Articulos por "noticias"

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist
Mostrando las entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

El maestro Joaquín Serrano realizó la
 presentación de Mochica Sumpa.

El pasado 11 de Diciembre, con motivo de la Conmemoración de la Declaración de los Derechos Humanos se llevó a cabo en el Auditorio "Ciudad de La Libertad" de la Universidad Península de Santa Elena la posesión de la directiva de la   Corporación Latinoamericana de Derechos Humanos, Eco-ambientales Agua, Tierra, Aire; luego de que ese mismo día más temprano recibiera legalmente su constitución.


En el acto estuvieron presentes como invitados de honor al asambleísta peninsular Jimmy Pinoargote, el editorialista Enrique Rosales, la Defensora del Pueblo Fátima Campos, el Jefe Político de Santa Elena, entre otras personalidades en el nacimiento de la organización que nace en Defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza, en la región peninsular, según lo expresó su presidente Alfonso Hernando Ortiz Cobos.


Ortiz Cobos destacó que es misión de MOCHICA SUMPA promover entre los peninsulares, ese trabajo de defensa de los derechos del hombre y la naturaleza.


En la parte intermedia del acto,  se realizó la  presentación de la agrupación de No Videntes 5 de febrero, que durante los 2 meses previos y de mano del maestro 
Heber de Santis; aprendieron a tocar guitarra y en esta ocasión deleitaron a los asistentes con 3  hermosas presentaciones musicales.

La presentación del concepto de Mochica Sumpa y el contexto en que nace esta nueva organización pro defensa de los Derechos Humanos y Ambientales estuvo a cargo del muralista y artista social, el maestro Joaquín Serrano.



Mochica Sumpa  tiene como cabezas visibles a Alfonso Ortiz Cobos y Fausto Valero, Director de Ballenita Sí Online.



La Corporación Mochica Sumpa  presenta inicialmente comisiones de Cultura, MedioAmbiente y Derechos Humanos.

Para mayor información sobre admisiones para nuevos socios, favor comunicarse al teléfono: 099 232 9032




Compañero y compañeras.

Los pueblos, nacionalidades y organizaciones de región costa tenemos un aculado histórico de lucha a favor de la vida, la dignidad de los pueblos y la democracia, en este quehacer político hombres y mujeres de la región han dado la vida por las necesidades de los pueblos que coexistimos en la costa, entre los que podemos citar Delfina Torres, Eloy Alfaro, Carlos Concha, Jaime Hurtado, entre otros luchadores y luchadoras que junto a su pueblo han defendido los derechos humanos de todos y todas y, nos han legado su lucha, su rebeldía y los sueños de una sociedad justa y humana.

Actualmente, estos pueblos están organizados en cada provincia, por la vida, por los derechos humanos y colectivos, por la subsistencia de nosotros mismo y, de la naturaleza como espacio de vida para todos los seres vivos. En este caminar, que va construyendo senderos de libertad, nos hemos auto-convocado a la unidad, reconociendo nuestra diversidad cultural e indignados por la explotación de nuestro trabajo, de nuestros territorios, la concentración de la tierra en pocas manos, la persecución a los que luchamos y por la falta de políticas del estado a favor de los productores agrícolas, de los recolectores de manglar, de los pescadores y del trabajador del campo, los mismos que abastecemos a los mercados internos de nuestro país, asegurado la soberanía alimentaria de todas y todos los ecuatorianos.

A inicios de este año nos hemos instalado en grandes asambleas, en diferentes provincias de la región, para vivir y conocer de viva voz la problemática territorial que estamos atravesando por las empresas agroindustriales, mineras, proyectos hidroeléctricos, entre otros quienes en contubernio con el actual gobierno violentan nuestros derechos. Nos hemos reunido con el fin de debatir, compartir y construir una voz regional que se pronuncie alrededor de sus problemas en relación a la tierra, manglares, recursos del mar, las playas, el agua y recursos del subsuelo; que si bien es cierto, para el capital financiero, las empresas transnacionales e incluso para el mismo gobierno, estos solo son espacios geográficos factibles de ser explotados para el “desarrollo”, para nuestros pueblos, son espacios donde se sustenta nuestra vida e identidad y luchamos para que esa vida, no se convierta en apéndice del mercado capitalista.

En este proceso asambleario fuimos construyendo puntos irrenunciables alrededor de una reforma agraria integral y del ejercicio y aplicación de los derechos humanos y colectivos, además surgió la necesidad de reunirnos en el primer CONGRESO REGIONAL DE LOS SIN TIERRA, SIN MAR, SIN AGUA, SIN MANGLAR Y SIN PÁRAMO, con el objetivo de fortalecer la unidad de la región, validar los puntos irrenunciables y construir la agenda política de la costa.

El 22 y 23 de noviembre nos encontramos más de 1000 personas, entre hombres, mujeres, jóvenes y niños, ávidos de la construcción de un país libre, equitativo e intercultural; conviviendo en equilibrio con la naturaleza. Los resultados de este debate fueron 16 resoluciones que podemos sintetizar en:

1.-El fortalecimiento de la unidad regional y de las organizaciones locales, articulándonos con otras regiones y sectores organizados, empobrecidos por las políticas económicas subordinadas al mercado capitalista y lideradas por el actual gobierno.

2.-La necesidad de una reforma agraria integral urgente, que responda a la soberanía alimentaria, redistribuya la tierra y el agua a favor de quienes la trabajamos y cuidamos.

RESOLUCIONES DEL CONGRESO DE LOS SIN TIERRA

1. Realizar una Marcha Nacional convocada por la asamblea de las organizaciones, pueblos y nacionalidades de la costa, en coordinación con las organizaciones nacionales de pueblos, nacionalidades, trabajadores, mujeres, estudiantes y movimientos sociales afines para plantear y exigir el cumplimiento de los puntos irrenunciables y los 19 puntos de la marcha por el agua y la dignidad de los pueblos.

2. Evaluar el proceso asambleario de organizaciones, pueblos y nacionalidades de la costa y diseñar una estructura orgánica, con el objetivo de respaldar, dar fuerza y disciplina a la lucha campesina, de recolectores, pescadores y trabajadores rurales de las regiones.

3. Instalar un observatorio de resistencia en todos los lugares de conflicto, iniciando en San Pablo de Amali, en defensa del agua y de nuestros territorios.

4. Denunciar de manera permanente a las empresas extractivistas, agro industriales y al estado ecuatoriano, por la violación de nuestros derechos humanos y colectivos, ante la opinión pública, la asamblea nacional y organismos internacionales.

5. Elaborar un manifiesto visualizando la problemática de nuestra región generada por las empresas agro industriales y extractivistas las mismas que son auspiciadas y protegidas por el gobierno.

6. Auto convocarnos de manera masiva a las audiencias de los judicializados por la lucha, para presionar a las autoridades en su ejercicio de justicia a favor del pueblo.

7. Construir espacios de comercialización popular en unidad entre los productores campesinos y los habitantes de las ciudades.

8. Exigir al Estado políticas públicas, para el apoyo económico y técnico agroecológico de la producción campesina, pesca artesanal y de recolección del manglar en función de la soberanía alimentaria, además de inversión crediticia y tecnológica en los procesos de transformación de los productos obtenidos en nuestros pueblos.

9. Exigir al estado la participación de los pueblos indígenas, montubios y afro-ecuatorianos de nuestras organizaciones, en las instancias crediticias, de administración del agua entre otros.

10. Exigir al estado una política pública, que asegure la producción agrícola-pecuaria de los campesinos, pescadores artesanales y recolectores del manglar en función de la soberanía alimentaria.

11. Crear una escuela agroecológica de las organizaciones campesinas para la recuperación y protección de las semillas ancestrales.

12. Impulsar en unidad organizativa nacional, la lucha por una reforma agraria integral y su ejecución definitiva en la nueva ley de tierras; la misma que limitara la propiedad de la tierra, la expansión de monocultivos y pondrá fin a la contaminación agroindustrial. Impulsar la derogación del artículo 515 de la Ley COOTAD.

13. Rechazar el manejo del plan tierras y los planes de mercados carbono. Consideramos que ambos planes incrementan los conflictos en los territorios y se prestan a prácticas clientelares y de complicidad estatal con los grandes terratenientes.

14. Nos declaramos en movilización permanente por la Reforma Agraria y defenderemos de manera activa a los posesionarios campesinos. Condenamos los desalojos y llamamos a la formación de misiones de observadores internacionales de DD.HH para detener estos abusos.

15. Preparar un congreso nacional sobre la reforma agraria con la participación amplia de las organizaciones nacionales de campesinos, movimientos sociales.

16. Rechazamos la política intervencionista y divisionista del gobierno dentro de las organizaciones sociales, en este marco nos solidarizamos con la dirigencia de la FENOCIN que enfrenta este conflicto. La solidaridad con Luis Andrango y su consejo político

Atentamente.

Gonzalo Guzmán.
Presidente de UOCE.
Por la comisión política.
Asamblea de organizaciones, pueblos y nacionalidades de la costa.



Por Melissa Breyer.


La producción textil es una de las industrias más sucias del mundo. Las principales razones son el daño que las plantaciones de algodón y producción de fibras sintéticas provocan en el medio ambiente, sumado a los anticuados métodos que se usan en el teñido y terminación de las telas. Según la Administración de Energía de los Estados Unidos, la industria textil norteamericana es la quinta industria que produce más emisiones de CO2 del país. 

A medida que los consumidores son más conscientes, los fabricantes aumentan su responsabilidad ambiental. Desde telas creadas con alimentos y botellas de cerveza, telas tinturadas con aire y sitios de Internet que determinan nuestras medidas exactas, estos diez avances están cambiando el mundo de la moda tal y como lo conocemos.

1. Telas hechas de leche, té y granos de café

YouTube / Captura de pantalla.

La leche, el té y los granos de café suelen estar relacionados, aunque normalmente no de esta manera hoy en día ya es posible ver productos alimenticios convertidos en materiales textiles.

La alemana Anke Domaske, emplea leche para fabricar una “fibra láctea ecológica” llamada QMilch. Por otro lado la firma de ropa deportiva de alto rendimiento Vírus ya está empleando granos de café reciclados para fabricar su línea de ropa deportiva de abrigo. Mientras que la diseñadora Suzanne Lee, fabrica tejidos y cueros vegetales a partir de una fermentación del té llamada kombucha.

2. Teñidos con aire que ahorran litros de agua


© Fotos de Randy Brooke/WireImage

El  AirDye transfiere pigmentos desde un papel a la tela mediante un proceso de un único paso usando calor. Esto logra ahorrar entre 26 y 280 litros de agua por cada 500 gramos de tela teñida, además de energía y evita la producción de derivados tóxicos.

Esta tecnología usa el 85% menos de energía que los métodos de teñido tradicionales y ya es un elemento distintivo de varios diseñadores internacionales como Costello Tagliapietra (prendas AirDye de la colección de otoño 2011) y Gretchen Jones.

3. Estampado digital

© MyFashionLife. Basso y Brooke, los primeros diseñadores que usaron el estampado digital.

Con la impresión digital, los estampados se aplican directamente sobre las telas con impresoras, reduciendo el uso del agua en un 95% y de la energía en un 75%. Además, se minimiza el desperdicio de la tela.

Esta técnica es utilizada por diseñadores como Mary Katrantzou, Alexander McQueen y Basso & Brooke.

4. Bolsas plásticas y botellas de cerveza que encuentran una nueva vida

© I AM NOT A VIRGIN 

Los sintéticos reciclados son creados con de diferentes materiales: desde bolsas plásticas hasta botellas de vidrio. Al igual que otros materiales como el bambú se transforman en hilo, los sintéticos reciclados se separan en partículas diminutas que posteriormente se funden y se convierten en fibras.

La fábrica de jeans I Am Not A Virgin emplea una mezcla del 25% de fibras de botellas y un 75% de algodón. El resultado es un material muy suave al tacto y muy duradero.

5. Teñido manual

© Jay Lee

Algunas de las “últimas” novedades son también las más antiguas. Una gran cantidad de líneas de diseño menores están recurriendo a materiales de fuentes locales y al teñido manual para crear sus colecciones.

Por ejemplo, algunas prendas de Prophetik de Jeff Garner  emplea mezclas de cáñamo y seda teñidas con pigmentos orgánicos cultivados en jardines locales.

6. Herramientas para comprar por Internet que conocen las medidas

fits.me/Captura de pantalla.

Uno de los principales problemas de las ventas de ropa por internet son el alto porcentaje de devoluciones debido a las medidas de las prendas, la calidad de los materiales y el hecho de que los clientes no siempre obtienen aquello que deseaban.

Las herramientas inteligentes para realizar compras en línea tienen el potencial de reducir dramáticamente esas devoluciones y minimizar el gasto de energía que se invierte en el envío de las mismas. Las herramientas de MyShape y Fits.me buscan garantizar a los compradores que cada prenda que adquirieran se corresponde exactamente con su talla.

7. Lavado de jeans sin agua


Los productos WaterLess de Levi's buscan la conservación del agua, al usar de un 28% a un 96% por ciento menos de agua para la terminación de sus pantalones; lo que en cifras reales ha significado una reducción de más de 172 millones de litros.

8. Bio filtrado de aguas residuales

Tal vez no sea el nombre más seductor del mundo, pero la tecnología conocida como Sequencing Batch Biofilter Granular Reactor es toda una innovación. El proceso ayuda a eliminar la mayoría de los componentes tóxicos de las tinturas separándolos a través de un tratamiento con ozono, antes de la aplicación de una técnica de bio filtrado de agua.

El agua residual se vierte sobre esos microorganismos y éstos procesan los contaminantes. Cada aditivo contiene diez veces más microorganismos que las tecnologías tradicionales y produce el 80% menos de sedimentos que los filtros biológicos convencionales.

9. Confección inteligente


La tecnología Panel Directo sobre Telar (DPOL), también conocida como confección inteligente, fue creada por el diseñador indio Siddhartha Upadhyaya como una forma de optimizar la eficiencia de su fábrica (en aproximadamente un 15%) y de reducir los tiempos de fabricación (en un 50%) para la confección de prendas de alta gama

Mediante el uso de una computadora incorporada al telar, se introduce información relacionada con las prendas (color, estampado, talla) y el telar confecciona las piezas exactas, que posteriormente necesitan ser ensambladas. El tejido, el corte de las telas y el estampado se realiza en un único paso. Brillante. El DPOL  minimiza el inmenso desperdicio de tela y además ahorra energía y agua entre un 70% y un 80%.

10. Nuevos estándares

Estándar Mundial de Textiles Orgánicos /Imagen promocional.

El  Global Organic Textile Standard (Estándar Mundial de Textiles Orgánicos) es un programa de certificación de tejidos desarrollado por los principales organismos en la materia, con el objetivo de definir una serie de requisitos reconocidos internacionalmente  que aseguran la “calidad orgánica de los tejidos, desde la cosecha de las materias primas hasta su confección ambiental y socialmente responsable".

La introducción del logo y de las etiquetas del sistema marcan un hito en la industria textil, produciendo un gran impacto en todo tipo de comercios, desde las tiendas que comercializan únicamente tejidos naturales a las marcas más importantes de los mercados. Para ver los estándares completos, visiten el sitio global-standard.org.

Publicado originalmente en Treehugher ; adaptado para Ecuador por Redacción Ballenita Sí.


El pasado 12 de Noviembre del 2012, en el Juzgado Quinto de Garantías Penales de Chillanes (provincia de Bolívar) se dictó orden de prisión preventiva contra Manuel Trujillo y Manuela Pacheco, ambos dirigentes de la Comunidad de San Pablo de Amalí, por supuestamente haber cometido actos de sabotaje y terrorismo. De acuerdo al abogado defensor de los acusados, ellos se enfrentan a una pena de 4 a 8 años de prisión si es que llegaran a ser sentenciados, “esta es una contradicción con el Derecho a la Resistencia consagrado en nuestra Constitución y un renovado ejemplo de criminalización a los defensores del agua”.

Manuel Trujillo, desde la clandestinidad, defiende su inocencia e indica que desde que empezó el proceso de construcción de la hidroeléctrica, no han dejado de ser perseguidos por la justicia y los aparatos de represión estatales. “Lo que sentimos es indignación, porque la justicia no es justa para nosotros. Lo de ayer es una revancha del Fiscal y de miembros de la Policía, acusándonos sin pruebas de delitos que no hemos cometido.” 

San Pablo de Amalí es una comunidad de campesinos ubicada en la parte costera de la provincia de Bolívar en Ecuador. En ella habitan numerosas familias que dependen de la agricultura para sobrevivir. Sin embargo, a lo largo de los últimos nueve años se han configurado escenarios de represión y persecución judicial contra estos campesinos. La construcción del proyecto hidroeléctrico San José del Tambo, a cargo de la empresa Hidrotambo S.A., desató en la comunidad un rechazo generalizado y dio paso un largo proceso de resistencia que dura hasta hoy.

Hace tres meses San Pablo de Amalí fue visitada por una misión de verificación, conformada por varias organizaciones defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza, con la finalidad de constatar la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la comunidad. Uno de sus integrantes expresa que "es preocupante el proceso de despojo del agua que se está propiciando en San Pablo de Amalí y en numerosas comunidades que viven en esta microcuenca al concesionar a una empresa prácticamente todo el caudal; aquí se han violentado los derechos constitucionales relacionados con el agua, poniendo bajo grave amenaza la vida de la población". La realidad analizada por esta misión será recogida en un informe que estará disponible en las próximas semanas. 

En el año 2006 llegó a esta zona el entonces candidato a Presidente Rafael Correa Delgado, quien frente a los campesinos que participaban de una asamblea comunitaria se comprometió a respetar el derecho de la comunidad a oponerse al mencionado proyecto hidroeléctrico y manifestó textualmente que: "si ustedes dicen no a ese proyecto, no se construirá el proyecto". 

Los dirigentes campesinos, sin embargo, fueron acusados de haber supuestamente cometido delitos de sabotaje y terrorismo, sin más pruebas que las presentadas por la policía, la misma que actualmente da resguardo a la empresa.

“Con esto se pretende desbaratar nuestra lucha, sigo con ánimo de seguir luchando, estoy indignado por la impotencia de no ser más preparado (para la defensa) y ahora tengo que ver a mi gente y a mis hijos expuestos a esta injusticia”, culminó diciendo Manuel Trujillo


Agencia Tegantai.


El Jardín Botánico de Bogotá es la sede de la exposición "Quito Jardín de Quindes", muestra de 65 esculturas que representan al colibrí, ave emblemática de la Ciudad de Quito, cuyo nombre en quechua es "Quinde".


Este proyecto de arte urbano y educación ambiental, se presenta en el marco de la Cumbre de Cambio Climático que comenzó en Bogotá el pasado 18 y continuará hasta el próximo 25 de noviembre. La inauguración contó con la presencia de los Alcaldes de Quito y Bogotá.

65 colibríes, cada uno de 1.70 metros de alto, llegaron vía aérea a Bogotá y con sus alas extendidas sobre una base de 1.10 metros, se posan ya en el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Se trata de la exposición "Quito Jardín de Quindes", muestra de 65 esculturas que representan al colibrí, ave emblemática de la Ciudad de Quito, cuyo nombre en quechua es "Quinde", y que llega procedente de la capital ecuatoriana, con el objetivo de acercar a la ciudadanía al conocimiento y apropiación del Patrimonio Natural de nuestro país.

La exposición es una muestra de las 130 especies de colibríes, que existen en Ecuador, de las cuales 54 se encuentran en la capital. Las esculturas fueron realizadas por el artista ecuatoriano Nixon Córdova. Están trabajadas en resina sintética con un acabado similar al mármol blanco. Las obras fueron intervenidas por artistas, pintores, escultores, arquitectos, grafitteros, agencias de publicidad, escuelas de artes y universidades, quienes se encargaron de darle color a las esculturas.

El viaje de los "Quindes" es un esfuerzo por hermanar a las ciudades en temas de educación ambiental, Cultura y apropiación del espacio público. La muestra, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, se encuentra ahora en Bogotá luego de haber recorrido varias ciudades de Ecuador: Ambato, Guayaquil, Quevedo y Cuenca, siendo considerada por medios de comunicación y la ciudadanía, como la exposición de arte urbano más visitada en nuestro país.

"Durante los dos meses de exhibición los "Quindes" podrán ser visitados por colombianos y extranjeros, en el Jardín Botánico de Bogotá, lo cual es un orgullo para los quiteños, por ser el animalito representante de nuestra identidad. Con esta exposición haremos llegar un mensaje ambiental para enfrentar el cambio climático desde el arte y la cultura, y extenderemos la invitación para la conservación de varias de estas especiales, que están en peligro de extinción por la acelerada destrucción del medio ambiente. Latinoamérica es tierra de artistas y desde este ámbito hacemos nuestra lucha", señaló María Sol Corral, Vicealcaldesa de Quito.

Quito, Capital mundial de las Aves

El proyecto se sustenta en la extraordinaria riqueza en flora y fauna del Ecuador, uno de los cinco países megadiversos del planeta. El grupo de las aves es particularmente importante dentro de la rica biodiversidad ecuatoriana.

Ecuador es el cuarto país en el mundo en cuanto a número de especies de aves presentes en el territorio, sin embargo al establecer la relación entre número de especies de aves y tamaño del país, Ecuador ocupa el primer lugar.

Las 1659 especies de aves registradas en los 256. 370 km2 del territorio ecuatoriano, lo convierten en el "país de las aves". El Distrito Metropolitano de Quito alberga cerca de una tercera parte de la riqueza ornitológica del Ecuador ( 542 especies), por lo que es considerada la "Capital mundial de las Aves".

Existen 130 especies de colibríes en Ecuador, cerca de la mitad de ellas en Quito, que cuenta con regiones subtropicales altas y también páramo de más de 4.000 metros de altura. Lamentablemente varias de esas especies estén en peligro de extinción debido a la acelera destrucción del hábitat y la polución, por lo que ve en la exposición '' Jardín de Quindes'' es un llamado de atención para su conservación.

De colores tornasolados los quindes tiene una aerodinámica especial y la articulación de sus alas les permite una agilidad extrema, como detenerse en vuelo y volar hacia atrás. Aletean unas sesenta veces por segundo, una actividad para la que requieren el alimento altamente enérgico que les provee el néctar de las flores, por lo que han desarrollado picos con forma y tamaño en relación a las flores de las que se alimentan.

El más pequeño de los colibríes puede medir cinco centímetros y pesan 10 y 12 gramos y el más grande, 23 centímetros y entre 15 y 18 gramos. En tan reducido tamaño son gigantes en la cadena de la vida por su función de polinizadores.


Por una Ley que prohíba la minería contaminante a cielo abierto, nuclear y radioactiva, que afecta al derecho humano a vivir en un ambiente no contaminado y con acceso al agua limpia, nace el proyecto NO A LA MINA que intenta concientizar a la mayor cantidad de personas de que se debe revisar el modelo de explotación de los recursos y las normas en exceso permisivas que logran impactar profundamente en los ecosistemas y sus comunidades; especialmente en países donde existen pueblos en lucha como Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay, México, Panamá y Venezuela según manifiesta la promoción del material discográfico.

El lanzamiento del disco NO A LA MINA donde participan Manu Chao La Ventura, Eduardo Galeano, La Renga, Lisandro Aristimuño, Jauría, Adolfo Pérez Esquivel, y muchos referentes más de América Latina, Europa y Oceanía fue realizado días atrás en el Festival Mastai en Buenos Aires, Argentina.

Recordemos que en Ecuador varias comunidades se mantienen en pie de lucha por la erradicación o por que no se implementen proyectos de megaminería a cielo abierto que afectan el Buen Vivir; en el caso de Ecuador existen ejemplos muy claros en las provincias de Zamora (con el proyecto Mirador) y en Intag (provincia de Imbabura), que son parte de la lucha de muchos pueblos a lo largo y ancho de América y el mundo con quienes comparten esta resistencia.

Este disco es un paso más del proyecto NO A LA MINA,  que continuará realizando actividades de concientización y difusión para la preservación y defensa del agua pura como derecho humano inalienable de las generaciones presentes y futuras, denunciando los proyectos mineros que atentan contra estos derechos. Defender el agua es defender la vida. Este proyecto discográfico es a total y exclusivo beneficio de actividades relacionadas con No a la Mina.

¡Si podemos!

¡Por el agua, por la vida, de frente a la mega minería a luchar nos llama la canción!


Desde mediados del mes de noviembre de este año 2012, la Dirección General de Intereses Marítimos (DIGEIM), implementó y puso a disposición de toda la ciudadanía, su Biblioteca Virtual, donde se almacenará toda la información académica que esta Dirección General generé, relacionada a temas de Conciencia Marítima, y cualquier otro componente de los Intereses Marítimos Nacionales.


Las conferencias y documentos generados durante el "Primer Congreso Ecuatoriano de Conciencia Marítima" que se desarrolló el pasado mes de septiembre y del Seminario Regional sobre "Gestión de Riesgos en Zonas Costeras" son los primeros componentes de la Biblioteca Virtual.

Para acceder a la Biblioteca Virtual, favor ingrese a este enlace.





Desarrollan sistema para extraer derrames de petróleo en el océano mediante método magnético.

Los derrames de petróleo en el mar podrían tener una nueva solución: un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) ha desarrollado un método para separar el agua del aceite mediante el uso de imanes.

Esta técnica que permite reutilizar el petróleo fuera después reutilizado ayudaría a compensar los costos de limpieza.

El método propuesto consiste en añadir a la mezcla nanopartículas con hierro para después separar el aceite usando un imán. Según los investigadores es una maniobra muy sencilla pero que deberá, sin embargo, realizarse en un buque para que las nanopartículas no contaminen el océano.

Aunque ya existían otros que han propuesto métodos similares, estos tenían el inconveniente de que era necesario conocer de antemano la concentración de agua y aceite en la mezcla. Esta nueva técnica propuesta, coloca los imanes dentro de la corriente, y no fuera de ella, por lo que la no es importante conocer  la concentración de cada componente en la mezcla.

"Aún no se ha tratado lo suficiente el problema de los vertidos de petróleo", opina Ronald Rosensweig, un ex investigador de la empresa Exxon y un pionero en el estudio de ferrofluidos.

"Se podría pensar en separar el aceite del agua por centrifugación, pero muchas veces la densidad de ambos fluidos es la misma y esto no es posible. El gancho magnético permitiría hacer una separación más rápida y efectiva" alegó.



La 'basura espacial' se refiere a los satélites activos o inactivos que han sido lanzados o bien bajados de sus órbitas para ser hundidos en el mar, además de cohetes espaciales antiguos y en funcionamiento, y demás objetos procedentes de la fragmentación de residuos, generados por ejemplo en explosiones.

La basura espacial orbitando la Tierra ha alcanzado los 16.530 escombros de satélites y cohetes, es decir 131 objetos más que el último conteo realizado el pasado 30 de junio, según el último informe trimestral del Programa de la NASA de Restos Orbitales, recientemente publicado. 


De manera desglosada, de los 16.530 cuerpos espaciales que rondan el planeta, la 'Commonwealth of Independent States' (CIS) --Reino Unido y sus colonias-- se mantiene, con respecto a los del trimestre anterior, como la que mayor cantidad de basura desecha al espacio, con un total de 6.195 objetos; seguida de Estados Unidos con 4.945, y China con 3.726.

Mientras, la Agencia Espacial Europea (ESA) sigue siendo la entidad que menos objetos emite al espacio, con tan sólo con 86 cuerpos, uno más que en 2011, y de los que concretamente 41 proceden de explosiones y 45 son cohetes, cuerpos y demás escombros.

Existen países que independientemente de la agencia espacial a la que pertenezcan, también envían y 'tiran a la órbita terrestre' aparatos espaciales. Así, Francia aporta con 492 desechos y los 199 de Japón se suman a los 175 objetos que tienen como origen a la India.

Esta programa del Gobierno de Estados Unidos tiene como objeto detectar, controlar, catalogar e identificar estos objetos hechos por el hombre y que orbitan alrededor de la Tierra, para así predecir cuándo y dónde caerá un objeto de nuevo en la Tierra, cuál es su posición en el espacio, detectar nuevos cuerpos residuales en el espacio y a qué país pertenecen, además de informar a la NASA si estos objetos interfieren con la estación Shuttle.

Fuente: INNOVATICIAS


En Baños de Aguasanta (Tungurahua) se realiza la Asamblea Nacional de la CONAIE en la que se tratan: análisis de la Consulta pre legislativa de la Ley de Aguas, sobre la XI Ronda Petrolera en la Amazonía y el escenario político electoral.

Al dar la apertura a la Asamblea Humberto Cholango, presidente de CONAIE me
ncionó que hoy la Consulta es una preocupación para el régimen, porque con la participación desde las comunidades, pueblos y nacionalidades van a fortalecer la acción organizativa y de movilización conjuntamente con otros sectores sociales del país. Esta Consulta sobre la ley de aguas, nos garantiza los convenios y tratados internacionales como convenio 169 de OIT, Naciones Unidas y Unasur, estas entidades claramente han dicho que la Consulta debe ser vinculante, debe respetar y nos acompañaran en este proceso, por eso está preocupado el actual Gobierno. 

"Igual nos han indicado que otros sectores como las Juntas de Agua, van a reforzar el trabajo en forma coordinada, igual otras organizaciones nacionales". Sobre la XI Ronda Petrolera en territorios indígenas en la Amazonía darán a conocer lo que en su apreciación está pasando en los territorios de cada nacionalidad, pero ya han pronunciado que "no permitirán la explotación petrolera y si hay que levantarse como en los años 90, están dispuestos y en esta Asamblea se tomaran resoluciones contundentes". 

El presidente de la ECUARUNARI, Delfín Tenesaca dijo "estamos analizando y discutiendo la realidad en la que se encuentra las comunas, pueblos y nacionalidades y la posición frente al régimen. Hoy vamos a analizar con profundidad sobre la Consulta pre legislativa, sobre la XI Ronda Petrolera, sobre los impuestos, educación, el proceso organizativo y el movimiento plurinacional Pachakutik.
Con estos análisis y revisión del proceso de lucha, si es necesario radicalizar la lucha para hacer respetar nuestros derechos, así lo haremos desde cada comunidad y pueblo."

El Asambleísta Gerónimo Yantalema, mencionó que "en este proceso que se ha llevado a cabo por las organizaciones es una lucha por reivindicar los derechos colectivos de las comunas pueblos y nacionalidades. La consulta pre legislativa a la ley de aguas, no es un regalo del gobierno, si no mas bien es el resultado de la lucha histórica de las organizaciones, a través de marchas, acciones de resistencias".

La Asamblea concluirá con el análisis y debate de la Ley de Aguas, XI Ronda Petrolera y proceso electoral, con conclusiones y resoluciones, las mismas que serán socializadas hacia las comunidades, pueblos y nacionalidades con acciones concretas.

ecuachaski



Una de las embarcaciones
de arrastre que deberán abandonar
 este tipo  de pesca desde diciembre. 
El Gobierno Nacional ofrece alternativas para el sector pesquero  industrial que deja la pesca de arrastre a partir de este 15 de diciembre.

Guillermo Morán Velásquez, Viceministro de Acuacultura y Pesca señaló que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP y el Viceministerio de Acuacultura y Pesca diseñó un Plan de Contingencia para los tripulantes y armadores que se dedican  a la pesca de arrastre.

Entre las alternativas están: Acceder a líneas de créditos con el Banco Nacional de Fomento de hasta 20 mil dólares para los tripulantes que decidan adquirir una embarcación propia y dedicarse a la pesca artesanal o para quienes decidan retirarse a otras actividades productivas a un interés del 5% con un periodo de gracia de tres  años y  un plazo de 10 años

Con la Corporación Financiera Nacional créditos desde 50 mil dólares  para los armadores que decidan modificar sus barcos para irse a otras pesquerías  a un interés del 7% con un periodo de gracia de dos  años a un plazo de 10 años  y para 
los armadores que no desean continuar en la actividad  de pesca se crea un  programa de compensación por el cupo otorgado mediante avaluó del barco realizado a través del MAGAP.

Los tripulantes y armadores pueden acceder a los créditos enviando una solicitud dirigida al Viceministro de Acuacultura y Pesca indicando a la alternativa que deseen acogerse además de ubicar el nombre del barco, número de Acuerdo Ministerial, número de matrícula y permiso de pesca vigente.

Finalizó que “el compromiso del Gobierno Nacional apunta  a preservar y conservar las especies marinas sin perjudicar la economía del sector pesquero y de sus familias”. 




Este 12 y 13  de Octubre de 2012 en el río Pindo (Shell-Pastaza; a 45 minutos de Baños de Aguasanta); se llevará a cabo la cuarta edición del Festival Amazonía Indomable; con acción organizativa, artística y cultural amazónica y gestado desde la provincia de Pastaza por la Organización Juvenil Comuna Amazónica.

Durante esta edición que incluirá dos días completos de acción firme, decidida y militante, el conjunto de artistas, músicos y organizaciones de base que conjugan sus propuestas en un cartel diverso que cubrirá con las expectativas de los más variados géneros y tendencias, superando barreras generacionales pues, como sentido de vida de los organizadores, éste es un evento de carácter familiar, sin límite de edad. 

20 organizaciones sociales campesinas, indígenas y mestizas gestarán la puesta en escena del Festival.

CARTELERA 2012: 


 Siete agrupaciones musicales amazónicas (Pastaza y Morona Santiago): 


Acompañadas por agrupaciones de amplio recorrido y experiencia a nivel nacional e internacional: 


Amazonía Indomable 2012 tendrá también en escena TEATRO, DANZA Y PINTURA con la participación de artistas locales y nacionales de amplia trayectoria mediante performances artísticos, obras teatrales, danza andina y amazónica, pintura en vivo y batucada.

La Feria Agroecológica, será un espacio de intercambio de saberes y conocimientos, una cita con nuestra historia y tradición de pueblos en lucha y resistencia. Además realizarán sus intervenciones mediante una presentación militante y colectiva con actos culturales, artístico musicales y simbólicos.

Sigue el evento en Facebook, con actualizaciones de tus bandas y artistas favorit@s previo al Amazoniía Indomable 2012

Amazonía Indomable 2012
Octubre 12 y 13
Rio Pindo (Shell, Pastaza) a 45 minutos de Baños de Aguasanta.

Una de las activistas entregó el dossier
 a Leticia Ortiz sobre los impactos de Repsol
en el Parque Nacional Yasuní. Foto: Beno Bonilla

Durante la visita que días atrás por motivo del Foro Empresarial Hispano-Ecuatoriano, evento al que asistieron los Príncipes de Asturias y varios representantes de la petrolera Repsol, un grupo de activistas pro derechos humanos entregaron a los Príncipes de España, en su visita al centro de Quito, un dossier con cartografías y documentación diversa relativas a las actividades de Repsol en Ecuador. La entrega del dossier fue acompañada de una protesta en la que el grupo de activistas coreó lemas como "Repsol Mata", por la sistemática afectación del medio ambiente y la violación de derechos humanos de los habitantes del Yasuní por parte de la petrolera.


Repsol opera en el Parque Nacional Yasuní desde el año 2000, y participó también en la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados, lo que para Amanda Ruales, portavoz del grupo, ha generado “una enorme deuda social y ecológica, por parte de Repsol, con Ecuador y sus pueblos indígenas a cuenta de los impactos que se verifican en su entorno, salud y su cultura”. Repsol desarrolla su actividad, tanto sobre territorio ancestral waorani, como sobre el territorio de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, y ha recibido incontables denuncias por violación de derechos humanos, como las reiteradas sentencias del Tribunal Permanente de los Pueblos contra las actividades de la transnacional.

Además, la compañía petrolera ostenta la soberanía del territorio sobre el Bloque 16, territorio en que opera, denegando a discreción la entrada de personas que quieren acceder al bloque. Amanda Ruales declara que “la empresa impide veedurías de su actividad. Por ejemplo, en 2007 fue expulsada de territorio waorani una comisión ecuatoriana e internacional que contaba con la invitación de las comunidades y la autorización del propio Ministro del Ambiente”. Para el grupo pro derechos humanos, esta situación ocasiona que la población que vive en el Bloque 16 sea, en los hechos, propiedad de Repsol.

Este mismo año fue denunciada tanto en España como en Ecuador la subvención concedida por la Agencia Española de Cooperación a la Fundación Repsol en Ecuador. La subvención implica, según los activistas, "la legitimación por parte del Estado español de las dudosas actividades de Repsol en Ecuador". La protesta por dicha subvención llegó hasta el Congreso de los Diputados de España con una batería de preguntas y una proposición no de ley, que está en la actualidad en fase de debate.




Cuando meses atrás surgió en la mente de Carolina Bermeo la idea de transformar el Parque de Ballenita; un espacio que había estado abandonado por cerca de 30 años en un  lugar de esparcimiento y sana congregación familiar y comunitaria, el camino se veía cuesta arriba.

Carolina, colombiana con hijos ecuatorianos y residentes en Ballenita encontró en Tatis Del Pezo la "aliada y apoyo ideales" para llevar a cabo este sueño. Ambas, madres de familia cuyos hijos están en la edad precisa en la cual los niños disfrutan más de un parque infantil, supieron que era el momento de realizar las acciones necesarias para regalarle a sus pequeños y a la comunidad donde viven este espacio tan necesario para las niñas y niños de Ballenita.

El parque Sta. Marianita de Jesús se encontraba en un profundo abandono por las autoridades municipales anteriores y actual; entonces, la primera acción fue organizar el comité Pro-mejoras el cual representaría los ideales a alcanzar.

Ideas para lograrlo empezaron a aparecer luego que estas dos emprendedoras contagiaran a otras personas con su espíritu colaborador y comunitario; quienes se sumaban de a poco a este sueño.

Fué así que desde mediados de junio se empezó a ver en seguidilla a diferentes equipos humanos, cada uno cumpliendo con una misión específica, realizando trabajos en el parque; que llevan hoy al anuncio de la muy esperada re-apertura y entrega a la comunidad, la misma que se llevará a cabo este viernes 5 de octubre a partir de las 15 horas.

Un gran número de personas en la comunidad, estudiantes del colegio "carrera Sánchez Bruno", visitantes temporales, y por supuesto instituciones (han sumado esfuerzos para que Ballenita, primer balneario de Sta. Elena vuelva a escuchar a sus niños en un parque en su propia comunidad.

Durante estos 4 meses de trabajo se ha logrado: 

  • Limpieza integral de maleza y podas de los árboles, 
  • Pintura y murales en el exterior e interior del parque (con el apoyo de artistas como Otro Lado del Arte, Vane Coco, Xavier Blum, Artycultura y Lili GM), 
  • Reparación de jardineras, 
  • Adquisición e instalación de diversos juegos infantiles; y,
  • Señalización y planeación para la disposición clasificada de residuos sólidos.


Entre "yo te dije y quien dijo que yo dije" se diluye ofrecimiento de ayuda municipal.


Si bien es cierto que los parques y su mantenimiento están a cargo de los gobiernos municipales, el parque de Ballenita es un ejemplo del desinterés de administraciones pasadas y presente.

Según Carolina Bermeo, cuando el alcalde Ing. Otto Vera P. se enteró de la gestión que se estaba realizando ofreció apoyar con la construcción de las caminerías y de una pérgola (glorieta); sin embargo luego de las gestiones burocráticas y de varias visitas a la casa municipal de Sta. Elena, recibió la repetida y lapidaria respuesta "no hay presupuesto para eso".

Según fuentes extraoficiales hace poco más de un mes el alcade habría mostrado malestar por la respuesta que fué dada por sus sub-alternos a las gestoras del parque, sin embargo poco o nada se ha avanzado para cumplir la promesa del burgomaestre. "Los espacios para la obra ofrecida por el alcalde están ahi" manifiesta un poco contrariada Bermeo.

Sin embargo se vuelve a dibujar una sonrisa en su rostro cuando repasa las actividades que se llevarán a cabo este viernes por motivo de la reapertura. 

El parque de Ballenita es hoy una realidad. Un ejemplo de acción comunitaria efectiva.

Imagen: ACDesign
BOLETIN DE PRENSA

Durante la presente  semana (17-25 de Sept),  se está realizando  en todo el mundo una Acción Internacional contra los Riesgos Biológicos de los Transgénicos. Guayaquil se une a esta acción global; por este motivo organizaciones activistas, de agricultores, ambientalistas y sociales participarán el día viernes 21 en un Plantón que se llevará a cabo fuera de las oficinas de Ecuaquímica (Distribuidor de Monsanto en Ecuador)


  • Qué es un transgénico? 

Es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente, manipulando sus genes, a través de la ingeniería genética. Este es un proceso que puede hacerse solo en laboratorio. Ningún campesino puede obtener semillas transgénicas a través de métodos convencionales de mejoramiento genético.

Por ejemplo, se puede poner genes de virus, bacterias y escorpiones 
en plantas de maíz. Y hasta genes humanos en plantas de arroz.

El Resultado es un TRANSGÉNICO.

  • Por que Monsanto?

La transnacional Monsanto, es la mayor empresa a nivel global en comercialización de transgénicos. Monsanto controla gran parte del suministro mundial de semillas (por lo tanto de los alimentos) a expensas de una democracia mundial de alimentos.

Muchos de los productos derivados que contienen transgénicos de Monsanto se venden libremente en nuestro país, sin siquiera estar etiquetados, a pesar que la constitución habla de "El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna (léase transgénicos) y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización."

  • Por qué Ecuador?

Ecuador, se unirá a esta Gran Jornada de Protesta, pues a pesar de que nuestra Constitución manifiesta (con el apoyo de la mayoría de los votantes) que "Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas". El presidente del Ecuador ha manifestado (posiblemente debido al fuerte lobby que realizan las empresas del negocio) que es necesario abrir “un gran debate nacional para decidir científicamente si los alimentos transgénicos son o no peligrosos para la salud y flexibilizar la norma constitucional”. (nótese que recién invita al debate, pero ya habla de flexibilizar la norma).

Esta intención de abrirles las puertas a los transgénicos en Ecuador, ocurre casualmente luego de que a principios de año , las investigaciones y los productos de estas empresas sean expulsados de varios países de Europa debido a la fuerte protesta social.

En Guayaquil - Ecuador se realizara un plantón el día Viernes 21 de Septiembre, desde las 15:30 en las afueras de las oficinas de Ecuaquímica -distribuidor de Monsanto-. (Av. José Santiago Castillo S/N y Av. Juan Tanca Marengo).

  • Que exigimos?.

1. Que se respete la Constitución del Ecuador donde "Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas". 

2. Que se realice el etiquetado a los productos que contienen transgénicos y que se expenden libremente en todos los mercados y supermercados del país. AHORA!!!.


En el plantón se difundirá información y volantes a las personas interesadas.

Pueden llevar camisetas para pintarlas.

Pueden llevar sus propios carteles con los mensajes anti-transgenicos.




Miles de personas en Ecuador se unirán este fin de semana a la acción global por el Día Mundial de Limpieza de Playas. Cuarenta y dos playas en la provincia de Santa Elena, desde Ballenita hasta La Rinconada, serán intervenidas con grupos de voluntarios de las comunidades, de escuelas y colegios, de pescadores artesanales entre otros participantes, con la principal motivación de unir esfuerzos por la conservación de las playas a través de la disminución de la contaminación, mejorando así el hábitat y la salud de las diversas especies y por consiguiente del ser humano. 

El Día Mundial de Limpieza de Playas fue instituído a nivel global por la Organización no Gubernamental “Ocean Conservancy” (www.oceanconservancy.org) que en el 2012 cumple 27 años realizando esta tarea, cuyo objetivo es el de recolectar la basura de las playas y/o ríos, y así prevenir su ingreso al mar, llevando además un registro estadístico del tipo y cantidad de basura recolectada, para conocer su origen y gestionar desde ahí su reducción; en Ecuador quien coordina esta actividad es actualmente el ministerio de ambiente.

Se estima que alrededor del 80% de la basura encontrada en el mar es proveniente de fuentes terrestres de origen humano.

El lanzamiento oficial del evento en Sta. Elena, se realizará este sábado 15 a las 08h00 en el sector de “Las Palmeras” (San Lorenzo-Salinas), el cual contará con la presencia de la ministra Marcela Aguiñaga. En el lugar habrá una carpa informativa del Programa de Educación Ambiental Marino Costero (PEAMCO) donde se entregará material educativo ambiental (afiches, álbumes, cuentos del mar, rompecabezas y pelotas inflables para los niños); los personajes Marvin Mar Vida, “El abuelo” y “El cangrejo”, amenizarán la jornada en Salinas.

Eventos similares ocurrirán simultáneamente en Esmeraldas (Atacames), Manabí (Puerto López), Guayas (Playas Villamil), El Oro (Bajo Alto) y Galápagos.

  • Cinco Estrategias para lograr soluciones globales respecto a la basura en las playas y mares:

Ocean Conservancy se ha comprometido a forjar soluciones en conjunto con sus socios, líderes comunitarios y Organizaciones No Gubernamentales, además de expertos en el mundo académico y otros centros de investigación. Para ello se centrará en cinco estrategias para el éxito:

1.- Profundizar en los conocimientos científicos. 

Veintisiete años de datos recogidos por los voluntarios durante la Campaña Internacional de Limpieza de Costas de Ocean Conservancy nos han dado un panorama de lo que está destrozando a nuestros océanos. Pero esto es sólo la punta del iceberg. Para ayudar a los científicos ampliar y profundizar su investigación sobre la escala y los impactos de la basura al mar, Ocean Conservancy en conjunto con un grupo de académicos altamente respetados ha realizado una síntesis de la literatura científica existente y produce nuevas investigaciones de expertos científicos en revistas académicas del mundo. 

2.- Construir un movimiento social a la demanda de Mares Libres de Basura.

 La Campaña Internacional de Limpieza de Costas de Ocean Conservancy es la oportunidad más personal y visible para los ciudadanos de todo el mundo para combatir la basura del mar. Las organizaciones involucradas seguirán trabajando para aumentar el número de participantes voluntarios. Se va a ampliar el alcance a través de los medios de comunicación social y otras herramientas en línea para construir un movimiento global para el cambio.

3.- Involucrar a la industria para desarrollar soluciones. 

Un futuro con los mares libre de basura es imposible de imaginar sin la participación activa de la industria en las soluciones. Se trata de productos generados por la industria que ensucian nuestras aguas, y cada empresa tiene la obligación de encontrar nuevas formas para reducir su "huella de la basura al mar". Estamos llamando a la Alianza de Mares Libres de Basura.

4.- Conectar los líderes y difundir su sabiduría. 

Con frecuencia, las comunidades locales, empresas y gobiernos están obligadas a buscar sus propias soluciones al problema de la basura al mar, sin fácil acceso a los recursos que necesitan. Ocean conservancy está reuniendo a destacados expertos de diversos campos que están trabajando para hacer frente a los desechos marinos. Se está llevando un foro para el diálogo intersectorial con el fin de promover el pensamiento innovador. Vamos a destacar las historias de éxito de todo el mundo para que otros puedan estudiar y, cuando sea posible replicar. Y vamos a los recursos a los que están buscando la manera de hacer más para avanzar en los Mares Libres de Basura.

5.- Promover la reforma política. 

Ocean Conservancy está construyendo una base más amplia y más comprometida con los Mares Libres de Basura. Ocean  Conservancy está promoviendo reformas políticas basadas en la ciencia. 

RECUERDA SIEMPRE: "Al salir de la playa, por favor, recoge tu basura"

Parque Nacional Gorgona.
Fotografía: Enrique Ocampo
Las preparaciones para la elaboración de la Lista Verde de Áreas Protegidas Bien Gestionadas que celebrará los éxitos conseguidos con respecto a las acciones realizadas para la conservación de estos espacios y la nueva Lista Roja de Ecosistemas, que evaluará el estado de los ecosistemas de todo el mundo, para identificar sus riesgos y el posible efecto tanto en ellos como en el bienestar humano son dos de los aspectos que se avanzan en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) que se lleva a cabo en la ciudad de Jeju, en Corea hasta el 15 de Septiembre.

La Lista Verde de la UICN recompensará la innovación, la excelencia y el empeño en la gestión efectiva de las áreas protegidas; las cuales, para ser incluidas tendrán que respetar una serie de criterios como: cumplimiento de sus objetivos de conservación, gestión efectiva y gobernanza equitativa.


Entre los beneficios de pertenecer a la Lista Verde de la UICN se incluyen un mejor reconocimiento internacional del área protegida, mayor apoyo político, interés en el turismo de calidad y una motivación más profunda de los gestores y otros miembros del personal a cargo. 

Se espera que para el 2020 al menos el 17% de las áreas terrestres del mundo y el 10% de las áreas marinas estén gestionadas y conservadas de forma efectiva y equitativa.

En cambio, la Lista Roja de Ecosistemas identificará si un ecosistema es vulnerable, se encuentra en peligro o amenazado de forma crítica, tomando como referencia un conjunto de criterios relacionados con la evaluación del riesgo que servirán para informar sobre las amenazas actuales y futuras que sufren los servicios derivados de estos ecosistemas, como el agua limpia, la regulación del clima y los bienes naturales.

El objetivo de la Lista Roja de Ecosistemas es orientar la acción de conservación de estos espacios, incluidas las prioridades de inversión y planificación del uso de la tierra, evaluando los riesgos de colapso de los ecosistemas y la subsiguiente pérdida de los servicios derivados de estos.

El proceso de creación de la Lista Roja de Ecosistemas se encuentra en la fase de evaluación de los ecosistemas del mundo luego de que se consolidaran los criterios de evaluación desde su lanzamiento en el 2008, y aunque las valoraciones regionales se difundirán a medida que se obtenga la información, la cobertura mundial completa de todos los ecosistemas de la Tierra —marinos, terrestres, de agua dulce y subterráneos— está prevista para el año 2025.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.