supondría de inmediato que esto implica riesgos. 

Además, Sr. Presidente, recordemos que la causa del 70% de los problemas de salud pública en el mundo, y particularmente la diabetes (a cuyos pacientes se administra insulina) son efectos de una mala alimentación que bien podría prevenirse con una adecuada promoción de una dieta sana, que a su vez puede ser provista con productos agrícolas de mejor calidad y diversidad, justamente lo que ofrece nuestra Agrobiodiversidad y el modelo de producción Agroecológica. 

Presidente Correa, si renunciamos a nuestra condición de territorio libre de transgénicos, sin duda corremos riesgos altísimos e innecesarios: 

1. En riesgo nuestra Agrobiodiversidad: a diferencia de lo que aseguraron los promotores de los transgénicos en los años 90, los cultivos OGM pueden contaminar genéticamente a variedades normales, tal como ocurre actualmente en México, centro de origen del maíz y que lamentablemente ha encontrado en sus campos de variedades nativas contaminación con transgenes de maíz bt. Otros estudios han encontrado ya transgenes tanto en bacterias del tracto digestivo humano y animal, como en algas marinas, es decir que efectivamente pueden transferirse en la cadena trófica, a pesar de que se aseguraba que esto era imposible. Para qué insistir: Ecuador, el país de la megadiversidad, no necesita transgénicos. 

2. Rechazo internacional a nuestros productos: los consumidores estadounidenses y europeos, nuestros principales mercados, rechazan de forma creciente los alimentos transgénicos, lo cual afecta de manera importante a la exportación de productos primarios de nuestros países. Ya ocurre actualmente con la miel de abeja de México y Centro América que se exporta a Europa y al detectarse que contiene polen de maíz BT está siendo rechazada. 

3. Hemos recibido cartas de movimientos de consumidores, tales como Slow Food Internacional (el más grande e influyente del mundo), quienes alertaron a sus miembros sobre el experimento de banano transgénico de la ESPOL, y están a la expectativa de que Ecuador mantenga su condición de país libre de esta tecnología. Esta alerta llegó incluso al propio sector bananero y muchas de sus asociaciones han comunicado ya su preocupación al respecto. 

Ser país libre de transgénicos nos coloca en una situación de alta competitividad más aún con el sustancial crecimiento de la demanda mundial de productos limpios y orgánicos (negocio de 40 mil millones USD/año a un ritmo de crecimiento del 9% anual). Idea que se refuerza con la imagen de vanguardia internacional que el Ecuador proyecta como país ecológico (Proyecto Yasuní, derechos de la naturaleza, libre de transgénicos). 

Los wikileaks y los transgénicos en Ecuador 

Considere también las aseveraciones de los cables “wikileaks” difundidos por nuestro asilado político Julian Assange, respecto de los transgénicos en Ecuador, donde se explicita el interés de EE.UU. y las industrias transnacionales en lograr un cambio en la Constitución y legislación ecuatorianas para favorecer sus intereses. Los cables afirman lo siguiente: 

1. El departamento de Estado de los EE.UU. ha financiado una “gira” para periodistas de medios privados a fin de adiestrarlos en comunicar positivamente el tema transgénicos y biotecnología, la gira tuvo un costo de 25 mil usd. “La Oficina solicita financiamiento para apoyar los viajes de cinco periodistas ecuatorianos a los Estados Unidos para participar en un tour sobre biotecnología (transgénicos) de una semana. El propósito de la gira de biotecnología para los periodistas es instruir a los formadores de opinión acerca de la biotecnología…. en consonancia con la posición del Gobierno de los Estados Unidos sobre ella” 

“Dado que el Ecuador es un mercado comercial para estos productos, (en 2008, Estados Unidos exportó al Ecuador más de usd 33 millones en harina de soja y más de $ 44 millones en cereales secundarios), es de interés del Gobierno de Estados Unidos obtener apoyo público para la biotecnología (transgénicos). La cobertura de los medios de comunicación ecuatorianos respetados, en favor de los transgénicos ayudará a cambiar la opinión pública….la cobertura de la prensa en favor de la biotecnología sentará las bases para una opinión positiva y ayudará a prevenir protestas públicas si el Presidente, o la Asamblea Nacional permiten la aprobación e implantación de biotecnología” 

Agrega además el cable: “La excepción presidencial contemplada en la Constitución (art. 401) fue añadida solo como resultado del cabildeo de los influyentes agro-negocios del Ecuador….. lamentablemente es de esperarse que la Asamblea Nacional apruebe una legislación que afecte a la biotecnología, al uso y comercialización de semillas transgénicas y a asuntos sobre la protección a consumidores respecto de los transgénicos” 

TENEMOS RESPUESTAS, PROPONEMOS ALTERNATIVAS 

Creemos en la ética de la ciencia y en el desarrollo del conocimiento. Proponemos un gran plan nacional de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías Agroecológicas y Sustentables, y trabajar en el reconocimiento y fomento de nuestra increíble agrobiodiversidad. Además, podemos desarrollar biotecnología sustentable en sus múltiples ramas: microbiología agrícola, biorremediación, bioreactores, biofiltración y centenas de posibilidades que no representan riesgos y no están de ninguna manera prohibidas en nuestra norma. Pero introducir los transgénicos sería perpetuar el actual modelo agrario que está colapsando. Si existe un interés auténtico por impulsar su desarrollo, pensemos primero en los problemas estructurales que enfrenta nuestras familias campesinas y que aún no han sido resueltos: agua, tierra, comercio justo y muchos más. 

Contamos con la experiencia y el talento suficiente para recuperar la producción e impulsar una auténtica revolución agraria, enfrentando y resolviendo la pobreza rural, protegiendo nuestros cultivos de las abundantes plagas y enfermedades que proliferan, sabemos y podemos recuperar la fertilidad de nuestros suelos y por tanto su productividad. Aspiramos a que este diálogo que hoy se abre nos permita mostrar las evidencias de nuestra aseveración. Invitamos a conocer las centenas de experiencias de familias campesinas que hoy hacen frente con éxito a los problemas de la agricultura en el Ecuador, y esperamos del Gobierno Nacional una respuesta innovadora para impulsarlos. Igualmente, las familias consumidoras ecuatorianas estamos creciendo en conciencia acerca de la crisis agraria y alimentaria ¡no queremos más veneno en nuestra comida! Y juntos, productores y consumidores, campo y ciudad unidos, afirmamos de forma categórica: ¡no necesitamos transgénicos! 

Finalmente, queremos compartir y contagiar de esta visión a todo el Ecuador: “alimentos sanos, ricos y de nuestra propia tierra, para nuestro pueblo y para repartir a todos los pueblos y naciones”. “Ser reconocidos como el País donde se cultivan los alimentos más sanos y ricos del mundo: libres de pesticidas, agrotóxicos y libres de transgénicos” ¡Ese es el Ecuador agrario que queremos! ¿es posible? ¡Claro que sí! 

COLECTIVO NACIONAL AGROECOLÓGICO 

MOVIMIENTO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIO DEL ECUADOR – MESSE 

COMISIÓN NACIONAL CONSUMIDORES POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 

FEDERACION ECUATORIANA DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS INDÍGENAS Y NEGRAS DEL ECUADOR - FENOCIN


POR: Elizabeth Bravo
IEETM
  
El 1 de septiembre de 2012 el presidente del Ecuador pidió que se abra un debate sobre el tema de los transgénicos especialmente en referencia a la disposición constitucional a través de la cual se declara al país libre de cultivos y semillas transgénicas, y 
no descartó la posibilidad de “enmendar la Constitución” si después de un debate nacional se llega a una conclusión científica sobre ello[1].

La respuesta del SENACYT fue convocar a un grupo de científicos “duros” para debatir el tema de los transgénicos, con un público formado en la mayoría de casos por estudiantes de biotecnología o ciencias de la vida. Muchos de los ponentes se manifestaron la necesidad de que se haga investigación en transgénicos en el país, usando argumentos como que nos vamos a queda por afuera del tren del progreso;
que los principales journal científicos sólo publican artículo que incluyan herramientas procedentes de la biología molecular o sobre la necesidad de tener una ciencia “autónoma”.

A partir de estos argumentos y esta forma de consulta surgen varias preguntas como las siguientes: ¿Quién determina lo que es el progreso? ¿Quién determina el tipo de tecnología que necesita una sociedad? ¿Nos hará autónomos un tipo de investigación científica que depende totalmente de insumos y técnicas patentadas e importadas del exterior?

En el Ecuador, país plurinacional y megadiverso, hay un gran campo de trabajo para los investigadores, donde se puede realizar una ciencia innovadora, nacida del Ecuador y basada en nuestra gran biodiversidad, que sin necesidad de instrumentalizarla en beneficio de la industria, pueda ser un medio para la consecución del Sumak Kawsay de la población. ¿Por qué no pensar por ejemplo, en obtener nuevas medicinas a partir de la flora ecuatoriana? No para la exportación o para obtener patentes (que es una forma de privatización de nuestra biodiversidad, y que está prohibida de manera explícita en nuestra constitución[2]), sino para resolver los problemas de salud que aquejan a nuestro país. Si de esa investigación sale una publicación científica, en buena hora, pero esta no puede ser la principal motivación.

A eso hay que añadir que la obtención de nuevos medicamentos (aun cuando estos sean desarrollados con tecnología de punta) no es la única inversión en salud que necesita el país. La construcción de ambientes saludables, el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población, por mencionar solo algunos aspectos, son prioridades y necesidades que aun no ha sido resueltas y que por su puesto no son resueltas con tecnología trasngénica.

Esto nos lleva a preguntar, quién determina la agenda de investigación de las universidades a nivel global.

La universidad es cada vez más dependiente de la inversión privada, pues la retirada del Estado ha facilitado el ingreso de la industria. Ahora, mucha de la investigación de punta ya no es publicada, pues está protegida por secretos comerciales e información confidencial; y lo que es más grave, puede llegarse a cambiar resultados científicos a pedido de los auspiciantes. Veamos lo que al respecto dice la científica británica Mae Wan Ho, 2000).

El Instituto de Profesionales y Gerentes en Especialidades (del Reino Unido) realizó una encuesta de científicos que trabajan en el gobierno o en los laboratorios recién privatizadas a principios de este año. A un tercio de los encuestados se les había pedido cambiar los resultados de sus investigaciones para satisfacer la preferencia del cliente, mientras que el 10% estaban presionados para duplicar sus resultados para ayudar a que se firmen contratos de seguros. En unas pocas universidades líderes en investigación de Gran Bretaña, la dependencia de la financiación privada es aguda, a menudo asciende al 80-90% del presupuesto total de investigación. Los cuatro sindicatos que representan a los científicos y personal técnico han puesto en marcha una carta, donde piden que en las investigaciones se debe garantizar "la revisión por pares, publicación abierta y autonomía en una proporción significativa en el uso de los recursos". La comercialización rompe los tres principios.


Es cada vez más difícil hablar de una ciencia independiente.

Sobre la metodología de consulta surgen también algunas preguntas como las siguientes: ¿Son sólo los biólogos moleculares los que tienen algo que decir sobre el tema de los organismos genéticamente modificados?, siendo una tecnología que afecta a toda la sociedad ¿qué nos pueden decir los productores? ¿los consumidores? ¿los movimientos ecologistas? ¿la sociedad en general?

De acuerdo a Wynne (2007), a pesar de que existen distintos procesos de involucramiento del público en las decisiones sobre ciencia y tecnología, lo que sucede en la realidad es que las consultas involucran sólo a expertos, y se tratan temas que pueden ser comprendidos sólo por ellos, a pesar de que las decisiones que se tomen afecten a toda la sociedad.

El critica por ejemplo la reunión realizada en la Sociedad Real de Londres donde se hizo una consulta sobre la agricultura biotecnológica en Europa. Al proceso se invitó a varias organizaciones no gubernamentales y ciudadanos que se oponían a los transgénicos, a quienes se les permitió sólo hacer preguntas a un grupo de científicos seleccionados; pero se les prohibió desafiarlos en el campo político sobre los posibles beneficios de los cultivos transgénicos, porque ellos no eran científicos (Wynne (2007: 103). Los científicos que participan en estos procesos manejan áreas del conocimiento tan restringido, que no están en capacidad de ver de manera más integral los impactos que los cultivos transgénicos pueden tener en la agricultura campesina, en los consumidores pobres, en la salud de las personas más vulnerables, e inclusive en la agrobiodiversidad.

Es importante preguntarse si deben ser los propios científicos ser los llamados a escrudiñar la ciencia. Es como si el dueño de una empresa es quien hace la evaluación de los riesgos de una obra que él quiere desarrollar. Ellos son juez y parte.

Sobre este tema, Funtowicz y Ravetz hacen reflexiones muy pertinentes sobre cómo ha de evaluarse la ciencia y la tecnología que entraña peligros para la sociedad, y desarrollan el concepto de  la ciencia posnormal, que consiste en una metodología de evaluación de la ciencia que se aplica cuando…

los factores son inciertos, hay valores en disputa, los riesgos son altos y las decisiones urgentes (Funtowicz y Ravetz, 2000).

Grandes temas como el cambio climático y el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías (como la ingeniería genética, la nanotecnología y otras), deben ser evaluados por  una “comunidad extendida de pares” compuesta por todos los actores afectados.  Ellos añaden que

… los expertos (en tanto una clase que incluye a sus propios administradores) están asociados con las causas de los desastres y no siempre son exitosos en sus intentos por mejorar o paliar los efectos no esperados o no deseados de los acontecimientos. Las técnicas aplicadas en estos casos, heredadas de las experiencias exitosas del método científico inspirado en el laboratorio, son inadecuados en diversos grados. Aquellos expertos que los usan acríticamente y luego los defienden públicamente como "científicos" corren el peligro de debilitar la credibilidad y legitimidad de la ciencia. Estos nuevos "experimentos" proporcionan pruebas en favor de la tesis de que la ciencia de laboratorio tradicional debe evolucionar en respuesta a los desafíos que plantean los riesgos que están acaeciendo en una escala global. La metodología científica para abarcar estos nuevos problemas no puede ser la misma que ayudó a crearlos (Funtowicz y Ravetz, 2000).

De esta manera, se propone como la metodologías para la toma de decisiones sobre ciencia y tecnología la evaluación de riesgos, la misma que teóricamente debe basarse en información científica, y quienes la aplica utilizan los mismos criterios científicos con los que la tecnología o producto final a ser evaluado fue creado o desarrollado[3].

De acuerdo a Funtowicz y Ravetz (2000) se da primacía a la ciencia el rol conductor de la sociedad, y se supone que el experto científico es el componente crucial en la toma de decisiones, tanto en lo que concierne a la naturaleza como a la sociedad.

En el debate sobre los organismos genéticamente modificadas que se está dando en el Ecuador, ese rol se lo encarga al biólogo molecular, ignorando las necesidades de los pequeños y medianos productores, la opinión de los grupos de consumidores, los riesgos que pueden entrañar los transgénicos los pobladores que viven en las zonas de influencia de los cultivos, etc.[4]


¿QUIÉN ES EL DUEÑO DE LA VERDAD?

Para analizar esta pregunta, tomaré prestada una ilustración hecha por Esther Díaz (2010) al referirse a la película del directo japonés Akira Kurosowa llamada “Rashomon”, donde se presenta una imagen con un hombre muerto, su caballo ha desaparecido y su sombrero está en el suelo; hay una mujer violada. Ante un jurado invisible (que es el público), un humilde leñador dice que encontró al hombre sin vida, pero que no vio a la mujer, ni caballos ni armas. La viuda dice que no sabe cómo murió su marido y que un desconocido la ultrajó. Un espíritu del bosque dice que fue el violador pero no el asesino y el murto a través de un médium acusa a su esposa y al delincuente de su muerte. ¿Quién dice la verdad?  ¿Hay, en esta escena una sola verdad?

La verdad depende de la perspectiva desde la que se analiza la realidad. Lo mismo sucede con la ciencia positiva.  Dependiendo del modelo experimental, de la prioridad que se de a una variable y no a otra  -aun cuando se siga una metodología estrictamente científica-, los resultados pueden variar ostensiblemente entre los que encuentra un investigador y otro. Y aun cuando estos resultados sean similares, la interpretación de los datos también dependen de la perspectiva del investigador.

Este en un problema aun mayor cuando se trata de resolver problemas provocados por la tecnociencia, la que generan mucha incertidumbre, porque se crean vacíos de información que puede entrañar peligros para la salud humana o el ambiente, pero que no son abordados correctamente porque prima la urgencia de que el producto salga al mercado.

En muchos casos, los vacíos son llenados a través de modelos matemáticos o simulaciones en los laboratorios. Sin embargo, estos modelos de incertidumbre son imprecisos y casi nunca se aplican a las condiciones de la vida real. Hay también un abuso de las estadísticas. Algunos científicos dicen que han probado que algo es seguro cuando en realidad lo que han hecho es probar que algo no es inseguro (al menos bajo el diseño experimental usado). Es la forma matemática de demostrar que la ausencia de evidencias de riesgos, es lo mismo que la evidencia de la ausencia de riesgos.

Por ejemplo, si estamos evaluando dos variedades de un maíz y aun cuando ambas son sembradas en dos campos y tenemos distintos resultados estadísticos, porque posiblemente no se estudió detenidamente el tipo de suelo de cada uno de los suelos, los microorganismos presentes, las fluctuaciones climáticas; la percepción cultural que las comunidades locales tienen de cada una de las variedades y el valor nutricional de cada una. Si se toma una decisión sólo con base a datos estadísticos que analizan únicamente el rendimiento de los cultivos, podemos llegar a conclusiones equivocadas.


LAS VOCES DE RASHOMON: LOS DICURSOS EN EL DEBATE DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL ECUADOR

En la serie de debates que tuvieron lugar en los meses de octubre – noviembre, donde participaron investigadores de varias universidades del país, más los llamados “Prometeos” científicos extranjeros o expatriados, invitados por el gobierno de Ecuador para que trabajen aquí un año, y algunos científicos invitados de otros países; se pudo notar una gran diversidad de versiones sobre los organismos transgénicos. Tan variados como las voces que Rashomon.

Quiero usar el ejemplo de dos científicos argentinos, ambos profesores de la Universidad de Buenos Aires, país donde los cultivos transgénicos ya cubren más de 23 millones de hectáreas.

Por un lado, el Dr. Moisés Burachik sostuvo que no existe ninguna prueba científica seria que demuestre que los cultivos transgénicos hayan producido impactos en la biodiversidad, cuestionó el principio de precaución[5] y dijo que es culpa de las organizaciones ecologistas el hecho de que sólo Monsanto tenga el monopolio de las semillas transgénicas, pues ellas han elevado tanto los estándares de seguridad, que ninguna pequeña empresa puede producir semillas GM que cumplan dichos estándares.

Por otro lado, el Dr. Andrés Carrasco[6] dijo que el núcleo de la célula es la organela celular más controlada y compleja de la naturaleza, con una edad de 2 mil millones de años. No se puede manipular el núcleo celular (que es lo que sucede cuando se hace un transgénico), sin esperar que no pase nada en la naturaleza, e hizo votos para que el Ecuador no emprenda el mismo camino de Argentina y su adopción masiva de cultivos transgénicos.

¿Cómo se puede tener dos perspectivas tan distintas en torno a una misma tecnología? Burachik fue miembro del Dirección de Biotecnología del Ministerio de Agricultura y de la CONABIA[7] y actual director de asunto Regulatorios de Bioceres[8]. Carrasco es un embriólogo e investigador del CONACET quien ha hechos estudios sobre los impactos del glifosato y otros herbicidas en la formación embrionaria de anfibios, con alarmantes resultados, y ha apoyado algunos procesos de lucha contra los impactos del glifosato en su país. Estas respuestas tan distintas responden a las historias de vida de cada uno de los investigadores, y a los intereses que representan.



Días Esther. La construcción de una epistemología ampliada. Editorial Biblos. (Buenos Aires). 167 pp.

Funtowicz Silvio y Ravetz Jerome. 2001. La Ciencia Posnormal: Ciencia con la Gente. 109 pp. Icaria Editorial (Barcelona).

Funtowicz Silvio y Ravetz Jerry, 2000, Epistemología política: ciencia con la gente. Barcelona: Ediciones Antrazyt.

Ho, Mae Wan y Mathews Jonathan. 2001. Nuevos pensamientos políticos suprimen la ciencia disidente.  Institute of Science in Society No.  7/8b

Winne Bryan, 2007. Publica Participation in Science and Technology: Performing and Obscuring a Political-Conceptual Category Mistake. East Asia Science, Technology and Society: an International Jounal 1:99 – 110.

  
[2] Ver por ejemplo los artículos 322, 57.12 y 402.
[3] Sin embargo, las decisiones tomadas a través de la metodología de la evaluación de riesgos, incluye criterios políticos y económicos antes que científicos, y son de carácter subjetivo porque incluye muchas presunciones basadas en la percepción y valores del evaluador.
[4] Como ha sido reportado de manera en Argentina, donde los pobladores de zonas aledañas a los grandes monocultivos de soya están sufriendo enfermedades como el cáncer y leucemia en rangos varias veces superiores que las media nacional.
[5] Principio reconocido en nuestra constitución y el derecho ambiental internacional que sostiene que la falta de evidencias científicas conclusivas no debe ser una justificación para tomar medidas de protección de la salud humana y la naturaleza.
[6] El Dra. Andrés Carrasco participó en una foro organizado por el IAEN
[7] Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria
[8] Sociedad inversora focalizada en la creación, gerenciamiento y financiamiento de empresas y proyectos vinculados al desarrollo de tecnologías, productos y conocimientos en agro-biotecnología).

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.